Me pregunto si los locos dominicanos necesitan una pastilla agria o leer a Zizek, parte 3: “Vamos a invertir primero en educación, segundo en educación, tercero en educación” -Expresidente de Uruguay Jose “Pepe” Mujica.
Tipología no-exhaustiva del comportamiento dominicano
Come y deja comer:
No come, pero deja comer:
Ni come ni deja comer:
Come y no deja comer.
¿Cual es usted? ¿Cuál debe ser? Recomiendo la primera y llamo a evitar la gula.
¿Está bien o está mal “perderse” en obras de arte?
Cuando era más joven me incomodaba mucho que mi papá me criticara que me sumergía profundamente en las películas. Era un escape. Hoy en día, un tío tiene una teoría parecida: que es mejor evitar obras del género fantástico, que es mejor quedarse anclado en la realidad.
Observo algunas cosas que me obligan a discrepar:
1) La fantasía es útil y no una pérdida de tiempo. Recordemos que el arte es el proceso de decir la verdad vía la mentira. Series como Harry Potter pueden parecernos “fantasía” pero no dejan de tocar los grandes temas universales de la epopeya y condición humana. Mediante su disfrute, nos exponemos a símbolos del inconsciente colectivo y esto puede provocarnos catarsis. Esto me me lleva al punto 2:
2)El arte no solo dice la verdad, sino que provoca y esto nos ayuda a crecer. Decía Trujillo que el trabajo dignifica al hombre y lo acerca más a Dios. Yo secundaría eso y agregaría que el arte también nos dignifica y acerca más a Dios también. Algunos pueden pensar que el “arte malo y degenerado” nos aleja de Dios. Veo valido ese miedo, pero también el trabajo nos puede alejar de Dios. No todo el trabajo es bueno. Todo en exceso es malo. ¿O está en sus cabales el albañil que descuida a sus seres queridos para, sin necesidad, hacer más trabajo de albañilería?
3) “A Dios rogando y con el mazo dando”. Todo en exceso es malo repito. Si lo que queremos es escapar de la realidad a un nivel problemático con películas fantásticas veo un problema. Pero si alguien se cuida, mantiene buenas relaciones con la familia y contribuye al bienestar de la sociedad entiendo que puede y debe ejercer el disfrute en su máximo esplendor de una buena obra de arte periódicamente. No es malo y ni siquiera opcional, es obligatorio a mi parecer. El disfrute del arte es una parte fundamental de lo que nos hace humanos. Mediante el disfrute del buen arte, a nivel biológico sucede algo hormonal. A nivel psicológico ocurre crecimiento. Y a nivel sociológico nos convertimos en mejores amigos y ciudadanos.
Aun me marca ese viaje tan importante para mi formación como persona. No deje mi casa, pero me transporte a la España fantástica de mis abuelos durante la Guerra Civil para estar en la proximidad de uno de los militares de Franco y los juegos de poder de la época. Dicen que el propósito de la vida es aprender y con esa obra de arte yo aprendí.
Is women’s studies a useless department?
Hay quienes critican departamentos universitarios como “Women’s studies” porqué dicen que no sirven para nada. No comparto esa teoría porque veo esa tendencia universitaria como colaboradora para el bien común independientemente de cómo la remunere en moneda el mercado.
Veo como positivo para la academia ese afán de cesar las divisiones rígidas y absurdas entre las disciplinas. Dicho sea de paso, no he profundizado en porqué se originan. Más reitero no me cabe duda su absurdez. Después de todo, ¿No necesitamos tanto de generalistas como de especialistas para rehacer el mundo poscovid?
Podemos ser psicólogos que tratan una variedad de temas como la mismosexualidad, la adicción en adolescentes y el aprovechamiento de los recursos humanos en las empresas. Mas señaló que esos tres temas que use como ejemplos también son dignos de aislar para ser estudiados a la luz de todos los saberes humanos. Debe haber lugar para el psicólogo que se especializa en un tema, para el psicólogo generalista que estudia todo a la luz de la psicología, para el que con varias disciplinas estudia un solo tema, y para el que con varias disciplinas estudia varios temas. Este último puede ser el más controversial, pero este sujeto fruto de estudiar todo a la luz de todo puede producir insights únicos sobre la realidad.
