https://docs.google.com/document/d/16TTyajMSdLkPKvGNFrm0371G1EQEmqGMM31KWMSCJCU/edit?usp=sharing
Caballito de Mar
Friday, November 7, 2025
Tuesday, November 4, 2025
An Open Letter to Ambassador Brewster (Ret.)
Mario Emilio Nouel Mejía
His Excellency, Ambassador James W. Brewster (Ret.)
Subject: Reflections on Your Public Engagement in the Dominican Republic
Your Excellency, Ambassador Brewster,
I am writing to you as someone who has followed your career and who acknowledges your stated affection for my home country, the Dominican Republic. It is in that spirit that I wish to share a perspective that I believe is held by a significant portion of my fellow citizens.
The Dominican Republic is currently navigating a period of profound sensitivity. Our people are grappling with a skyrocketing cost of living, widespread accusations of corruption, and the arduous task of recovering from the destruction left by Hurricane Melissa, among other pressing challenges. The daily reality for the average working-class Dominican is one of resilience in the face of these compounding pressures.
It is against this backdrop that the recent controversy surrounding your participation in a symbolic wedding ceremony in Santiago de los Caballeros must be understood. While your personal convictions and work as an advocate are a matter of public record, the very public nature of this act, widely disseminated on social platforms, has introduced a potent element of social polarization into an already strained national conversation.
My primary concern is that such a high-profile gesture, while perhaps well-intentioned from a specific advocacy viewpoint, ultimately complicates the lives of the very people you claim to admire. The average "Felipe," already burdened by economic hardship and difficult working conditions, must now also navigate the unintended social friction and divisive debates that such actions provoke in workplaces and communities across the country. This controversy risks becoming a distracting side-show, overshadowing the critical, unifying issues that truly demand our collective attention and energy.
I honestly wonder why, as a high-profile public figure, somebody thought your recent actions were better than something more akin to the spirit of finding common ground with church teachings contained in Fiducia supplicans and promoting rule of law, given the confessional nature of the Dominican state. Somebody may have thought grandiose defiance to societal norms would get more accomplished regarding human rights and dignity long term (as defined by a questionable agenda), but the possibility of backlash and blowback against both working class minorities and the faithful of conservative creeds, really make me wonder whether the innate dignity of the eggs being cracked to make the omelette was even considered at all. Don Wally, por favor no menee el avispero porque no es a usted que le van a picar las avispas, hasta donde sé...
I urge you to consider that true affection for a nation involves a deep respect for its complex social fabric and the immediate priorities of its people. At this juncture, what the Dominican Republic needs most is solidarity in addressing its systemic crises, not actions that, however symbolic, risk deepening societal divides. Is the fight to enforce legal protections that already exists for minorities in the Dominican Republic is something you're struggling against? Be my guest, if you can and should, you must! Honorable Pelegrín Castillo believes investigations regarding alteration of public order are due, and given my past fondness of your exercise of leadership, I'm very hurt by the fact that I must say I agree because nobody is above the common welfare of the Dominican people in Dominican land.
Thank you for your consideration of this perspective.
With highest consideration,
Saturday, November 1, 2025
Open Letter to Her Excellency Madam Ambassador Schandlbauer Campos
Inglés/English
Mario Emilio Nouel Mejía
Santo Domingo de Guzmán, Dominican Republic
November 1, 2025
Her Excellency
Leah Francis Campos Schandlbauer
Ambassador of the United States of America
Santo Domingo de Guzmán, Dominican Republic
Subject: Congratulations and Perspectives for a Renewed Strategic Cooperation
Your Excellency,
Please receive my most sincere congratulations on your appointment as head of the Diplomatic Mission of the United States in the Dominican Republic. Your arrival is a source of special satisfaction, and I wish you the greatest success in your tenure.
I write to you in my capacity as a citizen with deep cultural ties to Spain and the Dominican Republic, as well as with a longstanding commitment to human development, to share some reflections that I consider crucial to the shared interests of our nations.
