Friday, June 21, 2024

Una eulogía para Tio Luis José Américo Prieto Nouel.

 ¡Honremos la memoria de mi tio Luis José Américo Prieto Nouel! 


“La desgracia no es tan grande como para morir por un amigo, como para encontrar un amigo por el que valga la pena morir” -Homero. 


Hoy honramos la memoria de mi querido tío Luis José Américo, a quien solía llamar cariñosamente mi tío primo. A pesar de su edad, mantenía una especie de juventud innata. Con el, sentia mucha camaradería.


Se habia mudado cerca de mi casa. Lo solía ver de vez en cuando. Siempre me saluda, así fuera brevemente, con mucho afecto.


Lo conocí verdaderamente cuando le regaló a mi abuela Maritza el libro de la familia que gira en torno al Arzobispo Nouel. Descubrí que yo desciendo de su hermano Carlos Tomás Nouel Bobadilla, un hombre de notable trayectoria como ministro plenipotenciario en Haití y diputado. Carlos Tomás se casó con una hermana del presidente Eladio Victoria, añadiendo aún más historia y orgullo a nuestra familia.

Era un ser que vivía para servir. Siempre encontré su puerta abierta y me dispensó afecto y amor sin reservas. Compartíamos pasiones como el estudio de la genealogía y el ideal de la fraternidad. Me ayudó instruyéndome para obtener mi ciudadanía española y me enseñó mucho sobre nuestra familia. 

Me daba consejos para forjar mi carácter. En una ocasion me llamo Schwarzenegger, yo que soy tan asiduo al deporte que él practica y eso me motivó mucho para desarrollarme a plenitud en el gimnasio porque admiro mucho a ese actor y deportista que también es político. 

Veo en Luis Jose Americo, mi tio primo como le llegue a llamar, una piedra angular en la historia de la Familia Nouel en la República Dominicana. 


Su partida me causa un profundo dolor. Me conmueve hasta las lágrimas saber que ya no está con nosotros. Sin embargo, lo llevaré siempre en mi corazón y mente. Dicen que nadie muere de verdad mientras no sea olvidado, y yo me aseguraré de mantener viva su memoria

"Independientemente de nuestras diferencias en la vida, la inevitabilidad de la muerte es algo que todos compartimos”. Mi tío Luis José era un hombre sumamente democrático. Me comprometo a trabajar en mi legado tal como él me enseñó y entrenó. Lo amo mucho, tío Luis José. Transmito a su familia inmediata mi más sentido pésame y mis condolencias.

Tio Luis José no ha muerto porque dicen las escrituras judeocristianas que el camino de los justos conduce a la vida; ese rumbo no lleva a la muerte. Creo que Tio Luis José era un hombre justo. ¡Su legado permanecera imperecedero mientras hayamos buenos dominicanos que luchemos por el!


Tuesday, June 18, 2024

El amor y el capitalismo realmente existente

El amor y el capitalismo realmente existente


¡¿Solo Dios es perfecto!?

En ocasiones, me ofusco por los desacuerdos con seres queridos. Son oportunidades para cultivar la virtud de la paciencia, si tengo razón, y para corregir mi accionar si no la tengo. Porque las críticas de los seres queridos me afectan, tanto las justificadas como las injustificadas. Creo que nos sucede así a todos. Hay quienes observan que el homo sapiens sapiens se adaptó via selección natural para autorregularse colectivamente como especie vía mecanismos como el reproche.


El fenómeno es mas importante, quizás, en nosotros los hombres. Eso esta en la obra del pensador Desmond Morris. Esto es porque el hombre evolucionó para cazar con otros hombres, actividad que requiere altos grados de cooperación dentro de la tribu, mientras la mujer se mantenía aislada de otras mujeres cuidando “la cueva-hogar”en lo que llegaba su otra mitad con el fruto de la cacería. Esto puede permanecer valido incluso si pierde mérito científico la noción del antecesor común de todas las especies sobre el cual expuso Charles Darwin. 