¿Porqué no carreras de power studies, money studies, fame studies, magick studies, sex studies, ethics studies, work studies, life studies, family studies, identity studies, beauty studies, justice studies y political science? Al que desee analizar todos estos temas a la luz de una sola disciplina, amén. Pero entiendo es igualito de necesario el que estudie cada uno de estos fenómenos tan importantes empleando todas las herramientas del saber. Ahora, que el mercado recompense lo bien hecho es otro tema porque sabemos que el mercado no es infalible a la hora de allocate valor.
Fijaos que os menciono a las ciencias políticas. Este último departamento, de hecho, existe y está widespread pero hay quienes dicen que no debería existir. No veo motivo válido para no estudiar con rigurosidad de académico lo más importante que hay en esta vida: la preservación de la civilización que nos distingue de los otros primates.
El Dharma y el Karma
Busco información en internet y no la encuentro. ¿Será que no esta ahi?
Me pregunto:
¿Porqué las almas se encarnan en familias determinadas?
¿Cual es la relación de una generación con, por ejemplo, la generación que está siete generaciones atrás? ¿Significa el número de generaciones algo? ¿Que si la primera es tal cosa y la quinta la otra?
¿Cómo va el karma del apellido cambiando con cada generación?
A veces queremos respuestas y no estamos preparados para ellas. Si el mero formulamiento de la pregunta nos tomó una eternidad…
Los indios Iroquouis trabajan con el principio de las siete generaciones: que cada decisión que se tome debe tomar en cuenta cómo afectará a las próximas siete generaciones.
En la Biblia se habla de maldiciones y bendiciones ancestrales.
Veo relevante el emblanquecimiento de algunos dominicanos, tal vez estoy equivocado.
Soy la séptima generación del abuelo Tomas. Tal vez el contrato con la política termina conmigo. Estoy seguro que estará en mis mejores intereses renovarlo en el futuro. Ahora esas nociones de “deberes generacionales” la tengo muy cruda. Espero encontrar sabiduría cuando la necesite para nutrir una cosmovisión de joven líder.
Refranes y cotidianidades
Las potencias se están peleando por los minerales de la luna, y todavía no hemos encontrado la forma de producir el combustible en ese cuerpo celeste para hacer la minería ahí. Me viene a la mente una frase que me enseñó mi hermano. Eso es “hacerse mucho cocote”. Los gringos están de acuerdo: don’t count the chickens before they hatch.
No se cambia de caballo cuando se está cruzando el río, pero a veces terminamos de cruzar el río y se nos pasó.
Yo diciendo que “a puerco que no grita cuchillo con el” y el diciendo que “a chillidos de cerdo, oídos de carnicero”.
Comenté sobre el programa de pulso de aquella vez, pensando era una pequeñez, pero los haitianos dicen que “los asuntos del Estado nunca son pequeños”.
Tu dices “el que mucho abarca, poco aprieta”. Te respondo que sí estoy apretando todo, no estoy abarcando en demasía.
Al que madruga Dios lo ayuda. Pero, cuando los atentados del 11 de septiembre en Nueva York, a algunos les convino que les cogiera el sueño.
Sale un dominicano del closet. Su papá, blanco leche, no siente entusiasmo pero lo celebra. Un viejo de San Juan de la Maguana no lo celebra pero siente entusiasmo.
Tu pariente roqui’izquierda te dice que tu profesor de yoga que no cobra ‘ta raro, pero hace comentarios picantes del rolex de oro del pastor de la mega-iglesia.
Te dicen que la medicina de la curandera de 90 años de Villa Mella no es “basada en evidencia” pero a su edad la mamá no toma ni una pastilla.
El straight que dice que los gays son promiscuos a veces come más que el gay.
Te dicen que el ojo del amo engorda al caballo. Habrá que contestarle que hay ocasiones en las cuales al amo el abogado le quita ese callo.
