https://youtu.be/RFet2TSsDVY
Caballito de Mar
Sunday, May 18, 2025
Saturday, May 17, 2025
A fictional short story: Growing closer to God.
Growing closer to God.
A short story written by Mario Emilio Nouel Mejía.
It was a warm spring afternoon in the Dominican Republic. The Medina Vidal family, known for their huge fortune, acquired via dubious means over the course of several generations, yet regarded by most men as rightfully earned, was having a get together at the pool of the company’s CEO.
Men were drinking whiskey with a lot of ice while having fun wearing sunglasses and talking about important and banal matters alike. One of the heiresses, whose name was Elizabeth, had recently married Rupert, who was known for working like a mule, and he thought all of them were important and perhaps he was right.
At some point, they called another of the heir’s, Marco, who had recently been elected to City Council and was on his way to become a congressman. Everyone thought the Presidency of the Senate was just a matter of time.
His family begged and begged for him to come over, but he had to work so he declined while promising to meet soon! “At least it is a politician’s word!”, exclaimed Rupert. Luis, who had married another heiress called Sofia, let out a slightly reluctant laugh while Sebastian, who married another heiress called Salome, smiled and looked everywhere.
It so happened that, on his way to an extremely important meeting, his car broke down for no apparent reason. In order to make the meeting, he decided to take an Uber. His security specialist immediately followed him to the corner where he was about to order an Uber, but Marco told him he wanted a moment unescorted. The poor fellow, who hated when he did that, had been instructed to issue a warning when Marco does that so the specialized discreet security detail could be alert. Marco’s dad had told him about it, but he wasn’t supposed to know it existed though they weren’t always that discreet, to say the least…
His uber arrived and he boarded. He immediately received a warm greeting, followed by an Honorable Mr. Citycouncilman. The driver headed, as requested, to the headquarters of the Dominican Chamber of Commerce, main private institution in charge of defending the main private sector actors of the dominican economy. He was about to receive a donation. He found their terms and conditions barely acceptable, he was about to totally swallow a rotten shark, with the rotten part of the fin chopped off for reasons unbeknownst to him.
He entered and was escorted to the main boardroom. Several important figures, most of them white dominican men, where seating there. The Dominican Republic’s main free newspaper, Diario Libre, was on the table near his seat, that days headline read “Experts worried about inflation”.
At some point, an unsavory character he sincerely couldn’t stand, accidentally drops some coffee on his light purple shirt. “Shit!”, he exclaimed with surprise and disgust.
They talked about how the capital city’s beach restoration was going to begin, as agreed upon. It was going to be privatized for ten years, with students and duty-free zone workers entitled to discounts.
Marco was about to exit the building, and order an Uber. He decided to walk home instead. Unescorted.
An old black lady, begging on the street corner of the supermarket he wanted to drop by before getting home because he was craving huge glass of Californian Pinot Noir, said “Con Dios, mijo”. “Quede con él, mi respeto y aprecio”, he answered.
She smiled. On his way out, City Councilman Marco gave her a bag: inside 2 pounds of white rice, 1 pound of pinto beans, a whole chicken of about 3.5 pounds, 3 plantains, the smallest bottle of canola oil he could find, a small pack of pork chop bouillon cubes and a dominican candy bar.
“Con Dios, mi rey”, she answered with a smile.
“¡Gracias mil, bendiciones en abundancia!
The End.
Saturday, May 10, 2025
Peña Gomez: Padre de la Democracia
Peña Gomez: Padre de la Democracia
Peña Gomez. He dicho, medio relajando, que el pueblo dominicano queria a Peña Gomez, pero que le convenia Juan Bosch y que le tocó a Balaguer.
A principios de año, se declaró como Padres de la Democracia, al profesor Juan Bosch y al Dr. José Francisco Peña Gomez concomitantemente con el Dr. Joaquín Balaguer.
En mis tiempos, Balaguer fue nombrado, controversialmente, “Padre de la Democracia” durante el gobierno de Hipólito Mejía (2000-2004). Eso dio de qué hablar.
Es interesante este hecho. Por ejemplo, independientemente de quienes piensan que “esto” no es una democracia, el pasado autoritario de Balaguer sigue siendo tema.
Despues de todo, se considera en fuentes como las páginas oficiales del estado americano (el país entre Río Grande y Canadá, con capital llamada Washington D.C., incluyendo a Alaska y Hawaii, y ojalá a nosotros proximamente) que la democracia dominicana nació en 1978 cuando Balaguer “aceptó la derrota” y le entregó el poder al Presidente Antonio Guzman.
Más, es Balaguer una figura controversial: el que no prestaba su sombrero dos veces y denunciaba que la silla que sus opositores vivían diciendo que el no queria dejar jamás estaba llena de alfileres, me parece un actor politico de tamaña envergadura al que no me gusta “sacarle la fusta”.
Despues de todo, si Balaguer renunciaba y se iba al exilio, es muy probable que hubiese tomado el poder el General Antonio Imbert Barreras, y muchos -incluyendo algunos rubios angloparlantes que “ayudan a los dueños de la finca en la gerencia de la misma”-entendían ese iba a ser “peor que Trujillo”.
Pero, Balaguer no renunció y hoy día es un tema todavia cargado. No me gusta juzgarlo, me pregunto responsablemente si podía hacer un mejor trabajo.
En los tiempos míos, las personas que le profesaban lealtad, entendían que Balaguer era el mejor político del mundo y que amaba a su patria de verdad. Para algunos, Peña era un haitiano incompetente que quería unificar la isla. Para otros, Bosch un ateo comunista demasiado testarudo que, pudiendo ser estadista, escogió no serlo.
