Wednesday, May 29, 2024

Pito era muy amigo del Dr. Jorge Blanco. SEGUNDA VERSION CORREGIDA Y AMPLIADA.

Pito era muy amigo del Dr. Jorge Blanco.


Anteprologo

Quiero saber lo que no se me ha dicho de mi pasado. Más que verdad poética, es epigenetica: por mis venas corre sangre perredeísta. Y trujillista también. Y baecista y santanista y revolucionaria, pero quiero -medio hasta como ejercicio de autoconocimiento- explorar que significa el tener sangre perredeista. Y para eso iniciare teorizando sobre el perredeismo histórico. 



Introduccion: Teorizando sobre el perredeismo historico


Tengo un escrito que se llama “La era de Trujillo: ¿Baecista o azul?. El otro dia estaba pensando y decidí compartir en que se entretenía mi mente mientras hacia mis quehaceres diarios que no requieren de atención plena. Estoy otra vez con algunas preguntas de esa realidad imaginada intersubjetiva, digase una realidad que solo existe a medida que los seres humanos estemos de acuerdo en que existe, siendo otro ejemplo de realidad imaginada intersubjetiva la República Dominicana porque es algo intangible que sólo existe porque todos estamos de acuerdo que existe como entidad en nuestras mentes.


Quería preguntar, otra vez, en un ejercicio de genealogía política, historia y filosofía amateur: ¿Qué es el perredeísmo historico? Luis R. Decamps tiene un artículo titulado “Las tribulaciones actuales del perredeísmo histórico”. Parece que no estoy solo al teorizar sobre esa realidad imaginada intersubjetiva. Dice ahi que el perredeísmo no es solo siglas y emblemas, sino también una tendencia política y emocional dentro de la sociedad dominicana. 


Me parece eso último, tendencia emocional, de particular interés. Perredeismo es un sentimiento, incluso si la mayoría de los perredeistas se marcharon de las siglas cuyo control aún mantiene el Ing. Miguel Vargas Maldonado que sacó menos de la mitad de un porciento en las elecciones presidenciales pasadas de este año 2024. 


Surgido de las luchas contra La Era de Trujillo, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) nace según Ana Belen Benito Sanchez en “Caciques y facciones en República Dominicana” como una “confederación de facciones” cuyas sucesiones legítimas me parecen estar mayoritariamente en el PRM, que recuerdo como se iba a llamar originalmente: en vez de Partido Revolucionario Moderno, Partido Revolucionario Mayoritario. 


Viriato Sención señala en su texto “El Pacto de los Rencores” que las siglas PRD, por primera vez, anteponen en la política dominicana los principios a las personalidades. De ahi que el vulgo, el pueblo llano, dice o solía decir “que el perredeista vota blanco aunque le pongan un perro de candidato”, siendo característico de la idiosincrasia del pueblo llano dominicano, según el Dr. Antonio Zaglul en Apuntes, el desprecio a ese animal. 


La Vicepresidente Margarita Cedeño afirma en uno de sus textos publicados (no recuerdo el nombre) que el Partido Reformista, luego devenido en PRSC, que no es un partido politico propiamente dicho según Lozano, heredó mucho del Partido Dominicano. Pero el PRD en 1962 incorporó a muchos integrantes del Partido Dominicano… Ahi quiero empezar a hacer mas preguntas. Por ejemplo: ¿Cuantos trujillistas se quedaron en el PRD de, entre otros, Bosch (en ese entonces no existía el PLD) y cuantos con el Partido Reformista que creo Balaguer en el exterior? Dijo Bosch en su libro Clases Sociales en la República Dominicana que entre perredeistas y balagueristas no había muchas diferencias. Pero yo señalaría como fundamental el logro que fue la apolitización de las Fuerzas Armadas bajo el Presidente Antonio Guzman. 



¿Qué es, entonces, el perredeismo histórico? 

Creo que la clave está en ver qué fue exactamente lo que nació en 1939 y en oposición a que, siendo la definición en base a la oposición al otro algo tan calado en la psiquis dominicana, y en las psiques en general. Tan importante como, y fundamental para entender al, perredeismo historico, es el antiperredeismo historico, tema que tratare en el futuro.


El PRD nace en oposición al Partido Dominicano. Rosario Espinal ha hablado sobre cómo el sistema partidario dominicano gravita hacia el bipartidismo en sus entrevistas, disponibles en youtube.com. Entonces, señalo, que tan importante como que es el PRD, es que no es: no es el Partido Dominicano, partido único de Trujillo durante La Era de Trujillo, periodo historico que formalmente abarca del 1930-1961. 