Cuando el niño era un niño, era un genio con los números pero ‘taba flojo en las letras. Le dice su padre “menos numeros y más libros”. Más grandecito se gradúa, es un generalista y polímata que teoriza con éxito sobre los problemas que aquejan al mundo y su sociedad dominicana. Viene el padre a jalarle las orejas: el que mucho abarca poco aprieta, el que sabe de todo sabe de nada, tienes que especializarte. Entonces, el muchacho siente mucha pasión por la sociología de la religión y decide especializarse en esa área. Su papá le dice que no por ahí, que no es realista, que estudiará derecho o medicina. Hace ademanes con las manos y espeta un “punto, final y aparte”. El muchacho dice “dejame estudiar derecho porque me gusta saber de todo y el abogado tiene que saber de todo”. Se inscribe en la facultad y el ciclo básico de primer año es un repaso de bachillerato. Pasa rayando y su papá le dice “no te veo en tus estudios de derecho”. Responde su hijo: “aun no entramos en derecho”. Va a la biblioteca y compra un libro sobre la historia del mormonismo, otro de medicina tradicional china y una biografía de Juan Pablo Duarte. Su papá encuentra los libros y le reclama. “Papi, prefiero que leas libros de derecho”. El casi veinteañero le dice que son para su tiempo libre. Su papá le reclama: “no te veo enfocado”. El muchacho humildemente dice que está estudiando derechos de minorías religiosas y regulación de prácticas de salud alternativas. El papa le agarra el de Duarte, queriendo decir que es esto, pero no le salen las palabras.
En defensa del “dao”
Dude al titular este artículo. Pensé titularlo “ni muy pa’ alla ni muy pa’ acá”. También me vino a la mente algo al estilo de “Ni tan pesimista ni tan optimista”. Este artículo es sobre evitar el exceso, y el primer exceso que evito es el prevenir que mi imagen política parezca en exceso “de viejo”. Rio rememorando que eso me fue criticado por una amiga que brega con el marketing político a un muy alto nivel.
Inicio diciendo que últimamente me he pensado como un inscrito en la corriente filosófica del pesimismo dominicano. No puedo evitarlo. La anexión es un ideal político que me está hasta, en pequeña cantidad, obsesionado. Ahora, no soy un radical. Creo que con un buen gobierno, como el del Presidente Trujillo, podemos echar para a’lante. No obstante eso, creo que no está escrito en piedra si moriré con un mundo que cuente con una República Dominicana en la cual se pueda vivir o no. Dios nos da libre albedrío. Los dominicanos no estamos predestinados ni para la gloria ni para la infamia y el fracaso.
No obstante eso, no todo es color de rosa. “El hombre hace la historia, pero no en circunstancias de su escogencia”. Es ahí que traigo a colación el fenómeno del “dao” como le llaman comúnmente al fenómeno del asistencialismo en la R.D.
Hay quienes son acérrimos críticos del “dao”. Entienden que el que no trabaja no debe vivir a costilla del que trabaja. Entienden que hay que reducir al máximo, o eliminar, las asistencias del gobierno. Proponen crear empleos.
Hasta ahí, la utopía es muy bella. Pero no por ello es menos utopía. Hay varias problemáticas con este teorema. El principal es que ignora la no-neutralidad del estado y la realidad del conflicto en el esquema económico del sistema-mundo actual.
Con lo primero queremos decir que los proponentes del “el que no trabaja que no coma” ignoran que el estado muchas veces es, en vez de un árbitro imparcial, el que garantiza que se reproduzca (dígase, que siga así) el esquema de inequidad de ingresos. Lo segundo quiere decir que es menester rememorar que en el mundo no hay países ricos y países pobres sino países que son ricos porque otros son pobres. Con esto no niego los conflictos y debilidades internas de las naciones menos aventajadas, pero tampoco niego el legado neocolonial que ha hecho de estos espacios víctimas en el más legítimo sentido de la palabra. Y detesto el victimismo, pero en la vida a veces se es víctima de crímenes horrendos. Repetimos uno de los temas principales: el hombre hace su historia, pero no en circunstancias de su escogencia.
