Cortando el corazón de la Fortuna: un análisis parcial de “La Fiesta del Chivo”
“Se concluye entonces que, como la fortuna varía y los hombres se obstinan en proceder de un mismo modo, serán felices mientras vayan de acuerdo con la suerte e infelices cuando estén en desacuerdo con ella” -Nicolás Maquiavelo.
Parte 1: ¿Que se pretende y que no con este análisis parcial, vistas las limitaciones y el perfil del analista?
En el siguiente escrito, laboraremos hacia un análisis parcial de la novela “La fiesta del chivo” de Mario Vargas Llosa. Es mi interés e intención con este escrito dimensionar dicha novela, considerada por los expertos consultados por el diario ABC no solo como el magnum opus del autor sino, ¡de toda la intelligentsia hispanohablante en cuanto al género novelístico en el Siglo XX se refiere! En parte por eso este autor amateur, sintiéndose llamado tal cual una sirena llama a un marinero del antiguo Mar Egeo a trabajar el texto, busca dimensionar la novela dentro del espacio/tiempo de su publicación via, en parte, el análisis de si la novela fue precursora y evidencia de un proceso catártico en el seno de la sociedad dominicana y su psiquis, emitir consideraciones sobre su fidedignidad histórica así como también sobre técnica y género sumado al adentrarnos en su universo simbolico-arquetipal. Por igual, el autor de estas líneas quiere ver las lecciones contenidas en la obra sobre los mecanismos en cómo opera el poder, el ejercicio del liderazgo y el Arte de la Guerra. Menester, y por igual, darle un vistazo al tema que son los valores morales en la novela y su comentario sobre la condición humana conocido vía sus personajes.
Hay limitaciones en este estudio breve, de ahí que incorpore el vocablo “parcial” para describirlo: no incorporamos la crítica literaria, ni la critica del séptimo arte para la película que lleva el mismo nombre que la novela del peruano-español-dominicano, del profesor Thomas Foster y las comparaciones más profundas con otras novelas históricas e historias noveladas de temática similar como El Señor Presidente, Morín, El Otoño del Patriarca, En el tiempo de las mariposas, entre otras. Estas se quedarán para segunda versión “corregida y ampliada” de este análisis: “Cortando el corazón de la fortuna”.
El autor de este estudio literario afirma no tener sesgo alguno que pueda limitar, o que limite de manera significativa, la búsqueda desinteresada de la verdad al momento de analizar parcialmente la novela “La Fiesta del Chivo” de Mario Vargas Llosa. El autor milita en el Partido Esperanza Democrática, al momento de escribir esto, como Director Global de Asuntos Jurídicos y Vocero de la Secretaría de Juventud de dicha organización que es presidida por el nieto de Rafael Leonidas Trujillo, Ramfis Dominguez Trujillo.
Pero vale recalcar que el autor ha observado un apoyo irrestricto a su libertad de expresión y de cátedra como pensador durante su militancia de más de un año como dirigente juvenil. Me gusta considerarme serio y honesto. No esconderé mi condición de alto militante de la seccional de la Juventud del partido presidido por su nieto, que está entre sus principales fundadores, por considerar igualmente inevitable y -por suerte- altamente beneficiosa para el país la actividad política e incursión en la vida publica dominicana de Ramfis Dominguez Trujillo.
Este servidor a veces siente una ligera tensión entre su actividad política y su vocación literaria. Digo, en primera persona, que no me haré el “chivo loco” (expresión dominicana empleada para simular no ver algo para no verse obligado a contestar o actuar en consecuencia de lo mismo) “poniendo distancia” del Mario Nouel político y del Mario Nouel académico.
Mi profesora y tía política me inculcó la coherencia. Fuera incoherencia fruta de pereza innecesaria: regurgitar perspectivas cansadas, desfasadas, malsanamente interesadas y tendenciosamente sesgadas sobre lo que fue el Trujillato al mismo tiempo que hago buena política desde el Partido Esperanza Democrática.
Ya abunda en la academia dominicana tanto a nivel nacional como diasporico, que es de tendencia izquierdista dogmática y acritica en ocasiones, ese “estilo”. Tocaré este punto más en otro ensayo que estoy escribiendo en el cual la obra de Manuel Nuñez juega un rol protagónico. Es por eso que al tratar el “tema Trujillo”, genero que tanto vende en solio patrio, habiendo mas libros sobre el Jefe, Generalísimo Trujillo, que del Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, busco emprender un ejercicio de busqueda desinteresada de la verdad.
Eso no significa el hacer lo opuesto, un ejercicio intelectual neofascista caricaturesco. Reitero que mi móvil cuando cultivó las letras y práctico la política es la búsqueda desinteresada de la verdad y del bien común así como la consolidación del Estado Social y Democrático de Derecho. Cito como evidencia de esto que en mi pensar coexisten posiciones tanto de izquierda como de derecha: por ejemplo, el apoyo irrestricto a los derechos de las minorías sexuales y a los sindicatos colindan con el ver menester la disciplina fiscal y el nacionalismo. Detesto las dobleces, defecto en el carácter que el mismo Ramfis me comento en persona, hace un tiempo, que el también detesta. Yo emprendo la búsqueda desinteresada de la verdad como académico y, como político, la búsqueda del mejor equilibrio posible entre la libertad y la justicia. No se logra lo uno sin lo otro.
Algunos dudaran de mi imparcialidad. No veo alternativa a la de emprender dialogo sano con otros académicos que desinteresadamente buscan la verdad y se han tropezado con convicciones que chocan con las de este humilde servidor que emprende la misma tarea. Considero el diálogo entre académicos serios que difieren la sal que purifica el saber al que hemos llegado como humanidad, como dominicanos, como individuos predominantemente eurodescendientes y como portadores de otro sinnúmero de identidades que no tienen porque estar en pugna.
Algunos me increpan que porque me enfoco tanto en lo que nos divide y separa. Hay que recordar que el respeto al pluralismo que debe existir en una democracia (incluso si esta se ve obligada a ser tutelar, o de mano dura) requiere de los limites, que pueden ser sanos y deben ser identificados; traigo a colación lo bonito del respeto a la diversidad debidamente practicado: no niega diferencias, las respeta porque afirma una misma esencia.
