Sunday, July 6, 2025

La educación y la IA

 La educación y la IA


    Estoy celoso. Pero claudique. No compito. Coopero. La educación y la IA es un tema controversial.


    Cuando salio ChatGPT, no me senti amenazado. Senti mi nivel era superior en mi disciplina: Ciencia Social y Humanidades. Pero eso ha cambiado, me veo con frecuencia invocando una frase vieja. No solía necesitarla a cada rato, pero -reitero-eso ha cambiado: la verdad de ayer es la historia de hoy. El tiempo parece transcurrir cada vez mas deprisa, frase común que estoy explorando pero ya eso esta en otro escrito que esta en proceso...


    El teorema es que yo escojo mis batallas. Si es inevitable que la IA me supere como pensador, amén. Sin embargo, corrijanme si me equivoco por favor, pero no me veo siendo reemplazado por la IA. Mas, sin embargo, pasé de ver a la IA como el “colega subordinado” y comenzó a verla como “colega paralelo”. Preveo que esa tendencia continuará. 


    ¿Porqué? El pensamiento crítico siempre necesitará un humano. Ahora mismo veo libre competencia, pero creo que esa industria devengará en monopolio. Mas, ahora mismo, no veo oligopolio cartelizado ni siquiera. Y, en todo caso, la IA generativa puede escribir un ensayo, pero el humano debe saber darle un buen prompt. 


    En el más extremo caso de desarrollo exorbitante, magistral y gigantesco de la IA generativa devenida en industria monopolica: a veces habra que discrepar respetuosamente porque la inteligencia artificial, inteligencia al fin y al cabo, no escapa de algo que observo con la inteligencia natural: donde hay dos, es inevitable el conflicto. 


    La IA puede generar ensayos. Todavia no es infalible, pero incluso si devenga en inerrante o infalible, creo estara limitada. Una pregunta que me hago, no obstante: si tenemos IA que escribe ensayos, ¿sería bueno que las personas de igual manera sepan hacerlo sin IA para el desarrollo cognitivo de su inteligencia natural que dicho skill abarca? ¿O sería bueno enfocarse en otras cosas? 


    La IA cambiará la cognición, lo doy por sentado, pero tenemos voz y voto en el teorema los humanos que componemos la sociedad. Y dije cambiará, pero creo es más acertado decir “está cambiando”. 


    Y claro, reitero, si la IA tiene nivel doctoral en todas las disciplinas y automatiza la incorporacion de nuevos hallazgos a su acervo, puede que si a una persona con nivel Bachiller “le sento mal algo” que le produjo una IA, quizas haga falta el colega paralelo humano para decir “esta pasando esto:  la IA esta pensando, yo creo,  que opinas tal cosa, por tal motivo, pero metele tal prompt para que veas como me da la razon la IA”. 


    ¿Prohibir el uso de la IA en educación? No le veo sentido. Como el ornitorrinco, que dió de que hablar porque habia que repensar la biologia europea cuando ese animal fue descubierto para los europeos,  si la IA rompe esquemas, quizas es el esquema que debe revisarse porque ya ese barco zarpó y paises como Arabia Saudita y Venezuela exploran incorporar esas “herramientas” en la gobernanza por ejemplo. 


    Entonces abogo por la incorporación plena de la IA en la educación. Y, con respecto a si es bueno que el humano aprenda a escribir ensayos sin ChatGPT, el mismo ChatGPT opina que si la meta es fomentar el pensamiento crítico es vital porque el robot puede levantar pesas pero si el que quiere ponerse fuerte es el individuo, pues él también tiene que darle a los hierros aunque el robot puede hacerlo. 


    Puede hacerlo, pero no por él. Ahora, el mismo ChatGPT da cabida a que el trabajador altamente calificado analfabeto es una posibilidad altamente rentable en lo monetario a corto plazo. Más, el otro día pensé en San José de Calasanz, y traigo a colación su idea de que la calificación sin virtud es peligrosa.


     Entonces, si: más uso de ChatGPT para saberlo usar mejor y bien; la IA para el bienestar común. Y, por igual, más espacios sin ChatGPT porque tampoco podemos ponernos burros y depender del.


     Despues de todo, me vino a la mente un concurso de ensayo en el cual un requisito era no usar ChatGPT. No participe: me senti descalificado porque he investigado temas academicos con ChatGPT, entonces no creo que ni yo ni nadie que haya hecho lo mismo pueda escribir un ensayo "100% IA Generativa-free". A lo sumo, el requisito puede ser no usar ChatGPT tras enterarse del tema del ensayo del concurso (y tomarle la palabra a la gente si dice que no se puso a hacer “lluvia de ideas” con ChatGPT). 