Investment Climate and Legal Certainty:
First, I would like to express my support for what I understand to be priorities for your government: the improvement of the investment climate through the strengthening of legal certainty. This is the indispensable foundation for sustainable economic development, whose ultimate goal must be the common good and the well-being of those most in need.
Interracial Dialogue and Decolonization of Thought:
It is imperative to foster constructive dialogue regarding interracial relations, recognizing the nobility of our civilizational duty to coexist in harmony, while acknowledging and overcoming the pathologies inherited from colonialism. In this regard, I find guidance in the thought of President James Madison, who envisioned federalism as a system of checks and balances to unite broader wills without infringing on the rights and self-determination of local communities. This principle of balance is vital for social stability.
Inequality as a Geostrategic Threat:
Allow me to warn that the profound inequality of wealth in the Dominican Republic represents a significant risk to the geostrategic stability of the entire Greater Caribbean region and, by extension, to the national interests of the United States. Fertile ground for social unrest affects the security of all.
Female Leadership as a Positive Predestination:
It cannot be mere coincidence that, at a time demanding a greater voice and leadership for women, the head of your Diplomatic Mission here is led by Your Excellency. This is an encouraging sign from President Trump's administration and a model to be emulated.
For a deeper understanding of the local democratic landscape, I would recommend reviewing the report “El Barómetro de las Américas de LAPOP: Toma el Pulso de la Democracia en la República Dominicana”, a valuable resource for any serious analysis.
Combating Social Ills through Entrepreneurship:
Finally, and closing the circle of shared priorities, I wish to highlight the urgency of combating social scourges such as drug addiction and sexual exploitation through innovative community entrepreneurship initiatives. The promotion of urban art, for example, can provide constructive life alternatives for our youth.
I trust that these perspectives—born of a unique bridge-builder position between two worlds—may be useful to your mission. I remain at your full disposal to collaborate in any of these areas.
With the assurance of my highest consideration,
Mario Emilio Nouel Mejía
Citizen with European Cultural Heritage and Commitment to Dominican Development
Español/Spanish.
Mario Emilio Nouel Mejía
Santo Domingo de Guzmán, República Dominicana
1de noviembre del 2025
Excelentísima Señora Embajadora
Leah Francis Campos Schandlbauer
Embajadora de los Estados Unidos de América
Santo Domingo de Guzmán, República Dominicana.
Asunto: Felicitaciones y Perspectivas para una Cooperación Estratégica Renovada.
Excelentísima Señora Embajadora:
Reciba mis más sinceras felicitaciones por su designación al frente de la Misión Diplomática de los Estados Unidos en la República Dominicana. Su llegada es un motivo de especial satisfacción, y le deseo el mayor de los éxitos.
Me dirijo a usted para, en mi condición de ciudadano con profundos vínculos culturales con España y la República Dominicana, así como con un compromiso de larga data con el desarrollo humano, compartir algunas reflexiones que considero cruciales para los intereses compartidos de nuestras naciones.
- Clima de Inversión y Seguridad Jurídica: En primer lugar, quisiera expresar mi apoyo a los esfuerzos que entiendo son prioritarios para su gobierno: la mejora del clima de inversiones mediante el fortalecimiento de la seguridad jurídica. Esta es la base indispensable para un desarrollo económico sostenible cuyo fruto último debe ser el bienestar común y la posteridad de los más necesitados.
- Diálogo Inter-Racial y Descolonización del Pensamiento: Es imperativo fomentar un diálogo constructivo sobre las relaciones inter-raciales, reconociendo la bondad de nuestro deber civilizacional de convivir en armonía, al tiempo que se advierten y superan las patologías heredadas del colonialismo. Al respecto, encuentro una guía en el pensamiento del Presidente James Madison, quien vislumbró en el federalismo un sistema de contrapesos y balances para aunar voluntades mayores, sin infringir los derechos y la libre determinación de las comunidades locales. Este principio de equilibrio es vital para la estabilidad social.