Concibo a los individuos que componen la intelligentsia seria a nivel universal como espadas que deben afilarse mutuamente. Aprovecho este espacio para reiterar mi disponibilidad para el dialogo porque cuando los conflictos, ya sea latentes o explícitos, llegan a la incapacidad del compromiso fruto de la incomprensión, perdemos todos. Concibo mi ejercicio político como hasta egoísta: me pienso como un ganador de que sea fructífero el esfuerzo de concertar para bien la sociedad a fin de que desarrolle plenamente sus atributos como su cultura, instituciones y economía.
¿Esta mi palabra tarifada? No. ¿Esta mi palabra encadenada? Ligeramente, por el tacto. ¿Siempre será así? No lo se, yo soy yo y mi destino. Amore Fati.
Parte 2: Consideraciones iniciales sobre la novela y las manos que la plasmaron en letras.
Es una obra “La Fiesta del Chivo” que al parecer, pretende explorar los mecanismos del poder autoritario y su efecto en las mentes y cuerpos de los dominados. Hay quienes la han tildado de un retorno del autor a sus orígenes. Con esto nos referimos a obras como “Conversación en la catedral” que no he tenido el gusto de leer. Los izquierdistas afirmaron que este ultimo texto era del Vargas Llosa “bueno” o “antes de dañarse”, como dijo el Presidente Hugo Chavez en un discurso preguntándose y reclamando qué pasó con el Mario Vargas Llosa de “La ciudad y los perros”, vista la coyuntura de que hay quienes afirman a puesto su pluma al servicio del imperialismo estadounidense.
Hay quienes observan y hasta acusan a Vargas Llosa de venderse, y esto parece a simple vista coincidir con el giro y traslado a lo posmoderno del afamado escritor y Premio Nobel de Literatura. Vale la pena preguntarse, como diría el teólogo cristiano y apologista de dicha Francis Schaeffer, si Vargas Llosa ha huido de la razón y los valores morales. Irónicamente, hay que recalcar como “La Fiesta del Chivo” enmarca un giro discursivo del autor en torno a las instituciones religiosas, a según observan unos estudiosos. Me pregunto por qué el autor dio ese giro. Observo que es mas fácil justificar la existencia de la nobleza con un Dios que existe, tengo que admitir, viendo las pretensiones nobiliarias del Marqués (ver nota 1).
Confieso que he descuidado en la última década la lectura de obras de ficción. Estoy seguro que el haber leído y analizado previamente a La Señora Bovary de Gustave Flaubert, El Idiota de Fiodor Doestoyevsky, Cien Años de Soledad de Gabriel Garcia Marquez y Los Miserables de Victor Hugo hubiese enriquecido este análisis. Pero por algo hay que empezar, y yo escogí “La fiesta del Chivo”.
Quiero en el futuro, con mas novelas trabajadas con la crítica literaria y mayor conocimiento de que es ademas de que no es la literatura, agregar un apéndice a este análisis que no pretende ser mas que un análisis casual por mi gran inexperiencia como critico literario y porque no he citado con APA (esto ultimo solo por motivos prácticos y falta de tiempo), pero si menciono la mayoría de los recursos empleados en la hechura de este análisis porque algunas ideas no son originales mías. No mencionar esto me parece deshonestidad académica; huyo de esto y lo rechazo. Pero bueno, no use APA para “agilizar” la publicación de este trabajo que espero enriquezca tanto al lector como a la sociedad dominicana, a la sociedad latinoamericana, a la sociedad europea y a la sociedad global así como por añadidura a los debates que en las mismas se suscitan en pos del avance hacia una mejor democracia en donde primen la paz lograda mediante, reitero, el optimo equilibrio entre la libertad individual y la justicia social.
Parte 3: Dimensionando la novela dentro del espacio/tiempo de su publicación: ¿fue la novela precursora y evidencia de un proceso catártico en el seno de la sociedad dominicana y su psiquis?
En el contexto del lenguaje, un catalizador puede ser una persona, una idea o un evento que desencadena un cambio o una transformación. Por ejemplo, una persona que habla en contra de la injusticia social puede ser un catalizador para el cambio social.
En el contexto de la psicología, un catalizador puede ser una experiencia o un evento que ayuda a una persona a superar una dificultad o un trauma. Por ejemplo, una sesión de terapia puede ser un catalizador para la sanación emocional.
En resumen, un catalizador es una sustancia, una persona, una idea o un evento que acelera o facilita un cambio o una transformación.
Actúo guiado por el norte de contribuir a subsanar las heridas históricas de la RD y de todo el mundo subdesarrollado (incluido aquel dentro del “desarrollado”) en pos de la consecución de la paz, de un mundo libre de violencia.
Hay que tratar el papel jugado por La fiesta del chivo para el caso que son el trauma colectivo devenido de La Era de Trujillo. Menester mencionar previo a continuar que el trauma del colectivo dominicano ni empieza ni termina con el ejercicio del poder y ensayo de dominio de Trujillo ademas de sus secuaces y subalternos.
Pero, es “La Fiesta del Chivo’ una invitación a que el dominicano, como dijo Jose Israel Cuello, contemple sus intimidades y oxigene para sanar las partes dañadas de su alma. Fue publicada por ahi del año 2000, año en el que inicia el gobierno de Hipólito Mejía, año que trajo consigo en un sentido el fin del predominio balaguerista, aunque claro hay que ver que no se descontinuó el “librito” del realismo conservador balaguerista y que Mejía contó con el visto bueno de Balaguer, quien le dijo a los peledeístas que “los Reyes Magos no le dejan regalos dos veces a los niños que se portan mal”, aludiendo entendemos a su disgusto con el primer gobierno del PLD que llegó al poder con su apoyo.