    Y, reitero entre otras cosas, que una de las fronteras más emocionantes e inquietantes en las ciencias sociales hoy en día es la ingeniería de prompts como habilidad académica y herramienta de crítica epistemológica e indagación cultural. Suena complejo. Puede serlo, pero en español dominicano simple, ChatGPT y la ciencia social en la academia seria un paradigmatico caso de: no es solo hablar, es saber lo que se dice. También, no es lo mismo tenerlo que saberlo usar. Por último, pero no menos importante, más vale maña que fuerza: sirve mas el herrero que el que tiene la llave y no sabe abrir un candado. 


    Es cuanto y es todo por hoy. 


En la hechura de este breve articulo de opinión se empleó la IA Generativa. 




Creo que el profe cometió una falta ortográfica jaja, me preguntó si debería darle un vistazo al proceso creativo con el ChatGPT, tras previo aviso, para auxiliar al participante en cuanto a la calidad del mismo teniendo en cuenta sus metas...Y las metas que su sociedad espera del.



Friday, July 4, 2025

In Memoriam Obispo Telésforo Isaac

     Recuerdo cuando me junté con el Obispo Telésforo. Lo conocí en FUNGLODE en una charla academica. Recuerdo que dialogamos sobre nuestra identidad común como macorisanos, siendo él y mi abuelo Ballardo de la misma provincia en la República Dominicana. 


    Me invitó un día a pasar por su biblioteca. Me recomendó leer el libro La Cruz de Cristo de John Stott. Me sorprendieron mucho sus impresionantes y gigantescas dotes de escucha. Me gustaba su presencia. 


    Gran amigo, siempre lo recordaré. 


Porque a los pobres siempre los tenéis con vosotros, pero a mí no siempre me tenéis. (Jn 12:8 RVG)








Monday, June 30, 2025

¿Porqué se va tanto el Presidente Petro de nalgas?

     Sin siquiera buscar para refrescar la memoría, creo que “las metidas de patas” del Presidente Petro de la República de Colombia ya son tema recurrente oficial con el desliz recientemente acontecido en La Zarzuela. ¿Qué es lo que está pasando? ¿Es bruto Petro? No, mas sobre esto en breve, pero a veces es bruto en un sentido, pero no por burro. 


      ¿Es freco Petro? ¿Es que le gusta llamar la atención, lograr titulares de manera barata por algun motivo? ¿Fue lo acontecido con nuestra Familia Real en el Reino de España alguna “protesta sutil” por percibidos agravios del pasado (y hasta presentes) de nuestra antigua metropolí como latinoamericanos? De ser posible, es posible. Pero no creo. 



    Sus amigos ya tomamos las medidas necesarias para reforzar la etiqueta y protocolo de salón del Presidente Petro. Ahora bien, puede parecer que el Presidente Petro es un pobretón nuevo rico malhabido que “no supo comportarse como la gente” frente a la princesa. Pero es importante saber que, vista la estratificación de la sociedad colombiana, no es asi. ¡Petro hasta nacional italiano es, tambien! 



    Mas, si hay algo que no se debe pasar por alto. Petro, quien conoció a Chavez, no es “el pobretón”, pero si es el que terminó siendo “picado por los mosquitos” más que el diache. Recordemos que Petro fue guerrillero y, entre otras cosas, estuvo preso al igual que Chavez, Bosch y Mujica. De ahi que me explico que a veces parece bruto, pero el “excesivamente desarreglado” conducir que a veces notamos algunos, no es por burro a mi entender.



    Eso de que el militar, combatiente, soldado de cualquier indole, que ha luchado y pasado las mil y una, a veces es dificil quitarle la brusquedad, creo es real; algunas cosas no podemos cambiar. Hubo una época, en dominicana, que a los hombres endurecidos por la piratería se les concedía una union con otro hombre porque, al parecer, la piratería les habia dejado incapaces de encontrar una dama que les aguante sus brusquedades. 


    A veces se le chispotean cosas, de seguro es que su mente prioriza sobrevivir a preguntarse si el café de la cata delata que fue rostizado con demasiada antelación, por sus matizes, previo a su preparación en la prensa francesa.  



    ¿Será que Petro tiene la mente muy cansada? ¿Es posible que su cerebro desarrollo algo de “estres postraumatico” dado las vueltas que todavía sigue sufriendo? Creo que si. Al pan, pan. Y al vino, vino. Le toco eso. Que siga trabajando. Algunas cosas no puede cambiar, otras si. 



    ¿Le recomiendo tratamiento si su cerebro tiene actividad similar al PTSD? Sucede y viene al caso que considerariamos al PTSD patologico si fuera una anormalidad dañosa. El teorema es que, dada su hoja de vida, dado la vida que el escogió, su cerebro a todas luces me parece que tiene que tener esa anormalidad, pero no la considero dañosa porque el guerrero debe siempre estar alerta e hipervigilante, jamas puede dejarse sorprender. Eso nos lo enseña el militar latinoamericano, patricio de la República Dominicana, en su manual de actividad belica, General Ramón Matías Mella. 