- La Desigualdad como Amenaza Geoestratégica: Permítame advertir que la profunda desigualdad de la riqueza en la República Dominicana representa un riesgo significativo para la estabilidad geoestratégica de toda la región del Gran Caribe y, por extensión, para los intereses nacionales de los Estados Unidos. Un terreno fértil para el malestar social afecta directamente la seguridad de todos.
- El Liderazgo Femenino como Predestinación Positiva: No puede ser una casualidad que, en un momento que demanda una mayor voz y liderazgo para la mujer, la jefatura de su Misión Diplomática aquí esté encabezada por Su Excelencia. Este es un signo alentador del gobierno del Presidente Trump y un modelo a emular.
Para una comprensión más profunda del panorama democrático local, le recomendaría el estudio del informe “El Barómetro de las Américas de LAPOP: Toma el Pulso de la Democracia en la República Dominicana”, un instrumento valioso para cualquier análisis serio.
- Lucha Contra Flagelos Sociales mediante el Emprendimiento: Finalmente, y cerrando el círculo de prioridades compartidas, deseo destacar la urgencia de combatir flagelos como la drogadicción y la explotación sexual mediante emprendimientos comunitarios innovadores. El fomento al arte urbano, por ejemplo, puede proveer alternativas constructivas de vida para nuestra juventud.
Confío en que estas perspectivas, nacidas de una singular posición puente entre dos mundos, puedan ser de utilidad para su labor. Quedo a su entera disposición para colaborar en cualquiera de estos frentes.
Con la seguridad de mi más alta consideración,
Mario Emilio Nouel Mejía.
Ciudadano con Herencia Cultural Europea y Compromiso con el Desarrollo Dominicano
Friday, October 24, 2025
Trujillo: más que un dictador
Trujillo: más que un dictador
Es esto un op-ed: una opinión con una perspectiva personal cuyo objetivo es provocar una reflexión. Y sucede que hoy, 24 de octubre del año en curso 2025, me tomó desprevenido el Día de San Rafael porque suelo dedicarle una entrada en mi blog visto que dicha fecha coincide con el día del advenimiento del caudillo que sigue siendo objeto de estudio por muchas personas. Argumentaré que Trujillo era más que un dictador.
El Generalísimo Doctor: su mero título provoca reflujo. Me he preguntado si eso de “Doctor”, que entiendo para la costumbre dominicana está justificado para los que portan distinciones Doctor Honoris Causa (y a los abogados, por costumbre…), obedecía a un gesto para disuadir via “métodos suaves” el boicot a las ejecutorias del gobierno. Y es que creo que al dominicano le gusta mucho discutir para embromar, para tener razón en vez de buscar la verdad, a veces por orgullo y/o una búsqueda de algún tipo de prebenda.
De ahi, que visto como es la República Dominicana, y su tradición escolástica de que el medico es el que sabe de medicina aunque no haya cogido un libro siempre y cuando tenga título (y el pobre medico quizás quería ser arquitecto, pero “la palanca” de papá y mamá era en derecho o medicina, muy común en nuestro país), me imagino como posible que el administrador de clientelas que no sabe de medicina pero sí de mantener contentas clientelas, es el que termina dirigiendo un gremio de médicos, y las clientelas a sabiendas que el generalísimo se asesoró de alguien que sabe más, esperan que su líder sepa más (no para el bienestar común a largo plazo, pero sí para su bolsillo a corto plazo); veo por ahi la proyección de la imagen de aquel Líder en el ámbito académico también aunque el vox populi recoge como válido que Trujillo creía que los intelectuales podían caer en un ridiculo (ver anécdotas sobre el Dr. Peña Battle) pero por igual el vox populi recoge con igual ahínco, quizas más, que el éxito de las hazañas homéricas del Jefe, como le llamaban y llaman todavía sus acólitos, obedecía en buena parte a que Trujillo quizás “no sabía” pero mandaba a buscar al mejor experto para recibir una buena asesoría aunque sea extranjero (ejemplos son el Honorable Ministro Schacht de Alemanía, y el Padre del Judo Dominicano Sensei Matsunaga).