Entre lo acontecido durante ese cuatrienio 2000-2004: remoción del impedimento de entrada al país de la Familia Trujillo. ¿Obedece por coincidencia o por afán de incidencia, la publicación de la novela con lo que dice Jose Israel Cuello que había que hacer con respecto a las heridas de la Era? ¿Empezó el proceso de sanación y perdón producto de la polarización que suscitó La Era cuando La Era era era con la publicación de “La Fiesta del Chivo”? ¿O es el primer síntoma aparente, dado la colaboración que afirma Vargas Llosa encontró para trabajar, evidencia de que este proceso había empezado ya? ¡Creo que son buenas preguntas! Preguntas cuya respuesta absoluta quizás no exista.
Causa vergüenza y remordimiento para muchos la Era de Trujillo. ¿Es por eso que fue y sigue siendo tan polémica la novela? Vargas Llosa después de todo responsabiliza a los pueblos por las dictaduras que “padecen” y lo pongo entre comillas ya que muchos suelen equiparar dictadura con tiranía. Es la realidad que hay dictaduras y gobiernos de mano dura que mantienen formalidades democráticas que gozan de amplia aceptación en sus poblaciones como el de Nayib Bukele del actual El Salvador porque resuelven problemáticas graves que vienen torturando desde hace ya varias décadas a sus poblaciones, como la inseguridad ciudadana.
Pero para seguir con el tema de la literatura como catarsis, yo veo mi labor como escritor amateur en gran parte como propiciador de la catarsis colectiva necesaria para sanar como sociedad. Vargas Llosa tiene décadas hablando de lo mismo, como delata su trabajo “Historia de un deicidio”. Hay quienes dicen que Vargas Llosa buscó con “La Fiesta del Chivo” exorcizar sus demonios internos que le produjo la derrota frente a Fujimori: “el demonio del que el no pudo librar a su Peru natal”. Hay que contextualizar la obra dentro del fenómeno que fue el autoritarismo fujimorista…
Algunos se preguntaran si tiene resentimiento contra el Peru y quizás Latinoamérica entera por perder las elecciones que aparentaba en un principio tener ganadas y de ahi su giro al a derecha neoliberal. Me meteré un chin ahi, tal cual un buzo de cuevas en horas de la noche: yo como político he perdido algunos procesos en los cuales me he abocado como el intento de obtener un curul a diputado en el 2020 (desaparecí de la boleta) y 2024 (me retire, intuí que debía, quizás porque de seguro “no terminaría” por venir con siete látigos contra los contaminadores); están también las primarias del partido Opción Democrática. Vargas Llosa es muy inteligente, un hombre blanco en muchedumbres analfabetas. No me extrañaría, a sabiendas que como dijo Bosch ningún hombre es superior a su pueblo, que Vargas Llosa quisiera masas más ilustradas. Es mi parecer. Confío más en los intelectuales que son buenos fumadores porque su condición de fumador delata su insatisfacción con lo ya concebido…
Parte 4 : Lo simbolico-arquetipal en “La Fiesta del Chivo”:
¿Quien es Urania en la mitología griega? La hija del padre de los dioses, Zeus, que representa el crecimiento en especial frente a su padre Cronos que representa las limitaciones de todo tipo, con la diosa griega de la memoria. Me parece que Urania, llamada como tal, representa una especia de encarnación de la catarsis colectiva necesaria que trae el crecimiento via la memoria histórica. En España actualmente, bajo el gobierno del PSOE, eso es un tema bien en boga y controversial. “La memoria, aunque selectiva y a veces engañosa, es nuestra conexión con lo que hemos sido y lo que podemos llegar a ser” es una frase que ChatGPT le atribuye a Galeano. No he podido verificar eso pero no deja de aplicar el mensaje.
¿Es la violación de Urania una metáfora para la violación de la Patria, independientemente de la evidente falta de rigurosidad histórica que la obra que es la novela no pretende de manera coherente en primer lugar”? ¿Hay más que mera denuncia social del abuso a la mujer en el pasado dominicano ahi? Es conflictivo este recurso, dado quienes afirman que Trujillo era un caballero.
Prosiguiendo con la simbología, ¿Es el encuentro de Urania con su padre enfermo retrato simbólico de una especie decadencia moral más grande? Hay quienes opinan que la entrega que hace un padre de su hija a Trujillo sexualmente, de Urania por parte de Agustin Cabral, es un micro-espejo de como El Padre de la Patria Nueva entrega a sus hijos…
Mediante la decision de Urania de responder a todas las cartas de su sobrina, ¿quiere Vargas Llosa transmitir el mensaje de que la institución mas capaz de lograr el cambio de conciencia necesario para el cambio social es la familia y no un sistema politico?
Seria interesante comparar y contrastar el texto de Vargas Llosa con El Señor Presidente de Miguel Angel Asturias y El Otoño del Patriarca de Gabriel Garcia Marquez, entre otros, reitero, de manera mas profunda. Si ya dicho esfuerzo se ha hecho me trasciende. Mas han observado que parte de la fama de la novela obedece a la trama en la cual los antiguos colaboradores y sicarios del regimen asesinan al Jefe para recuperar “la dignidad perdida después de décadas de sumisión dócil y desmoralizante, apaciguada con borracheras”: esto es algo sin precedentes en el genero “novela de dictador” en la literatura latinoamericana.
Dicen parte del mérito literario, si bien no histórico, se basa en como Vargas Llosa trabajo la singularidad y responsabilidad individual de cada funcionario sumiso a la voluntad del líder. No podemos dejar de mencionar el rol del sentimiento de culpa en cada personaje, a sabiendas que Freud dice que el avance civilizacional trae consigo como precio el aumento del sentimiento de culpa. El éxito del esfuerzo “civilizatorio” trujillista, evidenciado en todo desde la imposición del calzado al campesino hasta la industrialización y militarización de la República: ¿directamente proporcional al crecimiento de eso que llamamos sentimiento de culpa en los individuos?
Borges decía que las dictaduras fomentan la idiotez, sin pretender apologia del totalitarismo tiranico, cosa que nunca haría, pero, ¿porque hay quienes sostienen que es la era de Trujillo es la mas fecunda época de nuestra nación? Quizás, reitero, dictablanda de mano muy muy dura sea una mejor caracterización de lo que fue La Era de Trujillo: No había elecciones en las cuales podia perder Trujillo, pero si cierta apertura a sectores cosa. Lo inverso a lo que sucede hoy, conquistas sociales con gran nivel de estancamiento si bien hay una democracia electoral en la cual solo pueden ganar partidos neoliberales….