    Entonces, nada; creo es mero cansancio. Petro tiene mucho trabajo, y el principal es asegurarse que “no le den matarile” a destiempo. Y eso cansa. De hombre a hombre, no obstante, le recomendaria hablar con las patronales para confiarles algunas cuantas Zonas Francas para aligerar un chililin su carga. 


Es cuanto. 


880+ Fotos De Ornitorrinco Fotografías de stock, fotos e imágenes libres de  derechos - iStock



¿Quien se anima a estudiar como nadan los ornitorrincos y bucear así las aguas del inconsciente? 

Saturday, June 28, 2025

Dia del respeto a la diversidad afectiva

Dia del respeto a la diversidad afectiva


Queria hacer hincapié, en calidad de dirigente juvenil del partido político en más rapido crecimiento de la República Dominicana hoy, en que se que este es un tema que divide a los dominicanos. En epocas pasadas, argumente que reformas a favor de instrumentos juridicos para proteger a quienes alegan la sexoafectividad primariamente hacia personas de su mismo sexo biologico contaban con mucho respaldo en ciertos sectores. Más el respeto al derecho ajeno es la paz, pero la pregunta sobre en que consiste el derecho ajeno es vital para nuestra unidad; la indisolubilidad de la República amerita representación proporcional. 


Es por eso que a veces una gran cantidad de personas apoyan algo, pero el congreso no lo aprueba. No es siempre por “intereses oscuros maquinando desde la sombra” para “mantener sus privilegios en detrimento del bien común de los dominicanos”. Es porque, en ocasiones, tampoco es bueno que si los negros de Monte Grande son menores en cantidad de individuos con respecto a la pequeña burguesia urbana capitalina, por default prevalezca la posición de el segundo sector.


La Doctrina Social de la Iglesia nos hace unos planteamientos, con ecos en las enseñanzas de otras iglesias importantes como la IJSUD y las confesiones protestantes de notorio arraigo, sobre la dignidad, la justicia y el bien común. Se nos habla de la necesidad del acatamiento y respeto a la legítima autoridad, que es legítima a medida que sirva al bien común, siendo la concepción del bien común de la autoridad terrenal la mejor aproximación humana desinteresada a la verdad contenida en la ley natural moral, aquella impresa en el corazón humano mas no por ello exenta de un conocimiento oscurecido por el error. 


Es por ello que quiero hoy hacer enfasis en lo que hemos logrado los dominicanos: una constitución que consagra principios como el derecho a la intimidad personal y el libre desarrollo de la personalidad. Por igual, hay precedente jurisprudencial positivo para la importancia de la no-discriminación por preferencia sexoafectiva en la Ley de Partidos 33-18 y la Ley de La Juventud 49-2000. 


Siguen dando de qué hablar ciertas controversias. Por ejemplo, observo una tensión entre algunos principios consagrados en el derecho dominicano: derecho de los padres a escoger la educación de sus hijos, deber estatal de velar por el bienestar común de los dominicanos y su posteridad ademas del derecho a la salud. Mas, tenemos los dominicanos las herramientas para proponer algo mejor, a sabiendas que en sociedad es imposible alcanzar la perfección; creo que nadie tiene una visión de la “sociedad perfecta” identica a la de otra persona. De ahi la importancia del compromiso.


Existe otro instrumento legal en la normativa dominicana que ratifica a la Religión Católica, Apostólica, Romana como la de la Nación Dominicana. Entiendo que cuando el gobierno y la Santa Sede suscribieron dicho tratado, la intención original del legislador cuando empleó la palabra nación se refirió al pueblo unido bajo un estado soberano, y el carácter teista de nuestro pacto social se pone de manifiesto cuando se invoca el nombre de Dios previo a establecer la normas que guiaran nuestra busqueda colectiva de los factores esenciales para la cohesión social. 


De ahí que no puedo apoyar el matrimonio entre personas del mismo sexo como una prerrogativa legal, mas entiendo a su debido tiempo hay que consensuar sobre un tema que se debate: las uniones civiles entre personas del mismo sexo como derecho. Y lo presento como tema secundario en la sociedad dominicana porque aquí, se que en otros países no es así, pero aquí en la República Dominicana lo que predomina para todos, independientemente de preferencia sexoafectiva, es el concubinato.


Por eso, guiado por aportar algo tangible a la sociedad dominicana, quería poner énfasis en algo que sí es de primera instancia en la agenda nacional: el respeto al derecho ajeno como vía por excelencia para la paz, por medio de lo ya consensuado en la normativa legal positiva. 


Y entiendo que nadie objeta de conciencia al respeto al derecho ajeno, aunque sí es cierto que los dominicanos todavia debatimos qué es exactamente el derecho ajeno. Pero propongo emplear lo ya consensuado por el legislador. 