Las perspectivas de raza y de genero nos informan puntos vitales sobre esta realidad, el homo sapiens sapiens es mas complejo y no quiero invisibilizar discusiones necesarias, porque eso no promueve el bien común de todos. Dicho eso, veo evidente algo: a nadie le gusta que lo critiquen, aunque a veces por lo menos yo amerito el ser criticado constructivamente porque no soy perfecto. 


Dicen que solo Dios es perfecto. Es una frase bien común. Pero, hasta eso lo cuestionarían los antiguos quienes decían que incluso sus dioses como Zeus-Jupiter y Poseídon-Neptuno eran falibles y propensos a las pasiones humanas.


Del “Amar a Dios por encima de todas las cosas” al “Dios es amor”.

Ahora bien, volviendo al punto original. estoy aprendiendo a ver los desacuerdos como oportunidades de la inteligencia infinita que todo lo ordena, lo que, o a quien, algunos llaman Dios, para desarrollar el amor. Sucede que, como recordé durante mi seminario académico sobre la practica politico-educativa de Juan Bosch de la Fundación Juan Bosch, nadie ama lo que no conoce. Los desacuerdos, con seres queridos y de toda indole, nos permiten conocer más al otro. Este es el primer paso para amar más, para amar mas a los otros: el conocerlos mas.


¿Y porque es importante el amor? Me suena algo cursi él “el amor todo lo puede y es la fuerza más poderosa del universo”. Decían altos dirigentes nacionalsocialistas que el odio contra aquellos que atentan contra lo que amamos es igual de menester. Algunos cristianos estarían de acuerdo con su discurso de “odia al pecado, no al pecador”.


Yo detesto algunas cosas. La ignorancia, por ejemplo. Por eso lucho contra ella con todo mi ser, intentando poner mi “granito de arena” que me corresponda, donde me corresponda, cuando me corresponda y como me corresponda, si es que me corresponde. 


Ahora, del amor y su antítesis el odio, podemos preguntarnos: ¿Qué es el amor? ¿Es verdaderamente la fuerza mas importante del Universo? Para los griegos, Zeus, padre de los dioses que asociamos con el crecimiento y la expansion, era más importante que dioses asociados a emociones como los lunares o la diosa del amor principal: Afrodita-Venus. 


¿Desmerita eso la noción de que el amor es la fuerza mas poderosa del Universo? Sucede que en algunas versiones de la historia, Eros es la fuerza fundamental que trae al orden que representa Zeus como Rey de los Dioses de fuera del caos en los inicios. De ahi que también teorizaron los paganos que habían amores vitales para que la polis-ciudad se mantenga libre de la tiranía. Decían que hay amores que son los que nos mantienen a salvo a los buenos de los malos. Entonces, quizás después de todo, eso tan amplio que llamamos “el amor” tiene una manifestación que debe primar para la permanencia de los cimientos de nuestra civilización occidental porque es lo que nos da la fuerza para luchar por el bien para que triunfe por encima del mal.



¡¿Encontramos a Dios en el otro?! 

Los individualistas se pueden preguntar porque importa el otro. Yo creo en el trabajo en equipo. Roma no se hizo en un día, ni la hizo un solo individuo. En la República Dominicana tenemos tres padres de la patria. No uno. Y serían mas si incluimos a próceres que quizás merezcan tal mote porque Duarte ideó la Republica, pero mientras permanezcan sus obras habra quienes hablen del hipotético cuarto trinitario, que somos todos los que deseamos una República Dominicana libre y justa. 


Claro esta, si buscamos perfección, solo uno se mantuvo incólume. Pero si buscamos acción, hay personajes como Santana sobre el cual los historiadores todavía debaten. Lo vemos en Sanchez y Mella, oficialmente Padres de la Patria en nuestra triada patricia que surgió como acuerdo político durante la dictadura de Ulises Heureaux alias Lilís: mientras más acción tiene un padre de la patria, menos perfección en su vida hallamos…


Lo que quiero que quede claro es que, independientemente de los debates, hay hombres (y empleo el vocablo hombres para incluir a todo el mundo) que han amado a este país. Pero…¿qué es amar? Dicen que el amor son las acciones. Lo dice el cantante Ricardo Arjona: Jesús, quien no deja de confrontarme con su vida y obra porque lo que plantea y representa no es un fly al catcher, es un verbo y no un sustantivo. Digno de abundar este último punto…Si amar es accionar, ¿como debemos accionar para amar? Y reitero una pregunta vital: ¿es el amar lo más importante?