¿Estoy en exceso justificando los excesos de esa dictadura, gobierno de mano dura, dictablanda de mano sumamente dura? No creo. Señalo que hubo aperturas a sectores -ejemplo son el Código Trujillo de Trabajo y el voto a la Mujer, se puede consultar un listado mas completos de conquistas durante La Era de Trujillo en el texto Manuel Nuñez Asencio en El Ocaso de la Nación Dominicana. Mas no niego el uso de terrorismo estatal como método de control de la conducta de la población, lo cual amerita memoria histórica. No voy a justificar los excesos o los aspectos lúgubres a los cuales también se refiere su nieto y aspirante a la presidencia dominicana Ramfis Dominguez Trujillo. Tampoco se trata de, con razón o sin ella, presentar al gobierno trujillista como superior al consenso del antitrujillato imperante desde 1961. Después de todo, hay quienes dicen que lo que ha imperado políticamente es el “trujillismo sin Trujillo”...
Refiere Fernando Infante en su biografía de Trujillo que “jamás convivieron tanta luz con tanta sombra en ningún periodo de la historia dominicana”. Este es un país de paradojas y La Era no es excepción: doble moral, de Nueva Atenas a ser un país de analfabetos y no-funcionales, primer puerto esclavista del nuevo mundo, pero también donde nacieron las cimientos de lo que es la noción de dignidad humana de los seres humanos como portadores de derechos o garantías legales inalienables, que no se les puede quitar…
¿Qué rol jugó el fomentar el miedo y la ignorancia, como alegan algunos académicos, en la dictadura de Trujillo? Vemos avances sólidos y abundantes en areas como el derecho, incluso si hay quienes sostienen esta no fue la época de oro del derecho dominicano, habiendo quienes si propugnan por esta tesis. Hay que evaluar también, por ejemplo, el valor de la conceptualización que aporta la obra de Peña Battle para la construcción de la dominicanldad. Y los méritos académicos de Balaguer; su texto La literatura dominicana puede ser referente, aunque el autor no ha podido obtenerlo para estudiarlo al momento de escribir estas lineas.
Trujillo: el endiosamiento del hombre, Vargas Llosa no pierde oportunidad para retratar y explorar su humanidad, su mortalidad, con multiples escenas en las cuales se orina encima debido a su condición de salud en la obra. Por igual, el charco de agua maloliente frente a la base de las FFAA puede simbolizar la suciedad que emanaba desde dentro del regimen totalitario, en especial durante su crisis en las postrimerías.
Digno de estudio: la famosa “mirada penetrante” de Trujillo, su desarrollo por parte de la maquinaria propagandística del regimen a nivel “formal” e informal, y los paralelos con la mirada del dios Cristiano así como su posible inversion en la obra de Vargas Llosa. La mirada es poderosa, la primera reacción del hombre tras la caída en el Genesis es esconderse de la mirada de Dios. Recordemos que se construyo todo una narrativa sobre la mirada de Trujillo durante el regimen.
Hay que explorar la mitificación y posterior "demitificación" del sujeto Rafael Leonidas Trujillo quien dijo que su obra por ser humana no podia ser perfecta, al tiempo que defendía sus logros. Trujillo no fue ese semidiós o semidemonio que el trujillismo y antitrujillismo han consagrado en su mitología oficial. Ahora bien, ¿no viene toda autoridad de Dios, al menos a según los postulados de la teología cristiana (y pagana) conservadora? No veo descabellada la pregunta: ¿Porque ese ser tan singular, con tantas luces y sombras, nos gobernó al pueblo dominicano por mas de tres décadas? ¿¡Porque?!
El pecado original del totalitarismo es el removerle su volición o libre albedrío al individuo. una de las limitaciones de este estudio es que al autor le hubiese gustado dominar las tesis de Hannah Arendt en su libro sobre el origen del totalitarismo. Ahora, el dominio de la conciencia dominicana por parte de Trujillo es un asunto: la obra fue -en parte- tan polémica en solio dominicano debido a que algunos piensan que no solo sale mal parado “El Jefe” sino también todos sus acólitos y un pueblo entero.Revista rumbo señalo es un periodo cuyas deudas aun el pueblo dominicano no salda.
Bosch decía “Si no puedo ver por mí mismo la liberación de este pueblo, la veré a través de mis ideas”. Una de ellas es que ningún hombre es superior a su pueblo. Es muy difícil para mi equilibrar mis relaciones interpersonales con figuras del regimen y sus descendientes con el ejercicio del derecho a la libertad de cátedra como philosophe. Son muchos de las figuras históricas en las cuales se basan los personajes huevos rotos para hacer un omelette.
Me pregunto si Vargas Llosa podía lograr su cometido sin ofender sensibilidades ni faltar el respeto. Pero dicen los haitianos que el artista debe provocar. Ahora bien, comparto el parecer de que Vargas Llosa empleo una doble estrategia para lidiar con esto: por un lado decía que no estaba obligado a la fidelidad a los hechos históricos, pero por otro sostiene que la mentira es fatal a la hora de escribir es fatal para la creación. Parece ser a todas luces que esta empleando la incoherencia. No se del todo porque, pero creo que es en parte para darse publicidad. Un estudioso noto una diferencia en la matriz de opinion de la presentación del libro en Republica Dominicana y otra en España. No deja de ser positivo el aporte para romper con las limitaciones que nos ha impuesto la insularidad de la isla que nos lega la mentalidad de isleños; el aislamiento con el resto del mundo.
Todo esto es parte del encuentro con la monstruosidad propia, tal caul el hombre maduro (y dominicano) formado y deformado por su sociedad y suciedad, debe verse al espejo todas las mañanas y, en algunos caso, puede no reconocer en lo que se ha convertido. ¿Es la Fiesta del Chivo un relato sobre el encuentro del dominicano con su propia y autoengendrada monstruosidad que surgió desde sus mismas entrañas? Tenemos la influencia de la Primera Intervención Americana, pero muchas sombras de la sociedad no nacen con la instauración de la dictadura de Trujillo sino que se agudizan a través de la misma como recoge en sus textos varios estudiosos del tema (ejemplo: Derby).