Más parece que esos tres caudillos (incluyendo sus estructuras partidarias) en torno a los cuales parecía girar el acontecer nacional publico en base a sus pugnas, "se pusieron de acuerdo" posmortem en que, al final, "eran del mismo equipo".
En sus tiempos, lo que R.D. tenía era un sistema tripartidista. Hay quienes se preguntan si es mejor para RD el bipartidismo o el tripartidismo, más hay quienes observan R.D., y los demás paises, gravitan de manera natural al bipartidismo siendo el tripartidismo el bipartidismo en crisis.
Yo quiero saber que hizo Peña. No se bien que hizo Peña por la democracia, pero de que hizo algo, hizo algo. Se le considera el más grande líder de masas en la historia dominicana. Y hay quienes afirman que ganó las elecciones del 1994, y podemos presentar como evidencia de su liderazgo la crisis tras esos comicios.
Me parece paradojico Peña. Es un gran símbolo. A nivel escrito, no veo mucho. Pero este es un pueblo donde, incluyendo la diaspora, creo que quizas no hay mas de 400 nacionales que se han leido mas de tres buenos libros en su vida por lo que el líder de las masas populares no destacó en letras, y quizas por eso tuvo tanto liderazgo en las masas populares.
El pueblo dominicano no es el peor del mundo. Llegaron los españoles, mis abuelos españoles, a entrar en contacto con mis abuelos taínos, y lo primero que parecen pensar es “que buena es esta gente”.
Duarte, quien ideó el proyecto patrio de República libre y soberana, optó por ponerle “Dominicana” a la República, haciendo alusión a que somos “los perros de Dios”: los más fieles a lo mas bueno.
Hoy estaba pensando en la bondad de los dominicanos. Me vino a la mente un episodio cuando era adolescente, que mi grupo de compañeros de escuela y amigos de parranda, fueron a mi casa sin permiso sin yo estar ahi. Porque somos bondadosos, pero eso no quita que también somos “frecos”.
No les basto ir sin yo estar ahi, y esperar en la sala, quizas comiendo helado o “tomandose un traguito”. Tenían que revisar mi computadora tambien.
Y sucede que encontraron algo que en un “small town” cualquiera de Estados Unidos hubiese devenido en un escandalo sin precedentes con mucho ostracismo social.
Sucede entonces que yo estaba implorando que no hayan visto unos producciones cinematograficas para adultos con personas del mismo sexo como protagonistas que tenia en el history del web browser.
Pero, obviamente, claro que lo vieron. Y me preguntaron por eso. Yo pense que me habia jodido, pero para mi grandisima sorpresa, un amigo dice “no es lo que parece, fue una simple curiosidad, ¿verdad Mario?” a lo que yo respondo “Si, claro, eso es todo, fue una curiosidad y ya”.
Y eso no pasó de un minuto y se quedó así.
Me viene a la mente Peña: el dominicano dice, del haitiano, de todo, ¡pero uno de sus lideres mas queridos en la historia reciente era hijo de dos haitianos negros!
Lo que me hace pensar en nuestra doble moral, el doble discurso… Pero, al fin y al cabo, no se porque el dominicano es asi… Aqui ha habido conversiones religiosas forzadas y maltrato traumatico de toda indole, mas al final del dia, me pregunto ¿Es el dominicano hipócrita, o es solamente un jodido que trata de sobrevivir mientras mantiene el decoro? No es lo mismo hipocresía y decoro.
Sería ideal una sociedad dominicana que le de mas a sus habitantes y a la vez, le de menos neurosis, pero la fragmentacion de toda indole es tal, que hay que saber que este pueblo no es perfecto…
Con todo y todo, todos los dominicanos están dando lo mejor de si. Es como yo, que pienso en reiniciar sentadillas, abdominales, pechadas, dominadas y trabajo de brazos/hombros con mancuernas todos los dias, pero por algun motivo que me trasciende no acabo de reiniciar; solo dieta y cardio…
¿Estoy dando lo mejor de mi? Creo que si.
Así mismo veo al pueblo dominicano. Puede que no lea, pero es un pueblo muy activo politicamente. Puede que a las minorias le de estres, pero le busca la vuelta como el profesor que te pone tarea para mil años, pero se hace de la vista gorda si lo haces igual que Menganita porque “lo hicieron juntas el trabajo”.
¿Tenemos una democracia? ¡Falta apertura a sectores y transparencia electoral, ademas de imperio de la ley positiva! ¡Y que los teoricos decoloniales digan de donde cojea ese planteamiento! ¡Y que los grajos y tiguerajes le encuentren utilidad a esa vaina con la que “nosotros los teoricos” le saltamos ahora!
Pero Bosch dejó un legado, entre el su prolifica obra que no se porque no está más diseminada porque hay libros relevantes para la politica contemporánea a nivel global como "Pentagonismo". Porque creo que como país, no parimos tantos pensadores. Pero cuando los parimos, coño, ¡que tamaño tienen carajo!
Balaguer, por igual, fue nombrado Padre de la Democracia y se quedo asi. Ironico el panegirico en el cual el Padre de la Democracia se declara hijo espiritual del hombre que “la democracia que engendro” hoy tilda mas que vilmente de Tirano. Pero nada, Duarte quizas fue vilipendiado en vida y exaltado tras su muerte porque ya no está aquí para pedirnos virtud. Los pueblos que olvidan a sus mejores hombres están condenados a ser gobernados por los peores. ¡Suerte que habemos dominicanos con memoria, aunque algunos “no han salido ni van a salir del Armario”!