Las secuelas del Trujillismo. ¿Cuales son? Se habla de “la lucha contra los remanentes del Trujillato”, usualmente con connotación negativa y peyorativa. Se habla también en discusiones sobre ideas de que “la transición democrática” fue un “Trujillismo sin Trujillo”. Incluso, hay quienes dicen que algo bueno “de cuando Trujillo” era que solo había un delincuente, y era él, y que hoy hay más de mil. Y bien me pongo a observar los hechos demostrables con pruebas fehacientes, y veo el carácter monopólico de la economía dominicana, una economía que entiendo 80% de los movimientos debían contar con el visto bueno de Trujillo, incluso si el presidente era un funcionario visto los “muy pírricos retiros parciales” que las condiciones le imponían al hombre que a veces sabía y no sabía, y a veces no sabía pero sabía.
Si se ha dicho algo, y quiero objetarlo: el trujillismo no era un cuerpo ideológico coherente, sino un cuerpo de ideas hechas a medida para sustentar la voluntad de poder sostenido por la fuerza bruta de Rafael Leonidas Trujillo Molina. Y diré una cosa: ¿por qué no hacer mención de la deuda con el Arielismo? El poder nace del fusil, decía Mao Tse Tung. Más, es en las vicisitudes para fluir en armonía con el Tao, que veo las grandes lecciones que nos lega a la posteridad el loable para algunos Perinclito Varón de San Cristobal. El Catorce de Junio, 1959, una clase media hecha a su imagen y semejanza en alianza con el Rey Azucar le dio matarilerileron con una buena capicúa. ¿Porque? El retiro parcial genuino voluntario que no se dió en 1955: clase media creada por él mismo quería aperturas, lo mismo digo del Grupo de Santiago pues fijense que cae ‘el Jefe’ y en poco tiempo el dólar del mercado negro pasa a 2x1usd y el cambio oficial al 1.5x1usd. Las bases diciendo que tiene que ser Ramfis Trujillo Martinez el que se ponga sus botas (tio del candidato presidencial Ramfis Dominguez Trujillo), y ese pobre hombre viendo que se las quería poner después de “downsizing” su hermano Radhames, se ha observado deterioro en el apoyo del campesinado que quizás pasó de leal sinceridad y fervor auténtico a una multiplicidad de opiniones vistas concesiones que se le hacían a nuevos actores del acontecer nacional…
El tao es la armonía del todo, entre otras cosas. Dicen que el equilibrio entre el Yin y el Yang mantiene la armonía del Tao. Dicen que en la política, la diplomacia es yin y la milicia es yang. Dicen asimismo que cuando se habla, con razón, de “represión excesiva” por parte de un estado para con su población, es porque hay exceso de yang en el organismo social, una fiebre. Y creo que a partir de 1955 empezó a fallar la comunicación, el yin. Pues la falta de yin trae que se revolotee el yang.
Es cuanto. Por eso digo que Trujillo era más que un dictador. Veo una conexión muy intima entre el cuerpo social y las aspiraciones colectivas, ademas de defectos sombríos, encarnadas en el ser tricultural que nos dio la sangre haitiana mezclada con la española y forjada por los yanquis en discreta asociación, por accidente dado lo convulsa de nuestra historia patria dominicana, con personeros como personas cercanas al entorno de Juan Pablo Duarte que fue el que se inventó junto a Sanchez y Mella la idea de “La República Dominicana” que el Trujillo de Vargas Llosa hace berrinches que cuesta plomo, y si no le dan plomo desaparece, pero si le dan se queja que le dan plomo. Curioso el pueblo dominicano, es como el hombre que “practica” tener “la principal” y “la segunda base”, y siempre hay un viejo que le recuerda que si asciende a “la segunda base” el café no le sabrá igual.