Parte 5: Consideraciones sobre genero literario, estilo y tecnica.
Me pregunto cual es la “manía” de algunos escritores de usar hilos narrativos alternates complementarios.
Me gusto como se trataron las interioridades de la fe católica de Joaquin Balaguer, así sea brevemente, y de Salvador Estrella Sadhalá, mucho mas extensamente.
Hay quienes alegan, como el novelista peruano, Tomas Eloy Martinez, que a la obra hay que entrar con un estado de inocencia sin preguntarse “¿qué es certero y que es mentira?”. Ahora bien, sostengo inspirado en el Maestro Picasso que el valor del artista recae en su capacidad para decir la verdad con la mentira; la verdad poética.
En ese sentido, es quizás mejor ver La Fiesta del Chivo escrita por el Nobel de Literatura peruano-español-dominicano como una metáfora que hirió sensibilidades debido a que lo que sostiene, via el recurso de la mentira artística es certero, provechoso para las futuras generaciones pero algunos entienden que “no mejoró el silencio” como decía Jorge Luis Borges porque algunos no quieren hablar de lo que paso en la era y entienden es mejor dejar “eso” relegado a la parte de la siquís que en la sicología jungiana conocemos como “la sombra”: lo que reprimimos de la mente consciente y por ende nos controla. Vargas Llosa, sostengo, mejoro el silencio si bien fue irrespetuoso y irreverente.
Me sorprendería que se determine que pertenece al genero de “novela histórica” en vez de “historia novelada”. “El Jefe” de Vargas Llosa no suelta un café. Trujillo no bebía café, tengo entendido. Me pregunto si es descuido del autor o si es parte de esos pequeños detalles que hacen que la crítica diga que la obra “no tiene desperdicio”.
¿Que simboliza que Trujillo, el jefe, beba café con frecuencia en la obra si no lo hacia en la vida real? ¿Que quiere transmitir Vargas Llosa con eso? No me meteré mucho ahi, en esa intríngulis; lo mas lejos que puedo llegar hoy es que simboliza el deseo de Trujillo de sacar a la patria de su estancamiento siendo el cafe un estimulante…
Me parece impactante que el Trujillo bebedor de cafe de Vargas Llosa estaba en su despacho a las 5:00 AM cuando la bibliografía recoge que el se levantaba a las 4:30AM y se daba masajes con un militar formado en el area previo a iniciar su labor formalmente. No se porque Vargas Llosa pone a Trujillo a levantarse mas tarde pero a iniciar sus labores mas temprano…Quizás es para delatar que estamos frente a historia novelada y no una representación fidedigna de los hechos. Una especie de “ruptura de la cuarta pared” que Vargas Llosa pone a disposición del lector… Es como si el mismo Trujillo de Vargas Llosa nos dice que el no es el Trujillo de verdad.
Berardo Vega señala mas de treinta inexactitudes, parece que una por cada año del regimen (me pregunto si es adrede el empleo del numero treinta por parte de Vega y/o Vargas Llosa) pero dice que la historia “sigue muy de cerca la verdad histórica”. Parece Vega también hace uso del “doble discurso”. En una cultura en donde la percepción del otro a veces predomina sobre la autopercepción, como es históricamente -sostiene Lauren Derby- el caso dominicano, es en parte aceptable sostengo una manera de “quedar bien con todos”.
El mismo texto alude a esto cuando dice que el dominicano era dos en uno: uno en publico y otro en privado. Recoge Derby esto no inicia con Rafael Leonidas Trujillo. Algunos dominicanos son y han tenido que hacerse expertos en “quedar bien con todos” cuando tocan el tema de La Era; tal cual los empresarios simpatizan por el peledeismo (PLD o FUPU) o el perredeismo (PRM) pero procuran “no calentarse mucho” con ninguno “por si acaso” gana el contrario para evitar ver sus intereses económicos afectados.
El Trujillo de “La Fiesta del Chivo” solo practicaba la higiene del cuerpo como religion consciente, se olvida que le prendía una vela rutinariamente a la Virgen de la Altagracia, a según relata su hija Angelita en Trujillo, Mi padre, en mis memorias… Me extraña que en su giro discursivo sobre las instituciones religiosas Vargas Llosa no trabajó mas esto.
El Rafael Leonidas Trujillo de “La Fiesta del Chivo” no es el Rafael Leonidas Trujillo de la historia sino un pretexto para Vargas Llosa denunciar lo que podemos llamar la dictadura tiránica, en vez de gobiernos representativos de mano dura que surgen como mecanismo homeostático social al caos imperante en todas sociedades y de toda indole. Los romanos permitían, como los mismo dominicanos hoy en nuestra constitución, cierto nivel de poder autoritario en ciertas circunstancias. Como representación fidedigna del Rafael Leonidas Trujillo histórico, que empleaba la violencia muchas veces en legitima defensa, que tenia al igual que yo y todo ser humano crasos defectos en el carácter, que incurrió como todo hombre que dura décadas en el poder en excesos y que se creía instrumento del destino (como doy por sentado lo era o es, al igual que toda autoridad porque toda autoridad viene de Dios), no aprueba el examen.
El Trujillo de Vargas Llosa es bien anticristiano. Me viene a la mente su apoyo a la construcción de templos protestantes. Trujillo era muy creyente. algunos testifican que tenia dotes psíquicas descomunales, como la capacidad de saber lo que iba a pasar antes de que pase aunque otros afirman era probablemente una mentira oficial del regimen destinada a sublimar y fetichizar la figura del magnate, politico y militar que declamaba poesías en los mitines como parte de la estrategia de sus acólitos para “suavizar su imagen”, a según recoge Infante.
