Tuesday, October 7, 2025

Democracia, Salud y Deporte en España.

 Democracia, Salud y Deporte en España


    Abrí las efemerides de hoy, 7 de octubre del año en curso 2025, y me percato que hoy es el Dia del Medico y el Dia del Deporte en España el Reino. Quise, sintiéndome dispensado, compartir unas cuantas ideas sobre nuestra Salud Colectiva, nuestro Deporte como una de las actividades vitales para el perfeccionamiento de la personalidad del individuo y el colectivo, y la relación íntima entre ambas actividades. 


    Me vienen a la mente mis valiosas amistades españolas peninsulares, nunca he tenido un problema con un Español, me permito señalar. De los peninsulares, todo lo contrario, siempre he recibido afecto y respeto; muchos de los individuos nacidos en España peninsular tienen un espacio muy valioso en mi corazón como I.A.M, I.A, J.A.S. 


    Es entonces que, iniciando con el deporte quería compartir tres ideas: importancia, actitud y moralidad. El deporte es vital: el deporte, como dije anteriormente, es vital para nuestro mejoramiento como personas y país. El deporte refleja, a nivel de las grandes ligas profesionales, un símbolo de lo que somos y de a qué aspiramos. Por eso es tan controversial la “salida del armario” del atleta profesional: porque algunos todavia, con razon o sin ella, asocian el no-desenvolvimiento público de una actitud heterosexual performativa minimo, con falta de virilidad y mas en esta epoca en la cual nuestra natalidad, y la de todos los pueblos, parece que esta entrando en crisis inevitable por mas que hagamos. 


    Por igual, en el deporte, vemos la importancia de la actitud, eso tan importante que nos guía como individuos porque no es solo poderlo hacer, también es quererlo hacer y que quede bien y, muchas veces también, que lo parezca pues por algo paso a la historia el “joga bonito” de Pelé. Y de ahi, vemos lo de la moralidad: los valores morales. Muchos jovenes, y adultos tambien, buscan del deportista profesional un ejemplo de salud, superación, entre otras cosass…


    Pasando entonces a la medicina, Hoy Dia del Medico, me he percatado a según reportajes de prensa algo que de seguro debe estar polarizando algo las conversaciones: las demandas gremiales de los colectivos de médicos. Importante y alarmante, pues España tiene fama de ser, porque comemos muchos chorizos y tenemos algo con el tabaquismo, la oveja negra sanitaria europea. Por eso es importante, no creo que nadie se meta a médico de la salubridad pública española por amor al dinero, creo que a nuestros médicos en la nómina estatal les gusta la medicina, el arte de sanar. 


    Entonces quería dar la voz de alarma de escuchar las alarmas que los encargados de eso, a quienes se les delega la mayordomía terrenal de velar por nuestro estado de salud física y mental, si prenden las alarmas, creo que deberíamos escucharlas. Vistas bien brevementes algunas demandas de prensa, creo que no es subida salarial la prioridad, sino mejor calidad de vida: si las condiciones laborales del que sana, enferman, hostias; está jodona la vaina…No podemos enfermar a la enfermera, concho…


    Esto me lleva a la síntesis: de antemano, propongo meterle Data Science y Data Engineering a la teoría; creo eso puede ayudar. Médicos de mi confianza, con licencia en Estados Unidos ademas de República Dominicana, por ejemplo, me han compartido que ven en servicios como el ChatGPT un muy buen aliado para cuidar de las personas. Yo mismo le pedí a CrossDNA, compañía a la cual contrate para un servicio hace un tiempecito, entre otras cosas mis haplogrupos para examinar cosas como qué tan rápido metabolizo la cafeína para mejorar mi calidad de REM sleep y si, entrenando duro, debería consumir 1.6g de proteína por kilogramo de peso adecuado, o 2.2g. 