Veo dos alternativas, por ahora, para eliminar el desempleo en la República Dominicana. El primero es una revolución castrocomunista. Con este prospecto ubico dos desafíos. El primero: que haremos when they sanction the hell out of our asses. Lo segundo es que la guerra civil que esto ocasionaría nos obligaría, como pasó en Venezuela, a premiar la lealtad por encima de la eficiencia and that's no way to run an economy. Podemos evitar la guerra civil empleando un esquema neocastrista en vez de neochavista, pero entonces cuando apliquen las sanciones tendremos un nivel de ingreso similar al que tenemos ahora.
Lo segundo es eliminar el desempleo mediante reformas de corte pinochetista y neoliberal a la Chicago boys. Pero entonces, tendremos otro problema: la quiebra de nuestros grupos de poder económico tradicionales.
¿Porque hay que proteger a los grupos economicos tradicionales? Pues porque las elites tradicionales tienen que ser los guardianes del proyecto nación. Si quiebran fruto de desproteger nuestros mercados, el resquebrajamiento del sistema social crearía tanto conflicto que la sociedad acabaría peor que como estaba previo a la apertura de mercados incluso si en dos años se logra un crecimiento del 100% del P.I.B.
En la política la creación de riqueza es tan importante como donde se coloca. A veces se fabrica miseria cuando se crea riqueza. Paradójico, pero lo han observado economistas de la talla de Joseph Stiglitz.
Los socialistas dominicanos pueden detestar a nuestras élites, pero creo debe abrirse la discusión de si son preferibles estas a las elites extranjeras. Nuestras elites pueden tener mucho que merezca crítica. No obstante eso, sus integrantes se asumen como dominicanos con un compromiso con el proyecto-nación que, con todos sus descontentos, no deja de ser el propio. ¿Deber llevado a cabo por miedo a perder el visto bueno a los ojos de Dios? En parte. Pero es también un cálculo lógico… dicen todo ser humano tiene en un lugar de su inconsciente, así sea bien recóndito, un pequeño Lucifer que le susurra que es mejor vivir de pie a morir de rodillas y que es mejor reinar en el infierno a servir en el cielo.
¿Suena pesimista el pobre prospecto actual de la eliminación del desempleo en la R.D.? Si, y lo es tambien. El mundo es un lugar triste muchas veces. Pero entonces rompo con el pesimismo dominicano diciendo que entiendo que no estamos condenados al status quo. Veo otra alternativa. Innovadora, pero no extremista: darle un giro neodesarrollista a nuestra economía. Con esto, robusteceríamos inimaginablemente nuestra economía sin que las sanciones y el resquebrajamiento social fuera un problema. Pero, y ahí viene un pero que para muchos es grandes, habrá desempleo. Porque eliminar el desempleo es difícil sin una revolución neoliberal o comunista. Y sospecho que incluso con estas opciones la quimera sigue siendo una fantasía. Creo que la ciencia social es la ciencia donde más imprevistos hay porque no sabemos mucho de nosotros mismos.
Sigo abundando sobre el “dao” y sus contrincantes. Los oponentes del dao en la R.D. suelen ser antichavistas. Ahí veo una de sus incoherencias. Chavez se rebeló contra la idea de que en el mundo había algunos que, sin escapatoria, “se jodieron”.
Sin embargo, los oponentes del dao tienen que entender que lamentablemente algunos están fuñidos y lo mejor que podemos hacer para tener la mejor sociedad posible es darle su salario mínimo sin embromar mucho la paciencia. Entiendo que muchos trabajan, de hecho, pero no de maneras que remunere el mercado capitalista. Y repito, ya traté en este ensayo los peligros de perseguir una utopía con la evolución actual de la conciencia y la correlación de fuerzas vigente.