Hablare de mi experiencia. El amor me ha transformado. Soy el hombre que soy por el amor no solo que otros me han tenido, sino por el que he practicado y dado. Verdaderamente, pienso mucho en muchas cosas, pero es el amor lo que más me mueve. Dije en un escrito anterior que el amor es el arte de ser uno y seguir siendo dos. Zeus regenta a Afrodita, pero es Eros quien trae del caos al orden. 


¿Permite el capitalismo dominicano amar?


Quiero tocar la relación del amor con el tema que es nuestro modelo social, politico, económico y militar predominante: el capitalismo dominicano como realmente existe. ¿Es el modelo que tenemos el que mejor promueve el amor? ¿Es el modelo actual uno que nos permite amar a plenitud a nuestra familia y amigos? Y, más importante aún, ¿Que haremos si no es así?


El estudio del pecado, palabra que viene del latin peccare que significa errar, se llama en griego hamartiologia. Hamartia en griego también significa errar. Es el tema del pecado un tema espinoso y bien cargado, pero creo que tanto creyentes como no creyentes podemos estar de acuerdo que a veces erramos los seres humanos.


A veces, incluso, erramos tanto los humanos que el error se consolida en una estructura. Las malas acciones traen sociedades deformadas. Una falla tras otra trae como consecuencia una estructura de acción y omisión que perpetúa el error y es lo que algunos teólogos cristianos impactantes definen como “el pecado estructural”. 


Este punto de vista es común en lo que llamamos la teología de la liberación: una perspectiva vinculada a la izquierda política. Hay quienes sostienen que la teología de la liberación surgió de los laboratorios de la Unión Soviética, o que fue secuestrada por aquella calamidad que fue la tiranía estalinista. Pero, no deja de ser cierto que hay lugar para más justicia en la sociedad y hay ramas de la teología de la liberación como la influenciada por el justicialismo peronista que nos llaman a no centrarnos en la lucha de clases sino en la defensa del pueblo. 


Parte importante de la defensa del pueblo es asegurarnos que todos podamos vivir como seres humanos. ¿Está el hombre hecho para amar? Estudiosos como el psiquiatra, psicoanalista y clérigo del Budismo Zen Dr. Robert Waldinger de Harvard nos comparten que sociedades como los Estados Unidos han aumentado su riqueza pero que su felicidad ha disminuido. Que después de cierta cantidad, el dinero no hace feliz. Que lo que nos hace feliz no es, incluso, el estar en un estado de salud optimo, sino el conectar con los demás lo cual trae como consecuencia mejores indicadores de salud. 





El amor y la ciencia jurídica. 


Dice el mismo Dr. Waldinger que el dar atención es la forma mas primaria de amor. De ahi que no me extraña que en nuestro ordenamiento legal-juridico el ocio sea consagrado como una garantía legal en virtud de ser una necesidad básica. 


Es importante estar ahi para el otro. Es importante estar ahi cuando la comunidad lo necesite, porque si nacimos para ser felices, necesitamos del amor, siendo la atención su manifestación más basica. 

 

A veces, las estructuras injustas nos inhiben nuestra autorrealización plena. Se puede dar el desbalance entre la vida y el trabajo, para quienes sea valida la dicotomía, pues los que aman lo que hacen no trabajan un solo día de su vida aunque rindan servicios y produzcan bienes a cambio de otra mercancía llamada dinero. 