    Nuestra democracia, hay quienes dicen que hay que trabajarla (entrenarla)  porque se está atrofiando en algunos aspectos (tal como el músculo que no se entrena, se atrofia; incluyó al corazón) y por ello algunos la nota alguito to enferma en algunos aspectos. 


      Jamás es bueno que la gobernanza que emana del pueblo no sea hecha por el mismo pueblo para el pueblo. Algo me inquieta: el relativismo moral. Socialmente, ocurre algo no obstante que me aquieta: cada vez más, crece la conciencia de que el dinero jamás debe estar por encima del bienestar de las personas cuando dialogamos sobre políticas públicas. 


    Con eso en mente, Médicos enfermos por causas estructurales, no sería malo que quizás los atletas le echen un ojito. Nunca sobra que los que necesitan de la salud para generar un salario, inciden en cómo podemos mejorar nuestro sistema sanitario.


     Como esta Salud Pública, está la salud del público quizas. ¡Poder popular en acción, tratemos todos de hacerlo un chililin mejor cada día. Es cuanto…


Si, a mi también me da teriquitos ese liquido lleno de Sucralosa y Acelsufame K.


 

Sunday, October 5, 2025

Santo Domingo International Book Fair 2025: The Salt of Mirrors.

 Note: Hi! I thought I should share my last essay, “FIL 2025: La sal de los espejos”, originally written with spanish words, with people who don’t speak spanish! This isn’t the exact same thing, but I -the author- did a translation with ChatGPT and then spent a couple of hours reviewing the translation and changing SEVERAL things to ensure my original intent is reflected in this extremely dynamic translation. This isn’t “exactly the same thing”, that would be impossible, but this version meant for English-speakers unfamiliar with Dominican Spanish I believe is valid! Some things are just impossible not to lose when you translate, but I did add a few more things so english-speakers can grasp my viewpoints better, mostly context related. “To learn a language is to acquire a soul” is an idea I share. But, if you don’t speak Spanish, you can learn Spanish, or use this version as the second best option! Cheers! 



https://docs.google.com/document/d/1EIJMhipCcONtHitsvmwYRdb82BHq0qCJxGkLu0lzwjw/edit?usp=sharing

Saturday, October 4, 2025

FIL 2025: la sal de los espejos.

 FIL 2025: la sal de los espejos.


        ¿Qué es un monumento? Hay quienes asocian los monumentos con estatuas. Y bien puede un monumento girar en torno a una estatua. Pero es más que eso. Ni todos los monumentos son estatuas, ni todas las estatuas son monumentos. Creo que podemos tipificar a los monumentos en mínimo dos tipos, sin descartar otros tipos: los monumentos en el espacio, como las estatuas, y los monumentos en el tiempo, como los rituales colectivos, siendo la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo 2025 uno de estos del cual tuve el gusto de ser partícipe.


        Criticaban mucho al Dr. Balaguer por su “monumentomanía” pues alegaban cuando iba a hacer un monumento que ese dinero se podía gastar mejor en gasto social para mejorar la salud, educación, alimentación y vivienda de los más necesitados. En el pasado, alegué que quizás Balaguer le veía valor keynesiano dado su pensamiento económico, a la realización de los monumentos, muchos de los cuales hoy valoro siendo la F.I.L. 2025 un monumento cultural instaurado en su gestión y el espacio en el cual se celebró, la Plaza de la Cultura, otra hechura de su gestión como Presidente. 


        Comparto que, dado el estado del fisco, me pregunté si era prudente celebrar la Feria del Libro este año. Se suele criticar que “no sirve para nada”, que la gente solo va a ingerir antojos ultraprocesados y que dicho espacio “no vale para nada” el “despilfarro de recursos del estado” que se ha alegado es la F.I.L. de Santo Domingo. Incluso me pasó por la mente traer a colación vía X que, quizás, una medida de austeridad buena sería la suspensión de dicho evento. 