Lamentablemente, el sistema dominicano tiene una movilidad social muy mínima y seguira así. Pero, no por ello no podemos construir una mejor sociedad y alivianar sus dolencias. Es como la educación. Hablan mucho de incrementar la “calidad docente” pero entiendo que lo más conveniente (por no decir realista) es apoyar lo que en el pasado despectivamente llamaban la política de “la varilla y el cemento”. Porque en una sociedad como la dominicana, el estudiantado de las escuelas públicas puede graduarse dominando funciones matemáticas y filosofía poscolonial. Pero lamentablemente, el que iba a ser frutero ahora será un frutero que domina funciones y filosofía. Y el que iba a ser narcotraficante ahora será un contrabandista que domine funciones y filosofía.
Lo que hace diferencia es que más niños y niñas en condiciones de marginalidad tengan un edificio para que en vez de estar expuestos a los vicios y la violencia, tengan un espacio relativamente seguro en donde jugar baloncesto.
Claro, si nos decidimos a traer a la práctica las ideas de Ha Joon Chang es perentorio darle todo lo necesario a la futura generación de obreros. Ahora, entiendo que la mayoría de estos saldrán de la educación privada. Ahí si veo lugar para innumerables mejoras. Además, no puedo terminar sin hacer mención de que todo esto depende a su vez de varias variables. Las tres principales son: el camino que decida Estados Unidos, el camino que decida la República Dominicana y el camino que decidan los chinos. Ahora, si los tres hacen lo mejor que pueden hacer, entiendo el dao prevalecerá. Lo mejor que podemos hacer es dar, ademas de quince mil pesos (RD$15,000) de hoy, dignidad.
La era de Trujillo: ¿Baecista o azul?
Este tema era parte original del artículo “en defensa del ‘dao’”. Percibí que estaba sobrecomplicando el escrito cayendo en lo de “irse por la tangente” aunque sea por “un pelito”. Después de todo, puedo tener todas mis cosas en una gaveta argumentando que todas van ahí porque caen en la categoría “cosas que necesito”. Ahora, también es válido y quizás más útil para mis fines prácticos tener cajones separados: uno para las cosas del deporte, otro para las cosas de la universidad, otro para las cosas del amor, otro para las cosas espirituales. Entiendo que la filosofía aristotélica dice algo a este respecto.
Con esta acción sacrifico un statement político excesivo contra la separación de los saberes en pos de obtener lograr mis fines que son contribuir a la buena intelectualidad de los buenos. Además, un profesor de FLACSO me dijo que como pensador era un poco desorganizado. Dándole cabida a la idea, invoque no obstante la defensa de que es posible que yo era más francés y el más inglés porque “a puerco que no grita, cuchillo con el”. Cuando me lo reiteró un profesor de CLACSO, sin ánimo de jerarquizar, vi una sincronicidad. Desde ese entonces más que triplique mi vigilancia con mis escritos.
Incluso revisite un escrito del cual aun me enorgullezco. Es “¿Se ama a la patria diferente en otros idiomas?”. Hoy lo leo y veo posible que hubo a quienes les encantó más también hubo quienes entendieron que debía estar mejor organizado. Hoy lo hiciera un poquitin diferente.
Pasar una hora con Mario no tiene porque ser una experiencia traumática. ¿No es la separación excesiva de los saberes tan mala como el “mezclar plátanos con aguacates” de manera excesiva? No basta con tener un tren de pensamiento exitoso, hay que trabajarlo de una manera que sea lo más productiva posible. Si el mismo autor lee sus ensayo un año después y se queda pensando “joder, en que recorcholis estaba pensando” sin duda hace falta un poco mas de organización.
Desarrollo la idea a continuación, viendo que ya convertí la separación del tema en dos escritos que son el tema y una justificación del haberlo separado del tema original.
Traigamos más trasfondo histórico al teorema: la pugna entre rojos y azules, los partidarios de los partidos que se alternaron en el poder durante la historia dominicana temprana. No hablaré mucho de los verdes como mi querido tío político Ignacio María Gonzalez en virtud de que los verdes eran muy ágiles al momento de tomar el poder pero no al momento de mantenerlo. Caso que no sucedió con los rojos y los azules, que, repito, se alternaron en el poder.