Pero yendo a lo crucial, ¿tenemos una sociedad que promueva el derecho a amar y ser amado? Si, a según nuestra constitución, ley principal de la Republica Dominicana. Que pena que en nuestro país sean a diario ignoradas las leyes. Así como el amor trajo al orden del caos, el orden que trae el cumplimiento de las normas del marco legal-juridico inhibe el caos y promueve el amor. “Donde hay orden fluye el amor”, me enseñó un profesor. Sopeso lo contrario también, que donde hay amor fluye el orden. 


La vida en desorden y el desorden en la vida, tanto social como individual, inhiben que fluya el amor. Hay gente, por ejemplo, que gana salarios que le gustan, pero que no tienen tiempo, lo cual es una forma de pobreza no-monetaria. Para amar, hace falta tiempo. 



La trampa de la industria de la superación personal. 

Es la superación personal una especie de “utopía individual contemporánea”. Antes, los revolucionarios querían construir sociedades perfectas o utopias. Hoy, el wellness es una industria multimillonaria que nos vende la idea de que el que no tiene cuadritos en el abdomen, una cuenta bancaria gorda, nivel intelectual de maestría mínimo, la mente de un monje budista y una pareja de perfil similar esta quedado atrás. Pasamos del buen revolucionario que quería construir sociedades con salud y educación a algo parecido, pero a nivel individual: el Influencer que busca lo mismo, promover la salud y la educación, pero en el individuo en vez de en el colectivo. Las facturas que nos pasan tanto el revolucionario como el influencer es un tema aparte… 


A sabiendas que tenemos una economía orientada al mercado externo, lo cual produce una economía interna de escasa movilidad social ascendente con empleos de mala calidad y bajos salarios (precarización laboral), dire que es positivo producir una buena cantidad de dinero de manera ética sin tener que emigrar porque el dinero es una mercancía valiosa necesaria hasta cierto punto. 


A sabiendas que la industria del fitness está plagada de males como la deshonestidad y la insostenibilidad, dire que es bueno destacar en un deporte porque eso cultiva la virtud del alma. 


A sabiendas de que hay inteligencias multiples, traeré a colación los mil estudios que avalan los beneficios de la lectura para la mente. 


Y, claro, todos deberíamos cultivar la psiquis con prácticas como el pranayama, la oración, la meditación, la visualización y otros ejercicios. 


Pero diganle eso a Mengano, que trabajando jornada completa ha tenido que recurrir al pluriempleo cuando no hay horas extra disponibles en la empresa donde labora. Cuando incluimos ida y vuelta al trabajo que desempeña para obtener un sueldo cebolla en una zona franca en donde la explotación es exagerada, vemos que gasta una cantidad exorbitante de tiempo en subsistir.


Algunos le han dicho que debe ahorrar. El le da gracias a Dios que no tiene deudas. Su celular no es ultimo modelo. Usa ropa vieja y barata.


 Mengano dejó los estudios porque, después de todo, su correlación con un aumento salarial en su caso es nula. Trata de mantenerse fit en un gimnasio de clase media y tiene su novia. Y de vez en cuando ve videos de autoayuda en youtube.com. Tuvo que emprender migración interna, por lo cual no ve mucho a su familia que vive en el interior. 


Mengano no es feliz. ¿Porque? Sencillo: Mengano es pobre no solo en dinero, sino también en tiempo, y se le falto a su derecho a autorrealizarse plenamente sin tener que desplazarse de su comunidad. 


Mengano en sí es una proeza. Digamos que va al gimnasio y hace el mínimo. Unas diez horas si incluimos el viaje de ida y vuelta. En trabajo se le van unas 60 horas semanales. A su novia le da el mínimo también, unas 10 horas semanales. Descansa en su cama en promedio 7 horas al día, lo cual es un total de 49 horas semanales, y eso porque es “fit” y sabe que tiene que tener buena higiene de sueño. Usa el Sábado para diligencias como ir a la barbería y darle mantenimiento a lo que haya que darle mantenimiento, y el Domingo para descansar. En aseo y alimentación, invierte unas 15 horas semanales. Es casi una máquina Mengano. 