        Pero algo me detuvo. Y no me arrepiento. No recuerdo bien que pense, pues no deje escrito mi razonamiento, pues no iba a decir nada si nadie decia algo porque entendí que si nadie llamaba a su suspensión como medida de austeridad para reducir el gasto corriente del estado, yo tampoco iba a hacerlo.


        Y, reitero, ¡no me arrepiento! Creo que la de este año fue un gran espacio. Observé, o al menos percibí, una reducción del gasto superfluo. Y creo que eso fue un gran logro del gran equipo tras la celebración de la F.I.L. de este año. Pues, eliminada la maleza, vi una feria más pura: La tierra fértil puede nutrir tanto la planta como la maleza. Si no se limpia, los nutrientes se dispersan, la luz se reparte, y los frutos salen pobres. Al quitar la maleza, la energía se concentra en lo que sí queremos cultivar. Eliminada la maleza, constaté -a mi juicio- una tierra más que fertil que queremos y debemos cosechar como dominicanos y americanos en este gran continente que es Nuestra América con todos deseando una mejor sociedad. Y veo a la F.I.L de Santo Domingo, y otros eventos de este tipo, como menester para emprender dicha gran tarea. 


        Al marcharme, me dirigí a despedirme de una amiga, previo a pedir un pasaje de ida en el metro (decidí desplazarme hacia allá en Didi, en el subterráneo hay muchos descuidistas me atrevo a afirmar). Pasé, luego de ver los periódicos de la exhibicion que emula el estudio privado del homenajeado, en los cuales vi -entre otras cosas- reportajes sobre los feos pleitos entre Tio Rafael Bonnelly y Tio Joaquín Balaguer, frente a uno de los monumentos en el espacio: el que tiene a los cuatro elementos personificados. 


        Dicen los poetas que los elementos laten con vida propia; que cada uno encierra algo que susurra al corazón del buen escucha cómo aprendió Santiago el andaluz. Y sentí que un elemento quería mi atención, sentí a un elemento particularmente vivo, como diría un buen poeta. ¿Cuál era? No lo supe de inmediato, pero sí sabía cuál de las cuatro esculturas era. Decidí acercarme a dar un buen vistazo.


    Recuerdo que un amigo ya me había presentado al espacio, pero no recordaba que eran los elementos. Cuando me acerqué, de hecho pensaba eran las moiras. Mas, la que me llamó la atención, tenía el nombre invisibilizado por el descuido a través del tiempo. Pero si vi una con el nombre bien clarito.


            Era Agua. Ahí es que recuerdo que eran los cuatro elementos los que estaban ahí, y no las moiras. Como el que sentí algo “animado” no tenía el nombre debajo, pues dije que me sé cuales son los cuatro elementos, así que decidí ver si podía identificar a los demás y el que “faltara”, pues ese era el asociado a la estatua que increpó mi atención. 


             Pase al de al lado. Estaba más desgastado, pero vi que era Aire. No estaba del todo seguro, y sucede que el tercero tenía el nombre en texto casi invisible. Pero pude verificar que era Tierra, pues me volteé y veo que Aire tenía un ave, lo cual me confirmó que era el elemento asociado al viento. Sin estar del todo seguro, llegue a mi momento de descubrimiento arquimidesiano cuando veo que el de al lado tenía representación de una antorcha encendida, y por ende tenía que ser el Fuego. 


        Me pasaron muchas cosas por la mente. Quería saber porque el Fuego me increpó de manera especial mi atención ese día y a esa hora. Pensé que debía haber más de un motivo. 


        Me recordó la antorcha al jacho empleado por el perredeísmo. Creo que integré algo de mi sombra. En el psicoanálisis neojungiano, empleamos la palabra sombra para la parte de la mente que tiene lo que no queremos ver pero que hay que ver y trabajar para ser feliz y libre.