Ahora, Peña es ese sujeto que no entiendo, pero siento. Veo los hechos, y “la cosa como que no cuadra”. Su alcaldía no fue “la mejor”. A nivel teorico, aportó el 2+2. Sin embargo, siento a Peña presente y latente en el corazón popular, y por eso lo respeto.
Peña Gomez es, al igual que Chavez, un hombre que me da esperanza. Y lo acepto, junto a Bosch y Balaguer, como colegas que me ayudan desde el cielo a mi y a los demás dominicanos que entendemos la buena politica, tanto partidaria como apartidista, como la via por excelencia para construir un mejor porvenir para los dominicanos y su posteridad, a hacer lo propio.
Es cuanto.
Posdata: En la hechura de este ensayo se empleo la IA, que me recomendo “enlistar logros verificables de Peña Gomez” para que dicho escrito sea tomado en serio por la Academia, pero esa Academia siempre rechazo a Bosch por no tener titulos universitarios formales; me pregunto si vale la pena llevarme de ChatGPT y “dañar el ensayo”, porque esto es -a mi juicio- un ensayo, pero MAS IMPORTANTE AUN, es una intervención.
Sunday, May 4, 2025
Tristes Trópicos: Ecos del XVII en las Ruinas del Presente
Tristes Trópicos: Ecos del XVII en las Ruinas del Presente
Un día, un dominicano salió para Villa Mella a buscar un brebaje para la hipertensión porque la pastilla que le receto el medico de Corazones Unidos le dijeron daba piedra en los riñones. Busco con éxito a una anciana que habia sido acusada de curanderismo, pero un grupo de catolicos muy devotos desestimaron el caso tras ver que no era más que una médico naturista transdisciplinaria muy devota y consagrada al Señor.
La médico le dijo: sonríe, escuche querias viajar en el tiempo, y me pedi una maquina de esas por Amazon.com. ¿La quieres probar? ¡Creo que te haria bien dispersarte!
Sin dudarlo, ese joven dominicano dijo que si, y visito la Calle del Conde el 20 de mayo del 1916. Entro a un establecimiento y se encontro con Salome Ureña y el Padre Vasquez.
Gesticulando exclama la Dra. Ureña:
¡Patria desventurada!
¿Qué anatema
cayó sobre tu frente?
Levanta ya de tu indolencia extrema:
la hora sonó de redención suprema
y ¡ay, si desmayas en la lid presente!
El Padre Vasquez alzo aun mas la voz y le dijo, solemnemente,
¡No sé qué será de mí!
El dominicano joven pidio un permiso, y de inmediato le hicieron un ademan con la mano para que hablara, tras preguntarle si era de aqui.
Les dijo:
“Si, creo que si. Dejense apuntado por ahi, por favor, si no es molestia, que el ‘peor que yo’ no es Balaguer”
Una realidad excepcionalmente paradojica.
¿Es excepcional lo paradojica que es, y quizas siempre ha sido, la realidad dominicana (y protodominicana previo al 1844)? Puede ser, no quiero hablar hoy de otros casos como el haitiano, el cubano y el puertoriqueño; dificil divorciarles de la realidad dominicana pero la insularidad de la isla y la fragmentacion geografica de la misma permiten tratar el tema de manera aparte.
Observo, junto a otros, mucha paradoja: veo un país loado por las instituciones capitalitas como “ejemplo a seguir” (para mencionar una, la revista The Economist) pero me parece algo que no es, o no quiero tildar solo de, absurdo y triste; puede ser hasta “mecanismo de resistencia” el desarrollo desigual que se nos presenta desde “el establishment” como “dualismo estructural”. Es una realidad sobre la cual no quiero emitir juicio de valor hasta nuevo aviso, pues lo que más me sorprende es como pasa desapercibido para -a mi entender- la gran mayoria.
¿Qué es esto del dualismo estructural? Sencillo, veo en la R.D. una tierra en la cual algunas fincas están improductivas y a lo sumo hay un conuco que a veces no le da a su amo para alimentarse bien, pero cuidadito con esos neohateros: que son guapos, hay que respetarlos y, algunos son atronados. Están acostumbrados esos Santanistas a hacer en sus predios lo que les da la gana, a veces les cuesta vivir en sociedad con los neopequeñoburgueses de Baez. Pero por más atronados que pueden ser, le buscan la vuelta a la cosa…¡Me gusta eso: el atronado con juegos pesados, pero no excesivamente pesados! Todo en exceso es malo, el que quiere ser atronado lo sera, pero si al final del dia, nadie objeta su existencia por lo que aportan, han aportado y aportaran, ¿quien soy yo para condenar sin base alguna al neohatero?
Envidian al baecista neopequeñoburgues que tiene en su finca dos haitianos y un buey… Cuchichean sobre el socio que le da desde el extranjero dos canastas basicas a cambio del excedente de esa finca que para los judios de Wall Street es un malchiste (aunque para el dominicano es un buen chiste que para el judio de Wall Street sea un mal chiste), pero desde que les das una participacion en la operación se calman.
¿Se hereda el liderazgo en la política dominicana?