En la República Dominicana ha primado el conservadurismo, vemos en Mito y Cultura en La Era de Trujillo de Andres L Mateo esa aseveración, junto a la observación de que desde antes del exilio y martirio de muchos trinitarios el liberalismo dominicano ha estado tullido desde su propio nacimiento. 


Dice Virginia Antearez, candidata presidencial, que el pueblo dominicano no es conservador, pero que el conservadurismo es lo que nos gobierna…¿Porque será así, de ser así? Son muchos los dominicanos que consideramos que nosotros mismos somos propensos a eso que se llama la doble moral, pero invito a preguntar si los padres del sistema politico dominicano de manera de facto son quizás Santana, Bobadilla y Trujillo; no veo cómo serían Duarte, Sanchez y Mella (liberales todos). Dicho sea de paso, no quiero decir que personajes como los francmasones Santana, Bobadilla y Trujillo eran "conservadores a secas"; hay polinización cruzada politica con posturas asociadas a la izquierda en algunos casos. La polinización cruzada política es el mezclar ideas de derecha con ideas de izquierda en un cuerpo ideológico



Por ejemplo, no creo que Trujillo encaje en la izquierda o en la derecha a secas y a rajatablas. Hay polinización cruzada política reitrero. Respaldo lo dicho con lo que afirma su hija Maria de los Angeles Trujillo: que había salud y educación pública de calidad. El estado de bienestar se puede considerar a la izquierda del entro. Algunos a la izquierda del centro la secundan, pero dicen que es para que los obreros le rindan mas plusvalía al ser explotados en sus empresas, lo cual convertiría entonces al estado de bienestar trujillista en un fenómeno surgido de una mentalidad en un sentido de derecha. Pero bueno, no le dare mas a este tema, porque eso del espectro politico no es mas que una herramienta falible con multiples limitaciones, como el no tomar en cuenta la polinización cruzada de ideologías. De ahi, que si bien todavía no me atrevo a afirmar que más es el perredeismo histórico, ya dije es una realidad imaginada intersubjetiva y lo describiré como algo complejo, un fenómeno polivalente; digase, que es varias cosas a la vez. Pero es mas que un partido político de centroizquierda.


Retomando, vemos que el perredeismo historico es una oposición al trujillismo agrupado para todo sentido práctico bajo la sombrilla del Partido Dominicano. Ahora bien, ¿Qué sería entonces esa oposición, y que sería el trujillismo entonces; pregunta igual de importante? 



Diógenes y Boquechivo, Viernes 28 de Julio 2017 - Dominicana.do


Genealogia política

Sabemos que viene Trujillo del Partido de los Coludos, habiendo sido partidario de Horacio Vasquez. Vasquez se inició defendiendo los intereses politicos de Lilís, el dictador Ulises Heureux, un dictador dominicano del siglo XIX.


 De ahi que, si bien hay diferencias significativas, propongo que podemos considerar en un sentido a Trujillo un hijo político de Vasquez y por ende un nieto político de Lilís. Dicen Trujillo traiciono a Vasquez, pero, “el que a hierro mata, a hierro muere”, afirmó Euclides Gutierrez Felix en una conferencia hace varios años en la Feria del Libro: Vasquez mato a su otrora padre político junto a Ramon “Mon” Caceres; cabe señalar que dicen que habían ordenes de eliminar a Vasquez y que fue en legitima defensa…


Jimenes era “liberal”, del partido azul, opositor de Vasquez, pero un hijo suyo fue funcionario de Rafael Leonidas Trujillo, familia política de Hipólito Mejía, quien dijo a según reporto la prensa que también era familia de Balaguer: “El bisabuelo mío era hermano de la abuela de Joaquín Balaguer”. 


Y es que los dominicanos somos endogamos y eso parece aplicarse a la política también. En este país “todos somos familias”. Esto aplica en particular a nuestra elite, que reitero es endogama. De ahi que, tengo que decir, perredeistas (incluyendo la facción perredeista de Bosch que se separó y se empezó llamar PLD en 1973) y trujillistas somos lo mismo si en cuanto a procedencia social y diversidad de afiliación ideológica se refiere; si bien es cierto el Partido Rojo gobierna, ya sea de manera directa, o indirecta via personeros azules. Y el Partido Azul existe, como oposición, de manera dispersa. 