         Y es que de mis raíces no puedo olvidarme. Como he dicho antes, por mis venas corre sangre perredeísta. Hay algo de perredeísmo en mi. Y es que es posible, nocivo sería negarlo, tener algo de adhesión y apego a la cultura perredeísta sin necesariamente tener adhesión a un partido en particular: el mismo PLD, teorizaba en mi cabeza mientras esperaba mi taxi previo a ir a la Feria del Libro, es una especie de PRD con más disciplina y más a la izquierda del centro en origen. 


           Hay otro partido que también veía como uno de los ríos distributarios del Río Perredeísta en el complejo sistema pluvial que es la política partidista dominicana. Hay ríos que, según la época, estación y cantidad de lluvia, pueden ser distributarios (nacen de otro río y desembocan en el mar) pero que pueden, si las condiciones así lo propician, ser distributarios y afluentes (ríos que desembocan en otros ríos) también. 


        Me pregunto qué rol juega Balaguer el Doctor aquí. Pero Bosch decía que el perredeísmo y el balaguerismo es lo mismo, mas sigo observado al peledeísmo como un río distributario del gran Río Perredeísta, al igual que otros ríos como el Río PRD, Rio PRM, Rio PPC, Rio PED, Río PNVC, Río OD y, entre otros, Río FP (estos últimos dos, al menos, ya serían “ríos derivados”, y que conste que esto no es despectivo pues el río derivado puede superar en tamaño al distributario, como también puede presentar cualquier otro de los comportamientos que se ha constatado pueden presentar los cuerpos de agua).


            Eso de los ríos me hace pensar en mi historia familiar que me informa sobre mi rol ante la realidad dominicana que nos compete a todos: Pito, mi abuelo, amigo de Tio Radhames Trujillo Martinez y de Tio Rafael Bonnelly. Siempre me he preguntado cómo llegó a parar en el PRD, y vista la reciente declaración surgida de la pluma del Lic. Castillo Pichardo, encontré una pieza faltante del rompecabezas que es la historia de mi familia entrelazada con la historia de la cosa pública: es que el Dr. Jorge Blanco, previo a ser del PRD era de la UCN. Me hace sentirme pequeña la gran complejidad de la historia de las lealtades a ideas, principios y liderazgos de generación en generación.


            Y es que, como era de esperarse, el consenso tras la ausencia (a según relatan algunos, anunciada por El mismo), del Generalissimo Dr. Rafael L. Trujillo fue difícil de alcanzar y las lealtades cambian. A veces por faccionalismo (anteponer las personalidades a los principios en la política, en detrimento del fin por el cual lucha un buen partido político de verdad), a veces por convicción y, observó, por lo regular, es compleja e híbrida la naturaleza de la motivación tras nuestras decisiones políticas individuales y colectivas. 


        Dicen el humano, maniqueísta por memeología y quizás, hasta por predisposición innata vista la psicología evolutiva y la sociobiología también, gravita hacia el bipartidismo. El sistema trujillista de “partido único” no dejaba de ser “bipartidista” en un sentido: habían opositores y desafectos, y un partido opositor en la clandestinidad: el PRD (fundado poco después del escándalo por la tradicionalmente denominada “Masacre del Perejil” y no veo esto del todo fortuito). El trujillismo creó a un otro: el comuni’ta, que en el léxico dominicano muchas veces se encuentra algo divorciado el apelativo de su significado original, lealtad al ideal de la comuna de París. 


         Entonces, se ha dicho que el multipartidismo es el bipartidismo en crisis. Observó por ejemplo en Alemania una estabilidad bipartidista (vía coaliciones) que devino en una centralización que me atrevo a tildar de unipartidista visto el liderazgo pragmático de Merkel SE. Mas, por algún motivo, Merkel anunció su renuncia con mucho tiempo de antelación y su sucesión no-exitosa trae a colación un retorno al bipartidismo. No puedo hablar de tripartidismo, pues entre los grandes jugadores vemos tres grandes tradicionales que conviven en el oficialismo, y un gran opositor que es un nuevo jugador: Alternativa para Alemanía. Por lo tanto, veo anómala la situación alemana, mas no crítica. 