Recordemos que Baez desplazó a Santana pero incoroporo en sus filas a muchos santanistas…Baez, heredero de Duarte, el trinitario mas joven, le daba lo debido (ni un chin mas, porque en politica jamas sobra ni un chele) al santanismo en una danza del poder que culmino con Lilís…Interesante como Trujillo puede considerarse una especie de “heredero político” de Lilis y afirmo ser Santanista, pero Balaguer a quien tambien puede considerarse heredero político de Trujillo tuvo un “momento de fama”, uno de muchos, cuando “desafió” a Trujillo publicando “El Cristo de la Libertad” loando a Duarte…Quizas puro espectaculo, como el cuento de que Trujillo tiro a Balaguer de las escaleras del Palacio Nacional. No se cuando se empezó a hablar de eso, pero un sitio web sitúa “el archivo” como “desclasificado” en 1985, y quizas fue un “truquito de magia” para distanciar a Balaguer de Trujillo previo a su indiscutible victoria electoral de 1986.
En la politica hay mucho espectáculo, como la “bocina negativa”. Muchos politicos quieren o tienen ya bocinas, ejércitos de comunicadores lambones a sueldo, algunos mercenarios que se venden al mejor postor. Pero el politico de verdad que “se meta en esas triquiñuelas del poder” sabe que también es bueno tener “opositores pagos” para no solo influir a favor de sus politicas, sino influir en cómo los opositores se le opondrán. Me viene a la mente el mismo Dr Balaguer: “todo el mundo” callado, o criticando el grado de autoritarismo y represión. Pero, a su vez, habia un comunicador que le llamaba “blandito” y le decia a sus escuchas que “El doctor” lo que tenía que hacer era “apretar más”. Asi que ya saben, si algun dia alcanzan la presidencia, y quieren subir los peajes, y tienen dinero para 5 bocinas, no pongan las 5 a defender la subida: pongan 3 a defenderla, y 2 a “acabar con usted” porque “el progreso” necesita “una subida de verdad”, en vez de “ese chistecito”.
Progreso y precapitalismo: dualismo estructural.
Paradojica la realidad dominicana: vivo señalando paradojas. Para recordar tres, traere a colación la tendencia en la opinion pública que, según los numeros de las encuestadoras, indican que vamos mal, pero que debemos seguir así y que el presidente de turno lo está haciendo bien. Repetimos hasta el hartazgo que aquí lo que hace falta es un regimen de consecuencias y cumplir las leyes, pero “el serio” es “un palomo”. Para el dominicano el trabajo asalariado parece ser lo mas sagrado del mundo, pero desprecian a “la elite obrera actual” el agente de Call Center bilingue, que es a lo más que puede aspirar el dominicano sin cuña, y es para los estándares mainstream “industria de bajo valor agregado”, pero mucho de lo que ocurre en la economia es de “nulo valor agregado” o hasta destructora de valor nacional.
Y es entonces que el otro dia, camine un poco tras hacer una diligencia, y cuando llegue a la Ave. Lincoln con Ave. Sarasota senti que “llegue a la civilización”. Sin embargo, cuando vi el letrero que indicaba que estaba a punto de cruzar la Ave. Sarasota, recorde que, junto a “la bolita”, dicho punto es famoso por la cantidad de personas que ejercen el trabajo sexual de manera precapitalista. Porque “al mercado” parece gustarle el trabajo sexual capitalista, con un empresario que le saca plusvalia al obrero para reinvertirla. Pero, el sujeto que se autoexplota y a lo sumo le da un “peaje” a un proxeneta y un agente del orden publico, es algo que no creo que le guste al mercado… ¿Porque? ¡Porque si no hay un capital explotando labor para extraerle plusvalía a un trabajador, plusvalia que sera convertida en capital y reinvertida en reproducir ese proceso, es precapitalismo y por ello no creo que le guste “al capitalismo”!
Cruce la Ave. Sarasota, y de buenas a primera veo una casa semiabandonada con tres chivos. Lucian bien cuidados… Yo nada mas pensando “esto no pasa en Miami”, me da risa que esta sea una economia que se esta destacando como “la mas grande de Centroamerica y el Caribe” y una de las que esta en mas rapido crecimiento en toda Latinoamerica.
De buenas a primeras, digo para mis adentros, ¡Deja ver…¿donde esta esa economia que viven loando desde Washington y los Think Thanks de la Banca Transnacional que predomina en Occidente? ¡Estaba ahi mismo!
Al lado esta el edificio del Banco Vimenca, pilar de la economia dominicana en virtud de ser la primera opcion para uno de los pilares más importantes de nuestra economia: las remesas. Detras habian algunos edificios, no rascacielos, pero si lucían “como que modernos”. Me quedé tocado.
Y es que hable de “los herederos de Santana y Baez”, y recorde que tienen algo en común: todos se las arreglan para conseguir acceso a Netflix, o algo por el estilo, y todos queremos el nivel de prosperidad material que vemos en las lujosas casas españolas con piscina de la serie Elite.
La estrategia dominicana
¿Cuál debe ser la estrategia dominicana en esta coyuntura? No lo se…Esta dificil la pregunta…Me pregunto si la República Dominicana fue un error que es mejor dejar atras.
Dice nuestro Himno Nacional muchas cosas. La música, a mi entender, fue compuesta por el Maestro Jose Reyes, y fue un hit instantaneo. La letra dio mucho de qué hablar, no obstante. Fue controversial.
Eso me dice mucho. En el psicoanalisis, podemos considerar que la música representa el deseo y la emoción inconsciente, más la letra es la verbalización de la idea que representa la música. Parece que los dominicanos que opinaron estaban de acuerdo y al unísono en un sentir: deseo de unidad. Pero, el proyecto patrio, en la práctica, como se debe ver, sigue siendo tema.