Es interesante como en la historia reciente, personas que gobernaron como conservadores y que llegan al poder de la mano de conservadores, tanto antes como después de pasar por el poder, se tornan mas liberales. Un ejemplo sería el Dr Leonel Fernandez. Es harto sabido que el Presidente Leonel Fernandez viene del “liberalismo”, como evidencian sus textos disponibles en la biblioteca de Georgetown University en Washington D.C. la ultima vez que revise: “Raíces de un poder usurpado” y “Los Estados Unidos en el Caribe: de la guerra fría al plan Reagan”. Sobre lo posterior, el retorno al “origen liberal”, reportó el Listín Diario en el 2023 que dijo el Presidente Leonel Fernandez: “pienso que el gobierno se inclina más hacia los ricos”



La historia de la Republica Dominicana es la pugna entre liberales y conservadores.


Es mas complejo de ahi. No pretendo reducir la historia dominicana a pugnas entre liberales y conservadores. Es mas complejo de ahi; postular lo contrario seria defender una caricaturesca, por lo satírico, vision reduccionista de la realidad. 


Por ejemplo, hay pugnas en el seno de liberales y conservadores. Por ejemplo, en la izquierda hay debate sobre que posición tomar frente a Haití y esta la tradicional homofobia de la izquierda tradicional. Por igual, en el sector “conservador”, como veremos mas adelantes, hay pugnas en el seno de la clase dominante. De intereses sería la relación entre algo que quiero explorar más: el Grupo de Baní versus el Grupo de Santiago. Sus pugnas y consensos. Sobre esto ultimo abundare mas adelante en este escrito. 


Pero bien, hare la pregunta, ¿Son en un sentido las pugnas entre “rojos” y “azules” la historia política de la República Dominicana incluso antes y despues de la existencia del Partido Rojo y el Partido Azul? El transfuguismo y la política como negocio en vez de por ideales ademas de vocación complican el panorama, que no es para nada simple.


 Pero, pregunto, a sabiendas que no quiero confundir el fenómeno “perredeismo historico” con sus personeros, ¿es el “perredeismo histórico”, en parte, la masa y dirigencia que desciende espiritual y hasta literalmente, de manera sanguinea, en algunos caso, del Partido Azul? Un ejemplo es Juan Isidro Jimenes Grullon, a quien llamaban “el ilustre loco”, quien es personero del perredeismo histórico y descendiente del importante político y presidente del Partido Azul Juan Isidro Jimenes, quien en su momento fue el hombre mas rico de la República Dominicana y desciende del que patrocino financieramente a los trinitarios, Don Manuel Jimenes.


Esto nos lleva a otra necesaria pregunta: ¿que era el Partido Azul? Previo a Rojos (“conservadores”) y Azules (“liberales”), teníamos Santanistas y Baecistas. ¿Deberíamos considerar rojos a los dos? Creo que si, los azules serian los trinitarios, que estaban “prohibidos”. 


¿Quiere esto decir que “el trujillismo historico y el Partido Dominicano es Baecista-Santanista-Rojo” y que “el perredeismo histórico y el PRM es Duartista-Sanchezista-Mellista-Azul? La realidad no es tan sencilla. Ya vimos que en las filas del Partido Dominicano habian gente de estirpe del Partido Azul como el integrante de la Familia Jimenes. Y el Partido Esperanza Democrática, que guarda relación importante con el trujillismo historico, propugna por mas soberanía e institucionalidad a lo Duarte/Partido Azul. Y es que, repito hasta el hartazgo, la realidad no es tan sencilla. Despues de todo, Vasquez antes de ser antililisista era lilisista, y Lilis era un azul que gobernó como rojo. 


Las simpatias partidarias mutan. Estamos bregando con seres humanos, y esos seres son complicados, complejos y polifaceticos. El azul de antes de ayer, es el rojo de hoy, para ser el azul de mañana y gobernar como rojo pasado mañana. Reitero que el transfuguismo abunda en la RD y esto no es un fenómeno nuevo. 


Entonces, para responder a la pregunta original, y dar una respuesta que le haga justicia aceptablemente a la realidad, dire que eso que llamamos “perredeismo histórico” es algo que no se puede tocar, mas no por ello inexistente. En gran parte en el poder sus personeros que llaman “los Viejos Robles”, son los descendientes espirituales y hasta literales de los Azules, aunque gobiernen como Rojos y en Alianza con el Grupo de Santiago; cosa que no es de extrañar dada las históricas buenas relaciones del Grupo de Santiago tanto con rojos como azules, siendo dos de sus troncos fundamentales, quizás los mas importantes, el rojo Buenaventura Baez y el azul Ulises Francisco Espaillat. 