        Donde sí me atrevo a decir que hay una situación anómala y crítica es en España el Reino: observo tripartidismo pues creo que podemos tildar de “jugadores importantes y relevantes de manera comparable” tanto al VOX, como al PP y al PSOE, y fijense que la crisis en el sistema partidario español creo podemos decir inició con Rajoy, durante su mandato. Pero el pueblo español gravitó del tripartidismo PSOE/PODEMOS/PP al tripartidismo PSOE/VOX/PP. Mutó. La “izquierda” pasó a ser oficialista y se unió, la “derecha” pasó a ser oposición y se fragmentó. Contrario a Alemania, en donde no veo crisis partidaria, pero sí una polarización crítica entre dos bloques “atrapalotodo”. 


        Y en Francia, que queda en el medio de ambos países, veo algo hibrido, poético pero certero: No veo al sistema partidario tan en crisis, pero hay que consensuar con una tercera fuerza, la extrema izquierda, que no “pinta” ser opción de poder, pero a todas luces me parece tiene suficiente cantidad de relevancia y es poco amistoso para la gobernabilidad no darle participación. Por igual, veo polarización, mas no son tan “atrapalotodo” los bloques. Tampoco un “Yo apoyo a LePen” baja tan “caliente” como un “Yo apoyo a Weidel”, pero de igual manera, no cae tan “frío” como un “Apoyo a VOX”. O menos caliente jeje… 


    Hace mucho no pisó suelo europeo, salvo dependencias diplomáticas españolas en Santo Domingo, esta opinión la emito con esa limitante: mi observar se basa en lo reportado por los medios y otras fuentes bibliográficas casuales, ojalá si alguien con más información discrepa, o “ve un hoyo” en mi lógica, por algún dato erróneo/incompleto, o una interpretación errónea/incompleta de los hechos fehacientes, me lo haga saber cuando pueda. 


        Compleja la realidad europea, africana y taína; compleja la realidad dominicana también y mas en esos años tan convulsos que sucedieron a la “muerte” de Trujillo SE en 1961 y el ascenso de Balaguer para iniciar “Los doce años” en 1966. Sin embargo, vemos muchas “lineas” de cómo debe ser la transición: UCN quería algo de derecha sin Balaguer, 1J4 quería algo de izquierda sin Balaguer, el Partido Dominicano “se disolvió” pero Balaguer de inmediato absorbió a muchas personas durante su exilio de las filas y el PRD tenía “no-antibalagueristas fanáticos” dentro al punto que vemos que muchos trujillistas apoyaron a Bosch y después a Balaguer en las elecciones en la cual a según el relato oficial que tengo “a Bosch no se le permitió hacer campaña”, mas hay que recordar que tampoco se prohibió al PRD y de hecho se le dio una cuota de poder en el estado vía, por ejemplo, lo que solemos llamar “El poder legislativo”. 


        De igual manera, muerta la UCN, muchos querían seguir incidiendo y gravitaron al Balaguerismo, otros al Perredeísmo. Por ejemplo, Bonnelly alegó que no era golpista, mas hay quienes opinan que pudo hacer más para evitar el golpe de estado a Bosch. Pero me parece curioso que se suele asociar a la UCN con la “derecha antitrujillista” mas Jorge Blanco se alineó con Caamaño (quien según el Hon. Diputado Despradel intentó unificar al MPD, al PCD y al 14 de Junio) en vez de con “la derecha” tras el golpe.