La unidad mitica que anhelamos choca friamente con una pluralidad conflictiva. Los yanquis, en 1916, trajeron más unidad geografica, cuando unieron el pais con las carreteras, pero a su vez parece que aumentó la fragmentación cultural. Y los dominicanos en lo mismo: algunos anhelado a España, como la elite criolla que fue a ver nuestra primera pelicula dominicana sobre la Virgen María (recordar que el yanqui es protestante). Otros como el Dr Balaguer joven lanzando energicos discursos contra la intervención, mientras Trujillo colaboró con las tropas extranjeras jamás prescindiendo de sus usuales “transgresiones simbolicas” o “frescuras”. Ironico, todo esto a 45 años del intento de Anexión de RD a Estados Unidos con promesa de estatidad eventual, que contaba con el visto bueno del Presidente Grant y del Presidente Baez.
Es interesante que el Himno tiene 6 estrofas, mas por lo regular solo cantamos los que cantan el himno en actos en donde se escuche, las primeras dos.
Igual de interesante es, aunque no se ha hablado que yo sepa de eso de un tiempo para acá, que se ha pedido que la canción “Canto a la patria” de Juan Luis Guerra sea permitida como sustitución del Himno Nacional. Dichas propuestas no han prosperado, aunque la canción la última vez que revise es propiedad del Estado Dominicano. Vale la pena recalcar que no cantamos el Himno completo, a medida que avanza, el tono belicista y las referencias a nuestras tribulaciones pasadas multiples aumenta. “Canto a la patria”, que es muy bella, habla mucho de la “paz” en esta tierra “bendecida por Dios”, pero no hay ni una sola referencia a la sangre derramada por nuestros patriotas. De ahi que se me dificulta proceder para proponer: ni se lo que el dominicano quiere, y estoy seguro que una vez se alcance un consenso el dominicano no va a querer el precio, aunque si nos lo dan a precio de vaca muerta, cosa que no sucedera, creo que el pais se polariza.
La miseria dominicana
En el país a veces nos referimos al periodo de la isla que va del 1600-1700 como “El siglo de la miseria”. Me llamo mucho la atencion que hay, al parecer, referencias a que la gente no salía de dia porque la miseria era tal, que hasta los ricos tenian unos harapos tan feos y desgastados que preferian ocultarlos con la oscuridad de la noche cuando tenian que salir a hacer diligencias.
El otro dia me paso algo similar. Se me rompen mis tenis. Tengo un pie “fuñon” y “caprichoso”, por lo que quize comprar exactamente el mismo tenis porque el salio bueno, lo que pasa es que yo camino mucho, le doy “piña y canquiña” como dicen. Pero sucede que lo descontinuaron, y no sabia que hacer porque “esta como que cachú” gastar 300 dolares en un tenis que no me va a probar. Entonces, tengo un tenis “de repuesto” para no quedarme descalzo cuando hay que renovar calzado. Pero en lo que el hacha iba y venia, hubo un dia que me dio verguenza salir con ese tenis de repuesto al parque de lo feo que estaban y decidi esperar a la noche. Me senti en el Siglo de la Miseria. Como buen dominicano, a ropa fea, el abrigo de la noche…
Dicen que la miseria del dominicano es hasta espiritual. No se que pensar de eso… Lo veo en muchos dominicanos, pero es una pobreza espiritual fruto de la colonialidad del saber con solución inmediata. Hay gente que no necesita de Amway, sino de La Casa de la Anunciación o Mezcla.
Es curioso eso de la “necesidad artificial”. Alguna gente necesita Grey Goose para ser feliz. Lo bueno es que también pueden aprender a ser feliz “con menos”. Comprendo que el dominicano de color tenga un complejo de inferioridad, y que pueda buscar “compensar” con habitos de consumo extravagantes. Y eso en ocasiones, hay de todo en la viña del señor. Está el chico bajito que es un tremendo atleta con tremenda genetica, pero su altura le chilla. Entonces, esta el gay que tiene caja de modelo y es blanco. Pero siente que su valia es menos porque intima con personas del mismo sexo asignado al nacer, y tiene razon: en el mundo de hoy, una preferencia mas homosexual que heterosexual por lo regular opera contra las “metas” que nos vende la cultura, muchas validas: libertad financiera (que no falte el dinero), salud, tiempo libre…
Entonces empieza la compensación. Me viene a la mente Brian Kinney, uno de los personajes principales de una serie que ha envejecido y marco un hito en la television de tematica LGBTQ+: Queer as Folk USA.
Brian Kinney se vendio como el ejemplo a seguir: era gay abiertamente, pero tenía una expresion de género masculina. Sus padres no lo aceptaron, pero “se fajó” y alcanzó una especie de “sueño americano”, aunque él mismo admitio que en Nueva York “su modelo” no funciona, que debia quedarse en Seattle (más barata) para seguir siendo “el alfa”. Interesante el Sr. Brian Kinney…
Me invita a invitar al pueblo dominicano al estoicismo: algunas cosas no podemos cambiar, otras si. Y las que no podemos cambiar, podemos modificar nuestra actitud hacia ellas. Reconozco que es un proceso a veces dificil y misterioso. Cuando pequeño, soñaba con poder beber agua Evian todos los dias. Ahora, me conformo con un acueducto que me de a mi y todos agua destilada remineralizada. Un día, sueño con poder comprar café gourmet recient tostado para moler yo mismo al instante y preparar en prensa francesa con agua mineral calentada a temperatura optima, con los gramos de cafe y los mililitros de agua calculados a precision. Hoy no me cabe duda que esa bebida es más sabrosa para mi paladar que un cowboy brew hecho con el cafe más barato que encontre en el super, pero como que ya no sueño con eso. Hay gente soñando con poder viajar más, y yo estoy pensando en reducir las emisiones de carbono…
Y me gusta la buena vida. Desearia ser rico en tiempo y dinero líquido, pero confío en que todo obra para bien. Algunos coches te desbaratan la espalda, pero creo que tampoco hace falta la marca de ultralujo de una buena marca matriz. Y si, soy humano, esos Rolls-Royce que compraba la esposa del Senador Epifanio Vargas en Queen of the South son hermosos. Pero, en este país, yo me monto en esa vaina y creo que el estres de ese llamado de atención no me es rentable… A los popis que andan en esas vainas de seguro le suben el “White dominican tax” y bien dice el adagio de los gringos: Don't do the crime if you can't do the time.