En teoría, Mengano cuadra…Pero sucede que Don Mengano no es un robot. ¿Donde esta el tiempo para el otro, para la espontaneidad, para charlar con un amigo? Que conste que a Mengano le encanta leer, pero no tiene tiempo para eso. Algunos ven una estrella. Yo veo mas que una estrella, una víctima de un sistema injusto y corrupto que merece un mejor devenir que le permita ser feliz. 


Mengano con frecuencia tiene que negarle el amor via la atención al otro, o sacrificar su autocuidado. Eso lo hace sentir infeliz. ¿Porqué hay que escoger? Suena cliche y lo digo mucho, pero un mundo mejor es posible. Yo me comprometo a luchar por Mengano y si tuviera mas tiempo, viene al caso decir, luchara mas por el… Mengano necesita tiempo. Tiempo para amar. Que es lo mismo que decir tiempo para ser un humano con otros humanos. 




Conclusión

Que el que no trabaje no coma, dice San Pablo en la Biblia. Independientemente de los que quieren trabajar y no encuentran empleo digno y decoroso en el mundo subdesarrollado y desarrollado también, es inverosímil que hoy día sea tema el que solo puede trabajar y comer. Que el que no trabaje no coma, pero miles trabajan y no tienen tiempo para amar. Y dijo Jesus que no solo de pan vivira el hombre. Que el que no trabaje no coma, pero también hay otra parte de la Biblia que dice que lo más importante es el amor. 


No se trata de danzar desnudo alrededor de una fogota, vistiendo ropa hecha de cáñamo como los hippies, mientras se critica al sistema vigente en el mundo contemporáneo. Yo creo en el trabajo. Decía mi abuelo Ballardo Mejía Alvarado, un talentoso empresario oriundo San Pedro de Macorís, que el que trabaja triunfa. Trabajar es crear valor, y es necesario. Yo escogí trabajar para sumar. 


Ahora, le he dicho a mucha gente algo. He planteado que al final de la vida no se nos recordara por cuantos libros leímos ni por que tan definido teníamos el abdomen, sino por cuantas personas ayudamos y por cuantas buenas obras hicimos. Plantean diversas fuentes como las antiguas teorías griegas de nuestros orígenes, la teología cristiana y la psiquiatría psicoanalítica de Harvard University que lo más importante es el amor. De ser así, tengo razón. 


Repetiré hasta el hartazgo que superarse en todos los sentidos es bueno. Como atleta, como intelectual, como generador de riqueza, como místico, eso es vital. ¡Prohibido el fracaso y la mediocridad!


¿Pero de qué le sirve el éxito al atleta y al empresario si no tiene con quien disfrutarlo? ¿De que le sirven las ideas al intelectual si no tiene con quien compartirlas? ¿De qué le sirve el misticismo al cuasi-monje urbano si no tiene con quien aplicarlo? 


Escribo estas líneas convencido de las teorías del Dr. Robert Waldinger. Es en las relaciones interpersonales valiosas que está la verdadera fuente de la vida plena y feliz. Hay que sacar tiempo significativo para eso. Bien capitalista este poquito, pero si tuviera que dar un número, dicen que veinte horas semanales para familia y amigos es lo ideal. Para ello, es menester una sociedad con mayor equilibrio y balance. Una sociedad en donde tengamos mas tiempo para ser humanos con otros seres humanos. 


Hay quienes buscan fama, poder y dinero. Yo quiero que se me reconozcan mis méritos, si los tengo. Yo quiero tener la capacidad de incidir positivamente en mi pueblo. Yo quiero vivir cómodamente. 


Pero, cuando hacemos un presupuesto, entre lo primero que hacemos es diferenciar los “yo quiero” de los “yo necesito”. Y si yo necesito algo, es amor: darlo y recibirlo. Porque lo contrario es muerte en vida. Yo puedo querer muchas cosas, pero estoy convencido de que la necesidad es dar y recibir amor. Me comento una profesora de Sociologia una vez que al hijo puede faltarle lo que sea, menos el amor.