FIN.
Sunday, October 19, 2025
Se escucho…
Se escucho…
Si los cimientos del capitalismo dominicano como realmente existe hoy crujen cada vez que una persona sin dignidad suficiente levanta la cabeza, hoy se escuchó. Tuve el placer y honor de poder participar en la marcha convocada hoy 19 de octubre del 2025, en defensa del agua y la vida, tipo 10:00A.M. AST, para marchar desde el Parque Enriquillo de la Ave. Duarte hasta las afueras del Palacio Nacional, sede del poder ejecutivo.
Me llamó la atención la presencia de una gigantesca bandera palestina, más cuando revise la nota de prensa vi que la marcha no era solo para hacer énfasis en el agua y la tierra, sino también en la vida; de ahi que me tuvo mucho más sentido la solidaridad con las víctimas de los crímenes de lesa humanidad que se le atribuyen a tropas israelís contra el pueblo palestino en “Oriente Medio”.
Es común ver en marchas como la de hoy diversos grupos: habían personas de las iglesias, de distintos partidos políticos como OD y ALPAIS, organizaciones de la sociedad civil, y movimientos políticos junto a figuras independientes que no siempre ven vis a vis. Mas muchos tildaron la jornada de hoy de exitosa y me atrevo a afirmar lo mismo. Siento que la marcha de la jornada de hoy tenía algo especial. Recuerdo que pensé en mi abuelo en medio de la marcha y pensé que si hoy hubiese sido mi último día en la tierra, lo dediqué a hacer un buen énfasis en que necesitamos muchos en el mundo más dignidad.
Veo un tema recurrente, muchas personas que piensan diferente pero sienten igual. ¿Tema recurrente donde? Pues en la historia patria. Hay que aclarar cuál es el programa mínimo del frente policlasista.
Saturday, October 18, 2025
BORRADOR: O “apretamos” o “nos aprietan”.
O “apretamos” o “nos aprietan”.
Sin Reforma Fiscal (aumentar ingresos del gobierno) y/o Ajuste Fiscal (reducir gastos del gobierno, o como se gasta el dinero que maneja el gobierno), estamos MUUUY feos para la foto. Hay dos tipos de gastos/egresos que hace el gobierno, en el discurso económico tradicional. Estos son capitales y corrientes.
El gasto corriente, o no-capital, es como se le llama al dinero que se usa para gastos como los sueldos de la empleomanía pública y los subsidios paliativos (asistencia a los pobres en lo que llega la bonanza de la buena inversión del gasto capital).
Hoy, en nuestro país, tenemos cada vez más gastos corrientes, no-capitales, “improductivos”. Y cada vez menos gastos capitales o “productivos” Pongo “improductivos” y “productivos” entre comillas porque el gasto corriente no es malo, y de hecho lo normal en la economía mainstream es que un gobierno puede destinar aproximadamente 70% de lo que recauda en ese tipo de gasto.
Pero, hay un tipo de gasto corriente controversial en nuestro país y son las asistencias tipo BonoSuperate, BonoGas, BonoLuz, PROMESECAL, etc... Es porosa la frontera entre gasto capital y gasto corriente. No esta del todo claro, y no que sea un problema porque es una realidad, donde empieza uno y termina el otro; lo mismo sucede muchas veces cuando en el derecho tildamos algo de “penal” y otra situación de “civil”.
Por ejemplo, un gobierno que toma la jefatura estatal y ve inmensas cantidades de “deudas sociales” bien puede y debe hacer un plan a largo plazo para eliminar la pobreza absoluta y reducir la pobreza relativa a su minima expresión. Ahí te digo yo que una tanda extendida con dos comidas bien se considera gasto corriente, pero una beca para capacitar “capital humano” para “industrias tildadas de vital interés estratégico del proyecto-nación propio” se puede tildar de “gasto capital”. Mas no deja de ser una “inversión”, un cambio para una mejoría, que el futuro recipiente de la beca “gasto capital” llegue “sin lagunas”, todo chele bien gastado para mi es gasto capital, todo chele que el gobierno gasta bien es una inversión en el futuro de la sociedad.