Es común concebir sus diferencias con la idea de que los azules tenían ideas muy avanzadas para su época pero que el rojo era el que resolvía. Veo parte del éxito de la Era de Trujillo en que el gobierno tomó lo mejor de ambos lados: resolvía todo lo que pudiera resolver al tiempo que nuestros mejores intelectuales (que optaron por colaborar, bien sea dicho) hacían su trabajo.
Critique la quemada en la prueba PISA en el pasado. Ahora, hoy en día, veo ese discurso como un exceso de azulidad. Por eso es que traje al escrito sobre la educación y el asistencialismo, en primer lugar, a la pugna entre rojos y azules. Es uno de los temas perennes de nuestra autoconcepción: como nuestros sueños y anhelos chocan con nuestra realidad y circunstancia.
Hoy día, los azules viven hablando sobre que los muchachos necesitan pasar la prueba PISA. Entiendo que no es la prioridad. Como en tantas ocasiones, los azules aspiran a que seamos como una democracia capitalista. A los rojos puede faltarles visión, pero esta con su usual “pies sobre la tierra” que tambien es cierto a veces es excedente.
Pero hay que decirlo: los usuarios de la educación pública lo que necesitan es, básicamente, un buen edificio con tres maestros que amen muchísimo su trabajo y una pelota de basketball para jugar en la cancha. Se deben impartir destrezas que le ayuden a sobrevivir y superarse en el medio que les tocó vivir. La prueba PISA no es necesaria. Es bueno que la aprueben, eso suma mucho, pero hay que caminar antes de correr. Por igual, clases de francés e inglés no estarían demás para colaborar con naciones como Canadá que buscan migrantes
. Me reitero al servicio de los que me necesiten siempre que, dentro de lo posible, pueda. Cuando todos los estudiantes saquen buenas notas en la PISA en planteles dignos y no sobrepoblados, el primero en destapar champagne seré yo. Pero, por ahora, resumo mi visión de la educación en la R.D., rememorando una de mis opiniones. La opinión es que la política es el arte de contemplar lo ideal y hacer lo posible. La visión: un buen plantel, un docente al cual le importen los muchachos, una buena cancha con una buena pelota y otros deportes pa’ que gozen sanamente en vez de andar tiguereando y metiendo drogas. Por igual, formación en valores y formación técnica con buena salida en el mercado laboral.
Sobre el tema de Rojos y Azules reitero es un conocimiento que me gusta traer a colación para trabajar lo de la educación y el empleo en la R.D. de hoy. Es importante tratarlo para tratar otro concepto que veo por igual necesario para responder otra interrogante impostergable: ¿qué es el perredeísmo historico?. Pregunta relevante para la discusión porque las políticas que se aplican dependen de quienes las aplican. Por eso es vital saber quienes gobiernan a la R.D. hoy desde Palacio.
Para saber que es el perredeísmo historico hay que ver que fue lo que pasó como reacción al trujillismo en 1939 y quienes fueron los protagonistas de esa hazaña. De dónde vienen sus abuelos, que preferencias políticas tenían y porque. Una vez contestado eso, que abarca necesidad de conocimiento sobre quiénes fueron los rojos y los azules, hay que ponderar todo respecto a la relación entre el trujillismo y el perredeísmo después del 30 de mayo de 1961. Porque el PRD de 1939 tenía una relación con el trujillismo diferente a la del PRD de 1962 (borron y cuenta nueva a los trujillistas) y a la del PRD de 1966 (paso significativo de trujillistas al Partido Reformista). Sería bueno ponderar la opinión de Bosch. Decía que entre Balagueristas y Perredistas no había diferencias. Hay que trabajar esas ideas. Por último, por ahora: recomiendo el estudio del efecto de las pérdidas de las siglas oficiales que sufrió la mayoría del “perredeismo historico” fruto del conflicto con el excandidato presidencial Ing. Miguel Vargas Maldonado. Estudiar por igual su efecto en cómo el perremeísta se concibe a sí mismo. Porque, como dijo Descartes, “pienso, luego existo”.