Dicen muchos que de amor no se vive y de hecho hay estudios que demuestran que la mayoría de los problemas de pareja son porque una o las dos partes tienen hambre y fatiga. De ahi que reitero la importancia de trabajar, de producir riqueza. No quiero poner ni un pero. Trabajamos por amor a nosotros y a los que dependen de nosotros, así no estemos plenamente conscientes de ello. El dominicano valora mucho el trabajo; es por una sociedad que priorice más al amor que abogo porque la meta es ser feliz y eso lo logramos practicando el arte del amar. 


No me encanta el discurso de “balance vida y trabajo”. Es que generar riqueza y amar son dos caras de la misma moneda que es la vida. Porque trabajamos para vivir y vivimos para amar. Y eso es solo posible en sociedades que reconozcan y promuevan la dignidad innata e inalienable de todas las formas de vida. Es interesante como incluso las mas microscópicas como los microbios de la microbiota intestinal trabajan, y si las amamos con buena alimentación y buen estilo de vida, trabajan aun mejor amandonos mas porque le damos la posibilidad, como comenta la psiquiatra nutricional Dra. Uma Naidoo, parte de Harvard University al igual que el Dr. Waldinger. 


Observo una correspondencia entre los humanos viviendo en sociedad y los microbios de la microbiota intestinal que, entre otras funciones, nos afectan el animo. No quiero depender exclusivamente de la ética utilitaria para justificarme. Vimos el tema que es el valor innato de los seres y que el valor en función de algo no lo es todo. Pero el amor es bueno hasta para la economía: el amor y la productividad van de la mano. 


Siento que a este escrito le falta algo y es así. Este es un problema que no tiene solución. Y es que aquí solo hemos teorizado. 


El amor, esa fuerza poderosa que todo lo puede y que jamás entenderemos del todo, es para practicarlo, vivirlo, sentirlo, gozarlo y a veces hasta para sufrirlo, como testimonian los patriotas que han dado su vida inmolándose como ofrenda de amor por su gente. Haz lo que quieras, querido lector, que yo hare lo mismo. Pero yo lo hare con amor. ¿Y tu?


Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.

¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

Poema En Paz, Amado Nervo. 


Thursday, June 13, 2024

Crisis y posible colapso del sistema de partidos dominicanos

 Crisis y posible colapso del sistema de partidos dominicanos

“Quienes hicieron al paralítico, ¿Pueden ofrecernos la silla de ruedas?” -Eduardo Galeano en Las Venas Abiertas de América Latina. 


¡Si apareció en el Listín, es que la clase económicamente dominante lo admitió!

Dice la Dra Rosario Espinal en su entrevista en Lenis Opiniones que parte del fenómeno de la abstención obedece a que hay un discurso universalizado de descalificación mutua entre los políticos en vez de uno basado en propuestas. 

Es regional el fenómeno, y hasta universal mínimo a Occidente. Los partidos tradicionales en Europa, por ejemplo, pierden votantes como delata el último triunfo de la “ultraderecha”. Aquí en América Latina asistimos al colapso de los sistemas de partidos de diferentes países en las últimas décadas desde el “fenómeno Chavez” hasta el “modelo Bukele”. 


Ya lo reportó el Listín, los jefes lo admitieron. Es el Listín Diario un periódico vinculado a los “grupos económicos tradicionales” y me llamó la atención que la voz de alerta provino de un militar, el exjefe de la Policía Nacional Guzman Fermín. ¿Será que dicho mensaje debe provenir de la voz de un uniformado en virtud de ser una cuestión que atañe a la seguridad nacional porque es una cuestión íntimamente vinculada con la estabilidad que solo la gobernabilidad que da la legitimidad puede brindar?


¡Hay crisis! ¿Hay solución?

Esta es la solución que propone Guzman Fermin al inminente, si tomamos malas decisiones, colapso del sistema de partidos en la República Dominicana. El parafraseo es mío: “Debemos promover via reformas internas la participación ciudadana en la toma de decisiones para recuperar la confianza de la ciudadanía a través de la transparencia y la rendición de cuentas, así como también, fomentar alianzas”.