Y hablo del Grupo de Santiago, que llama el periodista Esteban Rosario “las veinte familias dueñas de la República Dominicana”, porque hay que ver si el Grupo de Santiago es mas Rojo o mas Azul. Para esto podemos informarnos de una importante pregunta: ¿Quién es el padre de la oligarquía dominicana: Buenaventura Baez (Rojo) o Ulises Francisco Espaillat (Azul)? 


Tomemos por un momento a la hija del matrimonio Cabral-Baez. Se casó con un caballero de apellido Bermudez, de la gente del ron Bermudez. Este miembro de la “alta sociedad dominicana”, Don José María Cabral Bermúdez, recordamos que descendiente del rojo Buenaventura Baez, se casó con una dama apellido Espaillat, descendiente directa del azul Ulises Francisco Espaillat, en 1905. 


¿Será este matrimonio el padre y la madre de la oligarquía dominicana como la conocemos hoy? ¿O es que Ulises Francisco Espaillat aporto mas que Buenaventura Baez? ¿O al reves? Diogenes Céspedes y Jose Baez Guerrero debaten quien es mas “Padre” de la oligarquía dominicana, si Buenaventura Baez o Ulises Francisco Espaillat, es mi impresión al leer sus escritos. 


Podemos decir que el matrimonio entre un descendiente de Báez y un descendiente de Espaillat que menciono podría haber contribuido a fortalecer los lazos entre estos dos troncos prominentes, pero sería simplista atribuir el poder de la oligarquía dominicana únicamente a este matrimonio. En cambio, es más probable que la oligarquía dominicana haya surgido de una red compleja de relaciones políticas, económicas y sociales que involucran a múltiples familias y grupos de interés, al igual que el perredeismo histórico.


En otro orden, me parece paradójico que personas tan disimiles como Ulises Francisco Espaillat y Buenaventura Baez sean dos troncos significativos de nuestra Oligarquía o Clase Dominante; protagonista del Frente Oligárquico. Buenaventura Baez tiene fama de ser uno de los politicos mas corruptos de la historia dominicana, fama quizas inmerecida, como sostiene su descendiente, mi primo Jose Baez Guerrero. Por otra parte, Ulises Francisco Espaillat tiene fama de ser uno de los políticos mas serios que han pasado por la República Dominicana, quizas tambien injustificadamente porque en la academia hay que cuestionarlo todo. Ambos han sido protagonicos en la conformación del grupo económico tradicional mas poderoso de la República Dominicana. 


Previo a concluir este capítulo, quería traer a colación los choques del Presidente Hipólito Mejia con el Grupo De Santiago…Desde la reunion en los cuales algunos personeros del Grupo de Santiago se pararon y se fueron tras un comentario del Presidente Mejía llamándoles “de manera jocosa” evasores de impuestos (reunion de la que cuenta el vox populi), hasta las actuales desavenencias con Collado (primo de Juan Vicini, parte importante del Grupo De Santiago) pasando por el choque con Ramon Baez Figueroa (descendiente directo del Presidente Buenaventura Baez) del extinto BANINTER, ¿podemos dar cabida a la idea de que choca el Presidente Hipólito Mejía, a veces, con el Grupo de Santiago y sus aliados? ¿Y podemos dar cabida a que es quizás por ser más cercano al Grupo de Baní, aunque procede de Gurabo, por sus fuertes raíces banilejas, y todo lo que esta afirmación, de ser certera, implica en lo social, político y económico?


 El Grupo de Santiago es fuerte, mas reitero que hay que preguntar esto: la gente tras las principales industrias de origen banilejo como Peravia Industrial (La Famosa), Industrias Banilejas, La Fosforera del Caribe y la zona franca Banileja, ¿Que relación guardan con el grupo de Santiago y porque? ¿Qué vínculos sanguíneos unen al Grupo de Santiago con el Grupo de Bani  si es que podemos hablar de la existencia del Grupo de Baní? ¿Existen estos vínculos existen ya como parte de lo que une al frente oligárquico dominicano? Existe el caso de un destacado empresario macorisano de origen banilejo, cuya hija caso con una familia que tiene multiples vínculos con el Grupo de Santiago.  



¿Existe, en primer lugar, el “perredeismo historico”? 

En mi búsqueda por entender mi propia sangre perredeísta, he encontrado que el perredeísmo histórico es más que un fenómeno político; es una parte intrínseca de nuestra identidad colectiva, un reflejo de nuestras aspiraciones, nuestras luchas y nuestras complejidades como nación. Lo es también el trujillismo, que tenia elementos revolucionarios, como delata por ejemplo su deuda con el arielismo. Fue descrito su advenimiento politico como “La revolución más bella de América”, si bien es cierto la sangre vertida es reminiscente de la de otras revoluciones como las comunistas en América Latina.