         Eso me hace entender algo: creo que mi abuelo Napito es “el pragmático que le gusta la política y lo hace lo mejor posible”. Entonces, nada amigo de Bonnelly, amigo de Jorge Blanco, mas tampoco enemigo de Balaguer habiendo cultivado amistad con Font y su mejor amigo Antonio Imbert que no siempre veía vis a vis con Balaguer, mas tampoco “le decía que no a todo”. Y, de hecho, hasta me manifestó en persona, en vida, apoyo a la precandidatura presidencial del actual Honorable Ministro Víctor “Ito” Bisonó Haza, en el PRSC, en el año 2008 cuando dos ciudadanos con vocación política, Honorable Ing. Miguel Octavio Vargas Maldonado y Dr. Leonel Antonio Fernandez Reyna SE se disputaron el poder ejecutivo desde el PRD y el PLD respectivamente.


        Es esa la sal de los espejos. La sal purifica. Y los monumentos son espejos de la psiquis colectiva. Digo que tienen sal. Como andan los monumentos, anda el país, al menos a nivel inconsciente. Me comentaron que este año se notó que se priorizo la compra de material del género ficción (ie. La Mañosa) en vez de no-ficción (ie. Composición Social Dominicana) por parte de los participantes. La crisis que vivimos hoy me hace pensar que esto tiene perfecto sentido porque cuando la realidad duele, solemos preferir lo simbólico a lo lógico-racional. 


        Pero los monumentos, que reitero tienen sal, purifican y curan. Y eso a veces duele. Pero es importante que tengamos buenos monumentos. Sin el monumento de tiempo que es nuestro rito colectivo FIL, versión 2025, esta reflexión que por lo menos a mi me pareció algo catártica y trascendental, por lo menos para mi provecho, no hubiese visto jamás la luz del día. Le agradezco a Balaguer el haber decretado, en ejercicio de un uso del poder legítimo para la sabia gobernanza, dicho monumento a la cultura: el mismo dijo en su decreto que cada año el considera tiene mayor significado. Y creo que es así. Y no creo que es así porque Balaguer así lo decretó, sino que lo decretó así porque así es (dec. no. 183-87). 


        Más tarde, Leonel Fernandez SE decretó que el funcionamiento del Teatro Nacional permita que de lo nacional se pueda acceder a lo universal (dec. no. 212-97), y creo que con el monumento de espacio al que me referí, el de los cuatro elementos, pasó eso. 


        Si es verdad que los monumentos son espejos de la psiquis colectiva, me pregunto qué nos puede decir el orden del deterioro, medido por el grado que observo, de los monumentos: serían, a juzgar por el nombre en texto bajo la figura del elemento personificado, desde el “en mejor estado” hasta el más desgastado.


        Como relaté, el que pude identificar de una vez fue el agua, después el viento, después la tierra, y por último el fuego. En la biología, además de en la filosofía del renacimiento, sin dejar de mencionar la del “Mundo Antiguo”, que voy a definir como el periodo entre la invención de la escritura y el edicto de Tesalónica para los fines de este escrito, vemos que hay significados de este ciclo: el volcán es un ejemplo. 


        En las ciencias sociales, me llamó la atención el fuego en el monumento físico que contemple brevemente, porque me llamó la atención de manera particular, durante el transcurso del monumento temporal que es, reitero, el rito colectivo que es la Feria del Libro. ¿Porque? Porque creo que lo que más falta hace, el espejo por algún motivo, lo refleja bien. El fuego se suele asociar con la voluntad. 


        Entonces, vemos al agua bien clara. Estamos claros de nuestros orígenes y de nuestro potencial. ¿Qué dominicano hoy día duda del potencial de la R.D. como un estado-nación libre y soberano, próspero y justo? Imperfecto, pero, ¿qué dominicano pone en duda hoy que podemos y debemos hacerlo mejor como colectivo, como equipo? 


        Y habrán algunos que de seguro dirán que el problema es “el otro”. Eso me trae al segundo punto, que es el segundo elemento del que me percate tras identificarlo: las ideas no están del todo claras en principio, pero tampoco es “ciencia cuántica” el “darle un chin de caco” a la situación y consensuar un programa mínimo.