Pero, y ojo con esto, “el recetario” del experto tipifica y clasifica algunos gastos pertinentes a la gerencia de la cosa pública en “corrientes” y otros en “capitales”, te dicen los expertos -muchos de ellos muy buenos- cual es cual, y bien es cierto que dicha taxonomía o clasificación puede ser MUUUY util para un buen gobernante decidir en qué se gasta el dinero de los contribuyentes, ademas de otros recursos que percibe la autoridad ejecutiva via fuentes no-tributarias.
Hago un paréntesis: esto último, dinero que el gobierno recibe de fuentes que no son impuestos, en nuestro país es muy pequeño en cuanto a porcentaje. Somos ricos en activos públicos, pero pobres en ingresos públicos. Preveo que el estado empresarial parcial dominicano, sera menos estado empresarial, pero seguirá siendo para el bienestar general de nuestrass gentes estado empresarial parcial, mas comparto la noción de que hay mil oportunidades de mejoras frente al teorema "estado con muchos activos públicos y pocos ingresos no-tributarios" y mas visto el reciente auge de la minería que no esta obligada a ser ecocida. Ahora, en los próximos 20 años no veo algo mejor que el modelo extractivista-rentista pero verde, ecológicamente consciente y sostenible, porque "no somos suizos". Y veo menester priorizar que el boom minero sea ambientalmente sostenible, porque ni eso doy por sentado y por eso no voy a “arar en el mar”.
Me preocupa eso de la minería y la ecología, entonces “el que mucho abarca, poco aprieta”. Sería excesivamente ambicioso, a mi juicio, decir que nuestras materias primas, nuestras riquezas minerales, deben ser aprovechadas de manera ecológicamente responsable, y encima de darle alto valor agregado en vez de que se lo den los extranjeros, y después de dicho dinero invertirlo porque antes de invertir ese dinero se pagan las deudas tal cual no tiene sentido que si la tarjeta “se metió” en Navidad en 25mil pesos con un APR del 60%, y “su doble sueldo o regalía pascual” fue de 50mil pesos usted invierta en un fondo de inversiones con retorno garantizado de mínimo 5% porque el sentido común dice que si usted quiere prosperar lo correcto es saldar esos 25mil pesos y el resto invertirlo en el fondo de inversiones. Pagar una deuda cara es la mejor inversión que existe.
Más, en lo que el hacha va y viene, hablando de deudas caras como nuestra asquerosamente costosa deuda social acumulada, la persona que en nuestra constitución tiene derecho a la salud, debe recibirla de inmediato, salvo que con el debido proceso nuestro pacto social contemple que la asistencia médica es solamente una mercancía y no algo que debe estar garantizado de manera incondicional.
El gasto capital se reduce, el gasto corriente aumenta. Es un círculo vicioso. El exceso de asistencialismo, tan malo como el exceso de “varilla y cemento”, trae más exceso de asistencialismo. ¿Por qué? Porque el gasto corriente en subsidios para servicios esenciales como salud, educación y vivienda es un paliativo, un “tente ahi” en lo que llega la reducción de la pobreza relativa a su minima expresión vía una buena mayordomía del porcentaje del presupuesto destinado al gasto capital.