No comparto esta opinión, si bien es cierto el dominicano "salsea las hazañas de los heroes”, como se hacia en el mundo antiguo siendo a según algunos teólogos el héroe por excelencia del occidente de los últimos dos milenios aproximanente Jesucristo. El mismo texto alude a “la calenturienta fantasia dominicana, irrefrenable para aumentar los vicios y virtudes y potenciar las anécdotas reales hasta volverlas fantásticas”.
Interesante como el Trujillo de Vargas Llosa en ocasiones no hace mas que potenciar los impulsos sadomasoquistas que yacían de manera latente en la siquís de ciertos colaboradores.
Vargas Llosa usa mucho el recurso del flashback. ¿Sera porque la Era es mas recuerdo que realidad ya para la fecha de su publicación, y es como los sueños que mientras mas tiempo pasa menor es nuestro dominio fidedigno de los mismos si no los apuntamos? ¿Quería Vargas Llosa aludir consciente o inconscientemente a esto? ¿Que nadie domina con exactitud hoy que paso y porque, como es mi punto de vista? Era un regimen que cultivaba mucho el secreto, recoge Derby, después de todo.
Vemos en el genero “literatura sobre Trujillo y su regimen” un tema que se repite: el desplazamiento de la narración. Esto significa que en las obras mas famosas como la de Julia Alvarez y Edwige Danticat tenemos otras personas contando su historia de Trujillo…¿Sera que hasta ahora se le ha dificultado a muchos aproximarse a la psiquis de aquel hombre fuerte, que se han sentido intimidados y por ende colocan intermediarios ? Bosch es una excepción en su “Trujillo: Causas de una tiranía sin ejemplo”.
A diferencia con “En el tiempo de las mariposa”, Llosa entra o pretende penetrar las interioridades de la siquís de Trujillo: el jefe y Generalísimo Doctor que según algunos tiranizo y saqueo a todo un pueblo durante décadas, pero que según otros fundo el estado moderno y fue el eje central vital del inicio y desarrollo de una época de creación de riqueza sin precedentes. Según unos terceros, entre ellos su nieto, afirman y admiten que coexistieron aspectos luminosos con aristas lúgubres que hay que contextualizar para no caer en el desdichado leyendanegrismo. y claro, es tendencioso mucho de lo que no se dice pero es igualmente tendencioso mucho de lo que se dice. Sostengo que una verdad a medias es una mentira.
Parte 6: Limitantes de la obra
A nivel de valor literario Geweeke menciona como una de las limitantes que el desarollo de la conciencia como migrante de Urania, quien partio a Estados Unidos a los 14 años, fue bastante pobre. Dicen que la obra fue escrita “rápidamente”.
Controversial es cuando una instancia de disfunción erectil hace llorar al Trujillo de Vargas Llosa debido a la personificación de “supermacho dominicano” que Trujillo y su regimen cultivaron, cosa que se sigue dando hoy con los politicos dominicanos como observa el analista geopolítico Manuel Miranda en una de sus exposiciones en sus redes sociales sobre como se puede estar buscando distanciar al Presidente Luis Abinader de su esposa para “darle esperanza a las jovenes que protagonizan el voto femenino”.
Con todo y todo, el Jefe de Vargas Llosa es un hombre preocupado por la moral nacional, como evidencia el dialogo en el cual Trujillo teoriza sobre negocios por parte de sus funcionarios, robos al erario publico y esta temática, diciendo que prefiere que sus hombres hagan negocios a que roben. Es un hombre que se valora por “haber sacado a un país de la barbarie”. Es un hombre que en el texto no le ve escapatoria “al trabajo sucio de gobernar”, como le comenta a Balaguer en el libro.
No quiero llamar un monstruo al Trujillo de Vargas Llosa porque, ¿no es la monstruosidad un continuum? El mundo es mas que la lucha de los buenos y los malos, en la lucha entre el bien y el mal nadie es Dios o el Diablo aunque se le parezcan. El Trujillo de Vargas Llosa, esa creación literaria que le sirve para opinar del mundo que le rodea via gestos muy poderosos, es un hombre que se precia de no malgastar plomo, o como dice el mismo texto ‘disparar tiros gratuitamente” y “solo da orden de matar cuando es absolutamente necesario para el bien del país”. El Trujillo de Vargas Llosa no es una caricatura, si bien es cierto que se quema como representación fidedigna del Trujillo histórico, reitero, hay que señalar que se parece en parte importante a según lo que he leído; Vargas Llosa incluso le concede el conocimiento profundo de la psicología del dominicano que el “Trujillo de verdad” tenía.
Ahí tengo una novela de Carlos Cuauhtémoc Sanchez (Dirigentes del mundo futuro) y otra de Paulo Coelho (Hippie); obras con las cuales me siento igualmente conminado a trabajar por algo más fuerte y grande que yo. Algunos metafóricamente me sacarán la lengua, por meter a Carlos Cuauhtémoc Sanchez y a Paulo Coelho -en un sentido- en el mismo saco que al Marqués Premio Nobel de Literatura. Ciertamente, considero dichas lecturas mas “fáciles”. Alterno los textos que leo de acuerdo a grado de exigencia mental. Dicho casualmente, alterno textos light como los bestsellers de la psicología (me muero por empezar Stolen Focus y Dopamine Nation, yo quien ha comprobado las bondades del ayuno de dopamina para el TDA) con textos de mucho mayor grado de exigencia mental como El Ocaso de la nación dominicana que ya termine. Pero creo es digno de mención esto, que distingue un “La Fiesta del Chivo” de un “El Alquimista” o “La Fuerza de Sheccid”, literatura light y literatura basura para muchos del mundo de la literatura, a sabiendas que quizás esos motes y epítetos sean injustificados. Quizás deberíamos dejar de hablar de literatura light y basura, y empezar distinguir en sustitución la formulaíca de la no formulaíca y la simple de la compleja.
¿Porque Trujillo y no un personaje totalmente ficticio, en vista de las multiples libertades que el autor se toma para su ficción histórica que es más ficción que historia? Vargas Llosa no se hace el chivo loco con el "chivo" de "La Fiesta del Chivo". Es una novela, una obra que hay que entender, si bien es cierto que encarnando en un hombre todos los males, ¿Trujillo inevitablemente, y sin pretender justificar excesos y defectos en su carácter, termina convirtiéndose en un chivo expiatorio o punching bag del autor?