        Reitero el que vivo repitiendo: buenas leyes, que pueden ser las existentes, que se cumplan con imparcialidad, en armonía con las buenas costumbres que ameritan el preservamiento de la cohesión del tejido social, con un buen régimen de consecuencias, a sabiendas que factores como la prevención vía el estado asistencial (salud, la gratuidad de la justicia, curriculum mínimo con educación cívica, etc…) ya abarcan parte del “cumplir las leyes”, porque todo eso ya esta en la legislación escrita actualmente vigente. Y mucho de ello no es “ambiguo”.


        Entonces, vista que el agua esta clara, y el viento se siente bien, tras verificación rápida, ¿que es lo que esta pasando?


        La Tierra esta más descuidada que el viente, las ideas, el pensamiento, aun. Si hay problemas con lo que estamos cosechando como pueblo, ¿hay que ver que esta pasando con la tierra? ¿Mucha maleza/vicio? ¿Potencialmente fértil, pero descuidada por contaminación, depredación ambiental (perdida de nutrientes en el suelo, desertificación)? Todavía da buenos frutos, hay que ver que está pasando con la tierra. 


    Pero entonces, está el jacho prendido, la antorcha encendida. El fuego. No se que pasa con la tierra del todo, pero se que es la tierra. ¿Porque? Porque no es el fuego, no es el agua y no es el viento. 


        Dicen los angloparlantes: “Where there’s a will, there’s a way. En español: Si hay voluntad, hay camino. ¿Hay voluntad? Dicen que querer es poder. Y si, hay gente que alega que la levitación es posible, pero no te voy a recomendar al “verdugo” con el diplomado “aprende a levitar solo con la mente en cinco minutos” que pide un pago por adelantado en cripto de veinte mil dólares. Por igual, dicen que “si se quiere, se puede”. Ehmmm…Pero a veces se quiere y no se puede: el que quiere gastar más de lo que gana, sin endeudarse en ningún sentido, ¡“tá fuñón”!


        De particular interés algo. Quizás fue con el inconsciente individual “dándome una orejita”. Y es que en principio, vi las cuatro estatuas y recordaba que me parecieron, cuando las vi por primera vez, del estilo grecorromano. Entonces, pensé eran las Idus o moiras griegas, que figuran en la película Alexander the Great de Oliver Stone. Me gustó mucho. 


        Llegué a mi casa y, como pensé en las moiras, pues me puse a leer algo de eso también, por si acaso le encontraba algún significado porque, quizás, fue un slip freudiano mental, o algo así…


        Y me sorprendió algo: las moiras eran 3, y a cada una se le asociaba un elemento. Entonces, no eran “las idus griegas”. Idus, término que conocí por primera vez cuando vi “Idus de marzo” con Ryan Gosling, es otra cosa jaja…Pensé en las moiras, pero en mi mente dije idus. Y eran los elementos.


        Entonces, las moiras, que eran tres, cada una influía el destino de manera diferente: una era el principio (agua), la otra “el medio” (aire) y la tercera era el fin (tierra). ¿El fuego? No tenía asociado a ninguna moira, pero se consideraba la fuerza que las ponía a andar. Hay veo un paralelo entre el fuego y la conciencia: eso que hace que las flores crezcan aunque nadie las vea, eso me pareció de particular interés. ¿Dónde está la voz de la conciencia? ¿Dónde está la voz de la verdad? ¿Dónde está la voz de la Justicia? ¡Vamos a despertarla! 


        El Padre Rogelio me enseñó que no se le debe interrumpir el sueño a nadie, pero yo creo que ya está despertando…Creo que está en un campo que refrescará en Navidad, las navidades son buenas para beberse un cafecito. O mejor, un jengibre. Que también despierta, y afloja más…


        Es cuanto. Caso cerrado. 