Hay dominicanos que no ven bien el tema de las alianzas y es porque tradicionalmente se da el fenómeno en República Dominicana de que algunos se alían a otros partidos mas grandes para obtener prebendas. Hay quienes hablan incluso de que por ley los partidos deberían ir solos. 


Eso es digno de explorar. Tiene ventajas y desventajas: si vemos la historia, algunos de los mejores gobiernos del mundo han sido fruto de coaliciones. Es por ello que, con el sistema en crisis, si queremos evitar el colapso del sistema de partidos dominicanos, propongo humildemente el juicio de que las coaliciones aumentan la representatividad y eso es lo que queremos. Lo que sí hay que eliminar es el clientelismo (el uso y recepción de la dádiva como móvil politico) y las prebendas, de ahi que propongo más mecanismos de pesos y contrapesos para que fomentemos “alianzas buenas” y eliminemos “alianzas malas”.


Como abogado, entiendo que debe haber más meritocracia en el estado. Algunos están llamados a ser dirigentes internos y no gerentes en el estado, y vice versa. Así como algunos están llamados a ambas, y otros a ninguna. Y es con los pesos y contrapesos, que pueden provenir de una sociedad civil transparente y honesta, que predique con el ejemplo, que creo que podemos alcanzar eso. Para ello es menester la prensa libre, cuarto poder del estado, porque la democracia requiere de una ciudadania bien informada al fin de poder tomar decisiones como colectivo. 


Es delicado, reitero como abogado, el equilibrio. Equilibrar las regulaciones a las alianzas de partidos politicos, recordando que se supone que un partido politico es algo bueno porque nos representa como ciudadanos, con el respeto a la libertad de asociación. Lo mismo digo del transfuguismo (cambiarse de partido por una prebenda)… Creo que en vez de enfocarnos en transfuguismo y alianzas de partidos con fines prebendistas, es mejor hacer énfasis en lo que ocasiona estos problemas, que son sintomas de un problema mayor: el estado clientelar dominicano. 


CONEP avanza de la desentendida complacencia sin entusiasmo al “ni contigo ni sin ti”.


Vuelvo a citar a la Dra Espinal: en RD se hace difícil el surgimiento de una alternativa progresista porque muchos de los que protagonizarán dicho surgimiento, como los migrantes, carecen de estatus migratorio regular. Esto se suma a que el talento de la clase media urbana que podría ser protagonista en dicho esfuerzo emigra. República Dominicana, como funciona hoy, expulsa a personas con maestrías para entrar migrantes cuya principal bondad para quienes propician dichas migraciones hacia la República Dominicana es la mano de obra barata en virtud de su escasa calificación. 


En esa misma linea, en otro escrito, la Dra Espinal plantea que lo que mantiene fuera del colapso, en parte, al sistema partidario que ya esta en crisis al menos a segun Guzman Fermín, es el alto nivel de clientelismo del sistema.

Volvemos al tema del estado clientelar: ¡Nos vemos en una disyuntiva! Para ilustrar, traigo a colación la siguiente pregunta: ¿Cómo será la transición democrática de la República Dominicana a partir del 2024?

Para el ejercicio de entender la respuesta a esa pregunta, hay que tener en cuenta algo muy delicado y es que muchos quieren preservar al sistema de partidos del colapso pero por igual quieren disminuir el rol del clientelismo en el estado. Don Celso Marranzini, Presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada, principal organización que aglutina la mayor parte de las empresas privadas en la República Dominicana, pide por ejemplo que se “despoliticen” las instituciones encargadas de velar por el sector eléctrico. Pero la Asociación Nacional de Jovenes Empresarios, principal gremio empresarial de los jovenes, ha promovido el voto para luchar contra la abstención. 