No lo se y no creo obtendremos respuesta a esto, reitero, ya que muchas cosas de La Era de Trujillo están en la tumba con quienes las portaban. Con ello no digo que la novela sea mala, todo lo contrario, como recién estrenado crítico literario en formación alabo humildemente la complejidad de su trama, el nivel de capacidad de abstracción que requiere del lector, por algo ABC la llamó la mejor novela del siglo xxi (y es ABC de tendencia y línea editorial conservadora, de derechas, aunque también lo es Vargas Llosa).
La última novela que disfrute a plenitud previo a La Fiesta del Chivo, al punto de sentir un vacío cuando la termine, agradable y desagradable sentimiento simultaneo que imagino todo buen lector siente de cuando en vez al terminar una tremenda construcción literaria o del séptimo arte, esa satisfacción, ese sentimiento de bienestar o placer que se tiene cuando se ha colmado un deseo o cubierto una necesidad, inconclusa de que terminamos algo que nos llevo de viaje y cubrió temporalmente un vacío que ahora otra experiencia deberá cubrir, fue La Isla Bajo el Mar de Isabel Allende…Ambas usan hilos narrativos alternates complementarios.
Parte 7: Comentario sobre el arte de la guerra, las leyes del poder y la ciencia de la estrategia en “La Fiesta del Chivo”
Le veo mérito al aporte del texto para la reflexion del arte de la guerra y las estrategias, como delatan las explicaciones del Jefe del SIM con respecto a lo que motiva su actuar en determinadas circunstancias.
Siento como me desarrolla el cerebro y la mente con la lectura de piezas o joyas literarias con tal grado de requerimiento de capacidad de abstracción como dije anteriormente. Es “La Fiesta del Chivo” mas de tres historias en una: la interior de Rafael, la de los conjurados, la de Urania, y la de los participantes de la Era tras la partida fisica de “El jefe”. Trama elaborada que desnuda las interioridades de los juegos de poder y los maquiavélicos cálculos de sus protagonistas, las estrategias del arte de la guerra, y las lecciones de liderazgo de toda indole ahi contenidas.
Es obvio Vargas Llosa conoce las leyes del poder y las estrategias del arte de la guerra. Tiene que, porque los personajes con los que brega y lidia como Joaquin Balaguer y Rafael Leonidas Trujillo dominaban estas áreas como delata su permanencia en el poder durante décadas, si bien es cierto este último tuvo final trágico que quizás presintió…
Hay reflexiones y consideraciones sobre la condición humana, como cuando uno de los personajes dice que ‘de un resentido se puede esperar lo peor” y la alusión que se hace “la fascinación por el peligro” del Jefe. Es interesante el desarrollo que se da al personaje de Joaquín Balaguer y como lleno el vacío de poder que se dio, dando a la obra un comentario valioso sobre este concepto de la ciencia política que es, reitero, el vacío de poder en una sociedad.
Digno de interés como el buen escritor debe dominarlo todo: desde la ciencia de la estrategia cuyo dominio delata relatando como Balaguer maniobro para no solo salir vivo sino para permanecer en el poder (sostengo que lo primero es sine qua non de lo segundo) hasta los fundamentos de psicoanálisis.
Conclusión: ¡Cortando el corazón de la fortuna!
No quiero caer en cliches, ni repetirme en exceso, ¿pero en que sentido es la dictadura del capitalismo extractivista, rentista y dependiente aliado de un estado ineficiente, con nomina sobreabultada y clientelista actual mejor que La Era de Trujillo? hemos avanzado en capacidad de recaudo de impuestos, pero es tenue el prospecto de ejercer el derecho a la libre expresión, a la militancia sindical, a la libertad de cátedra, al libre desarrollo de la personalidad y a la libertad de culto. Dicen tenemos libertad de expresión y es que los periodistas se autocensuran; la dominación de los dominicanos es sutil, pero no por ello menos eficaz…
Ahora, por lo menos con Trujillo este era un país soberano. Como dice uno de los personajes de Vargas Llosa, por lo menos con Trujillo había orden y trabajo. Eso lo hemos perdido.
No se trata de justificar a mi tío político, en virtud de los Trujillo Ricart (en virtud de que Ricart se mezclo con Nouel) y Dominguez Trujillo (porque Dominguez mezclo con Mejia; si, es un país pequeño). Se trata de cuestionar los relatos dominantes y mentiras oficiales en pos de la construcción de una mejor nación, de luchar por la consolidación de la institucionalidad via la comprensión del pasado, y lo admito; si, también se trata de rescatar los aspectos luminosos de la era que recogen pensadores de la talla de Infante y Nuñez. Bien es cierto que Balaguer hizo un trabajo loable para mantener la cohesion de la familia dominicana y robustecer una economía hecha añicos en las postrimetrías del trujillato; también es cierto que podía y debía hacer mas para defender la inviolabilidad de la vida de los “castrocomunistas” frente a las presiones del poder del capitalismo americano encarnado en la CIA (ver la obra del periodista Esteban Rosario, y los mismos documentos desclasificados de la CIA).
Guzman contribuyo con la apoliticidad de las fuerzas armadas. Leonel contribuyo junto a la sociedad civil con la consolidación de la institucionalidad dominicana tras el presunto y argumentan muchos bien demostrado fraude del oficialismo contra Peña Gomez. Un ejemplo seria la promulgación de la tan ignorada ley 12-06 de Salud Mental.
Compartiendo el punto de vista de que los hechos históricos es bueno esperar unos treinta años al menos para dimensionarlos en plenitud, dire que Mejía, impotente y sereno frente a el imperialismo y el neoliberal consenso de Washington, contribuyó con el fortalecimiento de la democracia dominicana.