Hay una disciplina que está cobrando auge: te dice cual es el mejor lugar para que en determinados momentos. Me pareció comico algo que me sorprendió en abundancia pero me tuvo perfecto sentido. Segun esa disciplina, uno de los “lugares ideales” para yo vivir ahora mismo es: La Isla de Mona.
Para los que no los saben, la Isla de Mona es una isla que se considera, desde tiempos del dominio español, parte Puerto Rico, aunque esta mas cerca de la República Dominicana. En los tiempos de los tainos, precolombinos, parece que era un cacicazgo independiente a los de los territorios que hoy comprenden RD, Haiti y Puerto Rico, liderado por el cacique Amoná. Hoy, creo que esa isla caribeña esta llena, en su mayoria, de cientificos y militares yanquis. Creo que nos llevariamos de maravilla, que pena que simplemente “no se puede”...Por cierto, segun esa disciplina que cite, astrogeocartografía, la parte de la Isla de Mona mas propicia para yo residir actualmente es la más cercana al territorio dominicano…
¿Infiltró la colonización el “otro” semimerginal?
De la esclavitud se ha dicho mucho. En el nacionalismo blanco y el supremacismo occidental, o al menos en la apologia del Occidente, vemos como tema recurrente, cuando se trata el tema, que Occidente no resaltó en cuanto al instaurar la esclavitud como institucion, aunque ya si hablamos de la racialización de la institucion, es otra cosa; por el contrario, se ha argumentado que Occidente resalto no por el propicio de la esclavitud como institución sino por su abolición (ya que la “esclavitud moderna” predomina en areas no-occidentales, y que Occidente depende de mano de obra asalariada casi esclava para su prosperidad material son otros 500s).
Otro tema que se toca es la colaboración negra. Hay quienes argumentan sin la colaboración africana, los negros traidos al nuevo mundo nunca hubiesen venido en primer lugar y que, de hecho, incluso, los esclavos traidos al nuevo mundo ya eran esclavos propiedad de otros negros en Africa.
Eso no es lo que quiero tratar hoy… No quiero tratar la colaboración negra, sino la infiltración. Pura especulación mía, basada en algunos hechos y razonamientos, ¿pero es descabellado el pensar que, cuando “se armo el juidero” de la trata negrera en Africa, dentro del contexto del comercio triangular, algunos negros “mas diestros” quisieron “acompañar” a los muchachones en esa odisea para “echarles el ojo”?
¿Quien era Dutty Boukman? ¿Quien era su padre? Ese negro, Dutty Boukman, tan habil para el liderazgo de lo mundano ademas de lo mas alla, ¿donde aprendio todo eso? ¿Quien era su padre? El britanico que lo mando a Haiti, ¿no sabia que era un tigueraso? ¿Era ese britanico alguien que mandó a Boukman para desestabilizar Saint-Domingue para servir a la corona y/o para cumplir con acuerdos secretos hechos en una logia francmasonica?
Otra protagonista de los inicios de la Revolución Haitiana fue Cecile Fatiman. Leo su biografía, y me pregunto qué hacía esa esclava tan diestra e ilustre en Saint-Domingue…
Francois Mackandal es otro esclavo, nacido en África, que “como que sabia muchas cosas” y me atrevo a preguntar si fue 100% fortuita su llegada la Nuevo Mundo. Ahora, al pan, pan y al vino, vino. No quiero romantizar las protoluchas emancipatorias en exceso, viendo negros colaborando con negros para inflitrar, desde Africa, al Nuevo Mundo. Creo que, quizas, Mackandal hizo “tantos desastres” en Africa que “lo mandaron decastigo” para Saint-Domingue, en donde siguio “haciendo reguero”, en sus usuales andanzas… Era, al parecer, un hombre muy mistico…Quizas se le notifico “desde el mas alla” via algun presagio o consulta “que venia canquiña” pero que era su destino..
Hay veces que se nos pinta la colaboración africana en la trata negrera del comercio triangular que dio a luz al “Nuevo Mundo” como los mismos negros, por dinero, mandando “negros tan malos” que ni alli los querian…Ahora, recordemos que, a veces, en capitalismo, y en los estadios economicos previos a ese sistema, el “mas malo” no es el que mas maltrata al projimo. ¡A veces es el que mas critica al que mas maltrata al projimo en virtud de mantener privilegios como control de excedentes, capacidad de hacer tributar y acceso al sexo por la fuerza de manera impune! Ahora bien, es facil ver a los esclavos africanos que llegaron a Saint Domingue como una gran masa. Por igual, podemos ver a los esclavistas africanos como un grupo homogeneo. Pero creo que la realidad es más compleja: ¿que sucedió ahi exactamente? No lo se, pero estoy seguro en la tradición oral haitiana hay respuestas que alumbran parte de estas inquietudes mias, meros cuestionamientos especulativos basados en la logica y el sentido común…
Una mirada arquetipal a la Cuarta República
Si consideramos la fecha de nacimiento de la Cuarta República, la restauración así sea a nivel meramente formal de la Soberanía dominicana, como el 21 de septiembre del año 1966, podemos observar ciertos complejos operando en el inconsciente de ese proyecto patrio; tanto en armonía como en tensión.