Entonces, si el gobierno deja de invertir lo debido en reducir la pobreza de verdad, de manera sostenible, una auténtica reducción permanente de pobreza por motivos estructurales como acumulación de agravios generacionales, y da “tentes ahis” en exceso, en demasía, tenemos el problema de que los pobres necesitan cada vez más paliativos y son cada vez más los pobres que los necesitan. Es como dar analgésicos a un paciente crónico sin tratar la enfermedad: cada vez necesita dosis más altas, pero no mejora. "Alguien tiene que pagarlo", siempre dicen los americanos cuando un representante promete subsidios sociales. Y es verdad, de ahi que ampliar subsidios pero reducir base tributaria (no generar empleos de manera proporcional, que para eso esta el "gasto capital") hace que la economía dominicana requiere mas personas que paguen los subsidios sociales y no los encuentra.
Esta otro teoremita: el recaudo estable (en el mejor escenario, porque no doy por sentado que el recaudo permanezca estable, ya que si seguimos así, es posible recaudemos menos y tengamos que pedir más préstamos para pagar préstamos y subsidiar con ayudas sociales a la gente que dicho cuadro empobrece) con un peso dominicano que hace 1 año compraba 20% más, es cuestión de tiempo que se agote el límite de endeudamiento y caigamos en default.
El mercado no puede percibir que no hay voluntad sin inmutarse. O “apretamos”, o “nos aprietan”. Cada año sin un ajuste fiscal ni una reforma fiscal es una crisis que se pondrá cada vez peor y si no aplicamos el ajuste, nos lo aplicarán a lo sumo en 10 años. Suena mucho. “10 años, falta mucho para eso”, pueden pensar algunos.. Pero si seguimos así, preveo un panorama muy fuerte y muy feo. No es que viene un problema en 10 años, es que hay un problema gravísimo, y en 10 años a lo sumo, si no lo solucionamos, cada día que pasa, a partir de hoy Sábado 18 de octubre del 2025, será peor que el anterior hasta que “nos lo solucionen”.
Una crisis económica cada vez peor, y ya hoy creo que esto está que no lo aguanta nadie. En 3 a 6 años habrá presión de “los mercados”.
Van a empezar a mamonear con los instrumentos financieros que usa el país, siendo “los mercados”, en términos generales, los inversionistas e instituciones que compran, venden o evalúan los instrumentos financieros de un país (como bonos y los dólares estadounidense, siendo esta “moneda fuerte” una de la que dependemos actualmente) porque darán por sentado que el pueblo dominicano no está usando bien el dinero que se le ha prestado; recordemos que el episodio tradicionalmente denominado "La primera intervención americana" fue por no pagar la deuda en gran parte.
En 5 a 8 años, preveo porque es lo normal un ajuste forzado o una reestructuración condicionada. Eso es cuando anuncian austeridad y la gente se tira a las calles y hay motines y siempre acusan a los guardias de que se les fue la mano.
Mientras peor se pone la economía sin reforma ni ajuste, más caros se ponen los préstamos en cuanto a intereses y entramos al círculo vicioso de más transferencias directas para paliar crisis con dinero prestado a intereses cada vez más altos. Mientras peor manejamos el dinero, más caro se pone el dinero que nos prestan, hasta que llega el acreedor, digase a quien se le debe el dinero, a decir que quiere su dinero y hay cosas muy fuertes que pueden hacer las personas a las que le debemos como país para cobrarnos, pero no dejan de ser acciones legales para el marco-legal jurídico internacional, o las leyes globales.
Estoy muy preocupado por la República Dominicana, mi país, mi país natal, el pueblo que me vio nacer. Señores, hemos llegado al impasse interno. Ya estamos en una situación que como colectivo, como pueblo, como grupo, podemos resolver pero no queremos. O al revés, queremos pero no podemos.
La problemática es la siguiente: estamos en observación porque si queremos y no podemos, necesitamos ayuda. Si podemos pero no queremos, somos sinverguenzas. Y si hay que hacerlo, y no queremos pero tampoco podemos, somos niños que necesitan tutores. Y en los organismos internacionales hay mecanismos para tutelar a esos países y un ejemplo fue el caracazo en Venezuela que Chavez dijo marcó un antes y un después en su conciencia como actor de la política.