El empresariado quiere soluciones a problemáticas dominicanas de primer orden, así lo creo porque así lo veo con sus palabras y obras por medio de sus gremios. Pero la disyuntiva está en que deben posicionarse con respecto a la crisis de partidos. Lo noto ambivalente, luchando contra una abstención electoral que propicia la escasa legitimidad de los partidos tradicionales, pero con la Asociacion Nacional de Jovenes Empresarios solo invitando a estos mismos partidos tradicionales de escasa legitimidad al debate presidencial. 


Creo que el empresariado, en su relación con la clase política protagonista desde la muerte de Trujillo hasta hoy, va por un “ni contigo ni sin ti”. Es ciertamente mejor que la desentendida complacencia sin entusiasmo de antaño en la oligarquia a la cual algunos matrimonios exogamos dan de que hablar.


Pero observo que el empresariado le está pidiendo al sistema que disminuya el clientelismo y que lo aumente a la vez, así sea inconscientemente. Porque el empresariado quiere un mejor estado pero no quiere un colapso del sistema de partidos. ¿Es esto posible? 


Seria grandioso si los “politicos tradicionales” empezaran a portarse bien. A hacer todo lo debido, hacer cumplir las leyes (independientemente de quien caiga, incluso si proviene del mismo sector empresarial tradicional) y a pulir una institucionalidad de lujo.


 Pero los que llegan con clientelismo suelen mantenerse con clientelismo. De ahi que, creo que la pregunta mas importante que podemos hacernos hoy es, ¿es posible construir un mejor estado dominicano a la vez que se lucha contra el colapso del sistema de partidos? Creo que si. Requerirá reformas de toda indole y compromisos. 


El sistema de partidos esta en crisis. Puede morir el paciente. Algunos creen que merece morir. A algunos no les conviene que muera. Otros quieren que muera y que no muera a la vez. Lo que es seguro es que si el paciente sobrevive gracias al esfuerzo de todos, el paciente tiene que portarse mejor. 


Para abundar mas

Quiero ir más profundo: creo estamos en una época revolucionaria en la cual los límites se desdibujan gracias a transgresiones exitosas contra el orden vigente. El empresariado dominicano puede salir mejor parado de esta coyuntura, si usa su libre albedrío adecuadamente, so pena de que emerja un Robespierre dominicano, cosa a evitar a toda costa. 

Decían los aristócratas de origen germánico que eran superiores a los plebeyos galos, pero Robespierre mínimo les gano un pleito. De ahi que hago hincapié y recuerdo que existen los límites, pero también las transgresiones exitosas a los mismos. Observo que mínimo el proto-estado precede al hombre, pero el hombre en parte precede al estado dominicano actual tal como lo conocemos. 


De ahi que propongo que parte de lo fundamental está en reconocer que hay cambios inevitables y que los pueblos pasan la página en el libro de su historia, siendo la política la hechura de la historia hoy. Pero como dije en otro escrito, el hado es inevitable, pero en el destino de nuestro devenir como una gran nación dominicana tenemos voz y voto. 


¿Cómo se ve esto en la práctica? Mejores leyes y que se cumplan. Mejorar no solo el marco legal-jurídico electoral, sino eliminar los privilegios de toda indole. Como dijo Joaquin Balaguer: “Ni injusticias, ni privilegios”. Hay que acabar con los privilegios. Poniendo las cuentas claras, es que progresaremos como nación. Instituciones como el CONEP, AIRD, ANEIH, FENACERD, ASONAHORES, Iglesias, Movimientos Sociales, Clubes, Sindicatos, y, entre otros, todos deben predicarle a la clase política con el ejemplo. Y vice-versa.

 

Celebro la mayor incursión del empresariado en la cosa pública. Es un gran paso para que la República Dominicana se inserte en el concierto de naciones occidentales libres en donde haya justicia social. El empresariado no es que se ha desligado de la política históricamente, aunque si como observa Juan Bosch en mayor medida que en sociedades como la norteamericana. Extremo tan malo como el otro, contra el cual se ha dado voz de alerta, la captura del estado por la clase patronal en detrimento de otros sectores que ameritan igual representación. 


“Dominicana es tu destino

Ser la más noble, debajo del sol”

-Juan Luis Guerra, mi tio lejano.