Bosch sostiene en 1982 en el capítulo “Balaguerismo y Perredeismo” de “Clases Sociales en la República Dominicana” que Balaguerismo y Perredeismo son la misma cosa porque entre ellos no hay diferencias ideológicas y proceden sus masas de las mismas capas sociales de la República Dominicana. 


Es por ello que veo menester preguntar si, en primer lugar, ¿existe el perredeismo histórico? Ya hablamos de que es, al menos en parte, el perredeismo. Ahora, para hablar del “perredeismo historico”, hay que ver cuales son los Conjunto de elementos ordenados cronológicamente dignos de pasar a la historia.


Enumerare algunos en un listado no-exhaustivo:


1)Antecedentes previos a 1939.

2)Fundación en 1939

3)Participación y no-participación en luchas antitrujillsitas

4)Victoria de 1962

5)Etapa de oposición a Balaguer

6)Gobierno del Presidente Guzman

7)Gobierno del Presidente Jorge Blanco

8)Presunto fraude a Peña Gomez en 1994. 

9)Gobierno de Hipólito Mejía

10)Fundación del PRM

11)Gobierno de Luis Abinader. 


De nuevo, veo inseparable al concepto y realidad imaginada intersubjetiva “perredeismo historico” de sus personeros, los actores principales de estos sucesos y sus descendientes que han continuado, para bien y para mal, en la vida pública. Pero “perredeismo historico” es la obra y los personeros son los actores.


¿Es que, contrario a como parcialmente señala Bosch, hay alguna diferencia entre “perredeismo historico”, “trujillismo historico”, “balaguerismo historico”, “revolucionarismo historico”? 


Es como si la historia dominicana estuviese compuesta y realizada por diferentes corrientes que se conjugan en lo que es la realidad dominicana. “Perredeismo historico” sería una de esas corrientes, aunque no necesariamente sea solo esto. 


El que participio y simpatizo con el golpe de estado a Bosch, su hijo o nieto hoy puede ser perremeísta. Bien son las siglas importantes, señala como ya mencionamos Viriato Sención, la del PRM es la primera escisión significativa; se perdieron las siglas mas la mayoría de los dirigentes pasaron del PRD al PRM. El PRM es un partido joven. Habra que ver como se comportara el faccionalismo, que es anteponer las personalidades a los principios y a las lealtades a individuos en la agrupación política cuyas siglas son PRM. Quizas fue hasta bueno que la mayoría de los personeros del "perredeismo histórico" se hayan mudado, eso cambia muchos asuntos, pero eso es tema de otro escrito... 


Creo que eso que llamamos “perredeismo historico” existe solo como herramienta para el estudio y el discurso. Ahora bien, sabemos cuando esta dentro y cuando esta fuera del poder. ¿Que es eso que sale y entra del poder, que llamamos, reitero una vez mas, “el perredeismo histórico”? ¿Y porque siempre hace aparición como opción de poder en crisis significativas en Republica Dominicanas: 1978, BANINTER, COVID-19/Marcha Verde?


Conclusión: una agrupación política neptuniana. 

 ¿Frente a qué imagen de una manifestación de la realidad, o imagen arquetipal, estamos? ¿Así como asocian al nazismo con el dios germánico Wotan, si el perredeismo historico fuera una manifestación de la realidad personificada, cual fuera? Con toda mi inexperiencia con la psicología jungiana, me viene a la mente Poseidon. Si el “Perredeismo histórico” fuera un dios griego, sería ese.


Poseidon no es solo dios de los mares, sino tambien de los terremotos porque se entendía que podía causarlos. A poseidon lo asocio con algo fundamental a nivel histórico del perredeismo: la efervescencia colectiva que el fenómeno “perredeismo” históricamente ha conllevado, que es propia del “elemento agua” porque es una disolución de la conciencia individual y el ego,  hacia una sola conciencia colectiva, y la disolución la hace el agua.


 Pero, no dejo de ver al elemento fuego presente, y es que hay una relación entre el mar (agua), los terremotos (tierra) y la actividad volcánica (fuego); es la actividad volcánica en lo social las erupciones sociales que históricamente el perredeismo, hoy perremeismo, ha canalizado. Faltaría el elemento aire, que es quien determina como se comportara el mar, así como también el océano determina condiciones atmosfericas. En lo social, es la simbiosis pueblo-perredeismo: se informan mutuamente. El partido dirige al pueblo y el pueblo dirige al partido. O se supone que así sea. 


FIN. 





En la hechura de este trabajo se empleo la IA


No comments:

Post a Comment