Medina, que no supo en el mejor sentido de la palabra frenar los chillidos que provocaron a la gallina sus familiares, porque como dice el líder haitiano se puede desplumar a la gallina siempre y cuando no chille, demuestra que la RD no tiene que ser el país más neoliberal del mundo ahora que vemos los excesos del ala gobernante del PRM (contrapuesta a facciones como las representadas por Alburquerque y yo mismo en su momento que fui bajo el liderazgo de Hecmilio Galvan dirigente de un movimiento de sector externo del PRM. Que no se olvide me sentí conminando a apoyar a Luis Abinader en el 2020, ya que -en parte- sus compromisos con la sociedad civil y el sector privado podían detener el retroceso institucional que se vivió bajo el segundo mandato de Medina.
De Luis Abinader sigo esperando mínimo un sostenible y profundo fortalecimiento de la independencia del poder electoral y del poder judicial. Menos neoliberalismo no caería mal tampoco, oro a Dios para que ablande su corazón y de que le de sabiduría ademas de discernimiento. Uno de los personajes de Vargas Llosa dice que lo peor que puede pasarle a un dominicano es ser inteligente o capaz. Me pregunto si todavía hoy es así…
Duele como al pueblo dominicano le cortan el corazón de su suerte, o de su fortuna. Hoy por hoy, retorna el “fantasma autoritario” al país, la región y el mundo libre de Occidente. Cobra vigencia el llamado a la cautela del poder ejercido de manera omnímoda.
Cuando chiquito, mi tia y yo teníamos un relajo. Ella es neoyorquina. Cuando la visite por primera vez para “conocer la nieve”, teníamos un relajo porque ella me enseño que a diferencia de en la República Dominicana, donde uno “vive para el otro” (ver nota 2), en Nueva York al otro le importa un comino lo que tu estes haciendo.
Entonces, ella gozaba conmigo, quizás rememorando sus raíces dominicanas, porque cada vez que íbamos a hacer algo en pleno Manhattan, yo empezaba a embromar “pero tia, ¡¿y que va a decir la gente!?” para abundantes carcajadas y risas de ella. Me pregunto que dirá la gente de este escrito. Pero nada, todo a su debido tiempo. Cultivó las letras porque me apasionan, a sabiendas de que triunfar académicamente en Ciencia Social y Humanidad, triunfar de verdad, puede empobrecer económicamente…
Algunas de las fuentes empleadas: un listado no exhaustivo
Nota: Citar todo lo empleado seria imposible ya que cuando escribo empleo todos los libros y artículos de prensa e informes de la cosa publica que me he leído a través de mi vida. El plagio esta mal, por eso presento y veo menester darle crédito explicito a los siguientes estudios sin los cuales este no hubiese visto la luz del dia. Los recomiendo para futuras referencias y hago hincapié en que el listado no es exhaustivo y le adeudo intelectualmente a otros autores no mencionados…El autor busca constantemente no imitar y pretender originalidad, lo cual constituye una definición de plagio.
The Secrets of the Era: the Rhetoric of Silence on Responsibility and Guilt in Mario Vargas Llosa's "La fiesta del Chivo" Author(s): Nataly Tcherepashenets
"La fiesta del Chivo": cambio y continuidad en la obra de Mario Vargas Llosa Author(s): Sabine Köllmann
Resurrecting Rafael: Fictional Incarnations of a Dominican Dictator
Author(s): Richard F. Patterson
"La fiesta del Chivo", de Mario Vargas Llosa: perspectivas de recepción de una novela de éxito de Frauke Gewecke
Everyone's Invited: Power and the Body in "La fiesta del chivo" de Julie Kruger
Demonic Power and Political Discourse in Mario Vargas Llosa's "La fiesta del chivo" de Jane Marcus-Delgado.
The Dictators Seduction de Lauren Derby.
Trujillo, mi padre…en mis memorias de María de los Angeles Trujillo.
Biografia de Trujillo de Fernando Infante.
Trujillo: monarca sin corona de Euclides Gutierrez Felix.
Serie documental “El Poder del Jefe” de Rene Fortunato.
Lectures en Pacifica Graduate Institute.
El Arte de la Guerra de Sun Tzu.
En la hechura de este trabajo se aprovecharon recursos de la IA como ChatGPT.
Nota 1:
Es Vargas Llosa legitima autoridad para mínimo los españoles, y todos los europeos y europeos-americanos si nos adherimos al panblanquismo, en virtud de ser Marqués. Doy el visto bueno a la monarquía como autoridad divinamente instituida, al igual que todas. No quiero distraerme teorizando sobre la realidad del derecho divino de los nobles, en especial para lectores no-creyentes. Pero, decía Mao Tse Tung que el poder nace del fusil. En similar vertiente, el tan-influyente-en-Hitler autor de Might makes right afirmaba eso mismo: que el poder y el derecho nacen de la fuerza. Los últimos hallazgos de la epigenetica, entonces, nos permitirían aproximarnos a una concepción secular de la validez de la autoridad del noble, respaldada por la autoridad del rey, quien por definición tiene que ser el mas fuerte.
Salvo, claro, en caso de ser derrocado en cuya circunstancia resultaría que hay alguien mas fuerte. Se pueden dar casos en que alguien sea en un sentido mas fuerte que, con capacidad de coerciones al Rey y escoja someterse a su autoridad. Sin una autoridad trascendente como los valores morales absolutos no doy cabida a esta posibilidad. En este caso, cualquier vacilación a la hora de tomar el poder fuese una debilidad, y por ende el sujeto seria tanto en teoría como en practica mas débil que el que escoja seguir ostentandolo.
Es mi pensar que la búsqueda de la mayor cantidad de poder posible pulso innato en los seres humanos (la voluntad-hacia-el-poder o el will-to-power del cual hablan los pensadores) solo inhibido por debilidades como los valores mediocres de los cuales habla Nietzsche cuando se refiere al instinto de la manada en sus escritos. Mas comparto que veo como parte de los problemas del mundo los choques entre quienes son legitima autoridad para mi. Hay autoridades legitimas en mi vida que están en desacuerdo. Esto atenta contra la tan necesaria cohesión social que trata Emile Durkheim, padre de la sociología. Es un problema a resolver.
Nota 2:
Posible remanente (posiblemente pero no necesariamente atávico) del colectivismo taíno, africano y español que no evolucionó debido a la insularidad de la isla…
No comments:
Post a Comment