La espuma tiene su momento, pero a veces algunas espumas en mal sitio son peligrosas. Estas dos cosas me encantan, pero no juntas... No que este mal una tina tibia llena de espuma y un chocolate caliente con una buena musica ambiental y un aceite de lavanda desprendiendo su esencia en el aire... Pero, ustedes entendieron. ¡Las cosas van en su lugar!



Posdata: no descuidé que las idus me vinieron a la mente. La película se llama “Idus de marzo”, mas la superstición romana daba cabida a que en octubre, los días 15, también hay idus y que vienen 4 cosas buenas, a veces, durante las idus, que suelen considerarse buenas. Creo un buen romano de aquel entonces diría que, con respecto a la Cuarta República, nacida en Santo Domingo el 3 de septiembre del 1966, viene mucha emoción, lucha en el buen sentido, amor, y comunicación. Y ya si, ¡es cuanto! 










POEMA: "Mucha espuma y poco chocolate"


Lo’ dicen lo’ chino’

Y lo dicen lo yanki’ 

Que entrando los sesenta

Al Yaque le dieron Jaque

Mate al tabaco

Dijo el Rey Azúcar

Antes de matar a su lacayo

Lacayo del

Cuando El la endiosó


¿Donde desemboca el Yaque?

¿En el Lago Enriquillo?

¿En la Bahía de Neíba?

¿En las dos?

¿Ninguna?

¿Varía?

¿Pend. det.?


Dicen que al dominicano

Le gusta mucha espuma

Y mucho chocolate

Pero le da cocotazo’

Al que le salta con cacao

E’ mucha e’puma

Y poco chocolate

Y un cocotazo’

O mucha e’puma

Y mucho chocolate

Pa’ bebe e’puma

Y darte un cocotazo


Es inevitable el cocotazo

Tó tá mal

Y si e’ u’te’ que lo dá

También


Pienso con la sien 

Porque ya la cien

Con Duarte, Sanchez y Mella

Me parece un Bolívar.

Re’peto la 200

Pero cuarto e’ la quiniento’


¿Quiniento’ loco’?

El Dr. Zaglul dijo eran 300.

Pa’ mi que eran 600.

Y habían más de mil

Pero ná

Vamo’ a ver

La película

Kill Bill

Pa’ no tene’ que toma pill. 

Vil es Fil

Filadelfia

Para sus amigos

Pero peor es

El que jodió a Bos Winkel 


Y ese se endiosó

¿Crisis de valores?

¿Apariencia sin sustancia?

¿Ley contra la vagancia?

Pero hablenme de mínimo 

60 mil pesos contemporáneos. 


¿Régimen especial zonas francas?

Mejor mal ley

Buena pero muy 

Kukiká

Que se cumple

Al brigandinismo 

Aplicado al delincuentismo

De cuello blanco

Ya ni legal

Pero si tolerado

Y celebrado

Con duplicidad protestante

Pero con joda católica

Joda con jota

En el país que ya no vale 

Ni una mota

Mota de polvo 

Mexana

Que sana

La ignorancia

CIA activa

Presente y votando

Le brinde un café

Descafeinado de chikori 

Corín pa’ lo Tigueronski

Que lo cuarto lo tienen ello’

Pa’l coraso que

Pa’l caso

Ta dando con el mazo

Al que da con el mazo

Y ni pa’ tanto

Porque lo sino

Sino e’ contigo

E’ sin ti

El otro

Es contigo

Sin ti

No existe

No trabaja

El otro se autoemancipó

Uno se engancho

Tirando gancho’

Que le pusieron la panza

Como la de Sancho

Que la nariz olfateó 

Un sefardí contemporáneo 

Y dijo

No jiede tanto a lo neo

Que total

Cuando el papa dijo

¡Entren tó!

Hubo uno que dijo

Que ayer comía puerco e’condí’o 

Y hoy

Con la cárcel cundía 

Lo come

No e’condí’o

Pa’ que su hijo llegue

A Presidente de la República

FIN