Lo público y lo privado chocan. A nivel internacional vemos una nación hermosa y exitosa, pero a nivel interno vemos gente que está descontenta y loca por salir al extranjero. Mientras los forasteros ven un paraíso, este local sueña con poder ir a España para poder aprender a bucear. Paradojico, vivo en El Caribe. Pero para poder disfrutar del mar a plenitud, debo salir del, aunque claro con mi “salario 14” en España bien puedo certificarme como buzo alla y dar un brinquito a la Isla de Mona.
Veo a muchos dominicanos soñando, soñar no cuesta nada y lo ultimo que se pierde es la esperanza. Pero, por igual, la burocracia y la tradición oprimen al soñador. Aliados inesperados, presiones extranjeras, movimientos magicoreligiosos que de seguro tienen tapados: todos partes del paisaje de manera repetitiva…
Y tenemos un liderazgo nacional que parece importarle La República Dominicana más que los dominicanos.
Ahora bien, si en vez de usar el 21 de septiembre del 1966, nos vamos al “proyecto patrio original” del 27 de febrero del 1844, vemos otros aspectos especiales.
Veo inestabilidad, pero por lo menos no obedece a “groseras ambiciones del Poder”, sino a un intento sincero de los dominicanos para en una epoca convulsa y especial, de grandes cambios, fusionar bien el progreso cientifico y la espiritualidad. Es algo que los dominicanos no veremos de nuevo por casi dos siglos, sea lo que sea en lo que devenga “esta cosa” en 170 años aproximadamente…
Veo colapso institucional y renovación de lo mismo: reestructuración profunda de la autoridad. Pero esto no debe asustar a los mas viejitos, en el liderazgo nacional tenemos grandes figuras, con sus luces y sombras, como Ing. Agronomo Hipólito Mejía, Dr. Leonel Fernandez, Ing. Danilo Medina, Doctor Euclides Gutierrez Felix, Dr. Ernesto Fadul, Dr. Luis Abinader, Dr. Guillermo Moreno, Passtor Carlos Peña, y Dr. Ramon Alburquerque que quizas ya estan viendo paralelos con 1990: fin de la Guerra Fria, el muy posiblemente vinculado cambio de actitud entre Bosch y el CONEP, caída del Muro de Berlín, Consenso de Washington…¡Vivimos tiempos similares, y cicilica como puede ser “la historia” en 35 años “vovlemos al mambo!
¿Como se vera esta reinvención? Veo más centralización del poder y más autoritarismo, pero veo un liderazgo surgido del Karma, seguimos con la teoria balagueriana de “la silla de alfileres”. El carguito puede ser bueno, pero a veces, como en este caso, “la ñoña” es necesidad y maldición, a la vez, tambien…
Viene mas “multiculturalismo”, viene mas “influencia foranea”, viene mas asistencialismo estatal, ¡y nos va a gustar!
El poder “apretará mas”, y el pueblo llano dominicano se va a poner “mas bronco”. ¡El orden de los factores no altera el producto! En la comunicación esto se verá particularmente espectacular: una “agenda mediática” cada vez mas micromanejada, y un pueblo cada vez mas “chivo”, “susurrador” y mejor informado.
Me encantaria trabajar mas la relación entre lo nacido en 1844 y 1966 a nivel arquetipal, pero no me siento dispensado porque a “ustedes” les dara reflujo.
Valores invertidos
Si. Bebo café, y mi mamá me dijo que “si no encuentro a la chica ideal”, que mejor no me case, que lo mas importante para ella es que mi pareja tenga “buenos valores”.
Sucede que el profeta del pueblo hebreo, Isaias, en una exposición clasica por lo imperecedera, bien universal, denunció un mal que veo a cada rato en la República de hoy: valores invertidos.
Porque algo es “darse un permisito”, pero bien lo dijo el Rey Haitiano Henri Christophe, antepasado directo del nieto de Duvalier Padre quien actualmente es aclamado por muchos para encabezar un buen gobierno haitano: desplumen a la gallina, pero no la hagan chillar.
Pero nada, algunos pueden decir que no me baño del todo bien, pero todos alaban el estado de mi pelo, por lo que el jabón es bueno (Roldan hipoalergenico). Creo que el leave-in influye, pero para no desviarnos más, siempre me ha llamado la atención la denuncia del Profeta biblico Isaias a los valores invertidos de su pueblo.
Como buen “historiador” (curioso, prefiero decir…), lo primero que hago es preguntarme cómo se llego ahi en primer lugar. ¿Que sucedio en el pueblo hebreo que un profeta que se presume parte de la nobleza hebrea, por su acceso a la corte, se sintio llamado a lanzar admoniciónes colectivas durisimas?
Sucede que esto ocurrió tras la muerte de Salomón. Salomón es famoso en la Biblia, o ‘mitologia hebrea’ si prefieren los mas “academicos”, porque Dios le puso una prueba: “midiendo a Salomón”, vio un gobernante, un noble, tan puro de corazon, que decidió hacerle el hombre mas sabio pero tambien el hombre mas rico materialmente, en cuanto a tesoros. ¡Esas dos abundancias no siempre van de la mano!
Pero, parece que Salomón tenia un librito que podía no ser exactamente el de su hijo. Salomón puso a los hebreos a trabajar bien duro, cobro impuestos altisimos y, lo mas controversial, es que para expandir su reino entablo alianzas con pueblos paganos via, por ejemplo, un matrimonio con la hija del Faraón egipcio.
Parece, a segun el relato biblico, que despues del “encontronazo” con Moises, los israelitas de la Biblia se movieron de una manera tan impresionante, que para tiempos de David, el faraón “le tenia puesto un ojito” a este actor geopolitico y parece que su hijo Salomón no le era indiferente porque despues de “tomarse un jugo de granadillo”, pasó a ser su yerno. Ahi se profetizó que al hijo se le iba a dividir el Reino en dos.
¡Pobre hijo de Salomón! Empezo su reinado con guerra civil anunciada, suerte que guerra avisada no mata soldados, y si los mata por descuidados. Pero fue ahi, tras la muerte de Salomón, que los judios se dispersaron completamente. Se ha profetizado la reunificación de las tribus que se dispersaron, y por eso muchos cristianos ven en la fundación del estado de Israel en Medio Oriente en el Siglo XX algo de relevancia en “los postreros dias”, o cualquiera que sean los dias que vivimos hoy…Hay quienes opinan estamos en los postreros dias, pero que a la humanidad le falta mucha canquiña y eso de “los postreros dias” puede ser simbolico, el fin del mundo puede interpretarse como “el fin del mundo tal como lo conocemos hoy”.
Pero bueno, decia la Madre Teresa de Calcuta, quien me provoca algo importante, que la peor miseria es la espiritual. Paralelamente, hay quienes han llamado al pueblo dominicano el “David” del Caribe porque ha sabido batirse con enemigos más fuertes y salir victorioso. Los dos ejemplos más famosos creo que son la victoria contra el ejercito haitiano afín al oficialismo haitiano de aquel entonces y la Corona española mas sus aliados en el episodio que se conoce como la pugna Restauradora cuyo lider principal, en la memoria colectiva, parece ser el General Luperón.
Fijense que me gusta “matizar” estos dos episodios. La “Independencia Nacional” o separación con Haití ameritó alianzas con la oposición haitiana. No se a ciencia cierta como los dominicanos blancos, o de piel blanca como la leche, reaccionaron cuando sus familiares “más café con leche” anunciaron separación con España. Mi abuelo Bobadilla, por ejemplo, recibio certificado de higiene racial (o, en terminologia oficial, limpieza de sangre porque se tomaba en cuenta la religión) para trabajar en buenos puestos durante la Anexión a España, pero era familia de personajes importantes como la esclava Camateta.
No se que hicieron los banilejos…Parece que la Anexión fue mas popular entre blancos y sureños que entre negros y cibaeños. Le veo perfecta logica a la configuración racial y etnica del apoyo, mas interesante que como región el sur (mas maderero) apoyo la anexión pero el Cibao (mas tabaquero); quizas se habia acabado la madera… No quiero abundar mucho, porque quiero estudiar el tema mas. Ahora bien, digno de mención que el hatero del este apoyo la anexión, y el otro caudillo importante, Baez, que era del Sur, tambien tenia preferencias anexionistas. El cibao, en donde predominaba el tabaco, parece el epicentro de la gesta restauradora; importante y digno de mencion que Baez es una figura importante de la Oligarquia Dominicana pero es despues de la restauración que el caudillo del sur se entremezcla con la elite economica cibaeña. Los politicos-burocratas como Bobadilla parecen haber salido ganando antes, durante y despues de la coyuntura.
Hay quienes dicen que la República Dominicana es una contención de la expansión e influencia haitiana instrumentalizada por los poderes facticos de los imperios, para perpetuar sus intereses. Otros opinan que es la continuación, o una continuación, de España en América. No obstante, sin meterme en abstracciones, cuando Santo Domingo de Guzman, antigua Ciudad Trujillo, ha dicho que no será tutelada por Puerto Principe ni por Madrid, ha sabido, para bien o para mal, ser mas formalmente libre de potencias extranjeras, aunque yo en lo personal pienso tanto a Haiti como a España como “un otro” del cual soy parte. Me vienen a la mente los zorros, los lobos y los perros. Hay antecesor común, y la coexistencia pacifica es posible. La adopción entre especies es natural, y se da mas en cautiverio, pero tambien una leon hembra adoptando a una cria de chita a la que por algun motivo le falto su manada entiendo no sorprende a ningun etologo.
Hay quienes pueden pensar que una derrota del David del Caribe frente su Goliat fue la Guerra de abril. Pero eso no fue asi. En la Guerra Civil entre el derrocamiento de Bosch y la elección controversial de Balaguer (1963-1966) un bando del pueblo ganó una batalla importantisima, pero otro bando de dominicanos, que quizas no tenian razon pero no por ello son menos dominicanos, ganaron en virtud de conseguir el apoyo de algunos sectores claves del poder en Estados Unidos. En esas tres epopeyas, Independencia con respecto a Haiti, Restauración de la Independencia con respecto a España y la pugna sobre -otra vez- el alineamiento poco despues de la muerte de Trujillo (oficialmente, 30 de mayo del 1961) algunos dominicanos ganaron y otros perdieron.
FIN.
Sin comentarios...