Personas como el Ministro Franklin García Fermín han traído a colación, a segun reportaron algunos medios dominicanos, la necesidad de poner mayor enfasis en la salud. Por eso queria invitar a que se sopese tener en consideración la exposición desigual del estres a las minorias de toda indole en su detrimento.


 Puede sonar cursi eso de “la lucha contra el estres”. Algunos pueden pensar en una vieja rica rubia en una camilla de masajes en un spa de lujo con ruedas de pepino cubriendo sus parpados, con una mascarilla de lodo, mientras un profesional le aplica técnicas reflexologicas para que el cuerpo biológico libere el estres acumulado. Pero el estres es una epidemia: el estres cuesta cientos de miles de millones de dólares anuales y contribuye a trastornos como la diabetes, la hipertension, la taquicardia y la neurosis grave. Es más importante reducir la demanda de estatinas que garantizar la oferta para quienes las necesitan. Lo segundo es vital, pero lo primero es primordial.


Termino diciendo que eso de la preferencia por un sexo biologico por encima de otro a la hora de intimar es, para mi, un misterio. Pero en lo que desentrañamos el misterio presento esto. Y no creo que lo lograremos desentrañar del todo, mas si creo que avanzaremos mucho y, con la opinión del experto (el biólogo, sociólogo, sociobiologo, teólogo, conflictologo, etc…), debemos iluminar la labor del legislador. Pero en lo que el hacha va y viene, con el debido respeto al consuetudinario, podemos y debemos emplear lo ya establecido para garantizar la dignidad de todos los dominicanos, y de los futuros dominicanos. ¿Porque hay gente que tiene que sufrir sin necesidad? Es cuanto. 






 

Watch Pope Francis' Meeting With Same-Sex Couple


Monday, June 23, 2025

¡No ha llegado la hora del Ayatollah!

¡No ha llegado la hora del Ayatollah!


¿Qué quieren los iraníes? Sospecho que la mayoría simple está con el cambio de regimen en Iran: transición pacífica del Ayatollah al Shah con un "borrón y cuenta nueva con características árabes". Y si, estoy consciente dije arabe y no persa, son diferentes las amnistías árabes y persas.


¿Qué está sucediendo? Sun Tzu nos enseña algo que creo que ilustra la inestabilidad en el mundo iraní contemporáneo: el subordinado se le insubordina al superior cuando le percibe debilidad. Para muchos, puede parecer -y me incluyo- que acaba de empezar una crisis para la Revolución Iraní del 1979. Sin embargo, si hacemos los calculos, la crisis no ha empezado. ¡Esta terminando! 


Y es que, a mi entender, los proyectos, como las personas, también sufren la crisis de la mediana edad. Y al hacer los calculos, vemos que ya pasó el clímax de esa crisis. Ya lo peor pasó, si bien es cierto a muchos le parezca que acaba de empezar.


No obstante eso, ya la Revolución Iraní aguantó lo peor. El que aguanta lo mucho, aguanta lo poco. Pronto, de hecho, veo la expansión del programa revolucionario iraní. Sin embargo, si entiendo porque se le percibio debilidad al Imam y es porque la tuvo. 


La crisis se evidenció en lo reportado por los medios y en conflictología veo relevante la Teoría de la Frustración Relativa. Se trabajó desde el oficialismo iraní para levantar sanciones. Ganó un presidente moderado su reelección.


Pero sucede y viene al caso que la gente se revolteó por la frustración relativa. Se reportaron protestas. ¿Era que la economía estaba peor? Sospecho anda mas por un “yo esperaba muchisimo mas”. 


Entonces, la frustración relativa provoca una crisis. Y, a veces, la crisis engendra más crisis. ¿Porque? La Teoría de la Rigidez Institucional. Si la fiebre, respuesta de un organismo a un desequilibrio, no elimina al patogeno, el patógeno puede ponerse más fuerte y provocar que el organismo responda con más fiebre. Asi suele funcionar la homeostasis social. Esto se evidenció cuando el relevo del ala moderada del oficialismo fue, despues, la “línea dura”.


Dije al inicio que, a mi pensar, a nivel individual, son más los individuos que quieren cambio de regimen que los que no. Sin embargo, en la política, los sectores son importantes. Hay más chiriperos que oligarcas en la República Dominicana, más como sector se suele priorizar el visto bueno de los gremios patronales antes que el visto bueno de los “todologos informales” de escasos recursos. Pueden ser más, pero no suelen votar en bloque. Ademas, no es lo mismo una asociación de unas pocas horas para quemar neumáticos que un paro patronal… 


Y es ahi en donde veo algo: la base siempre recuerda.”Quien te puso, te quita”. Y creo que la Revolución que sacó al Shah aun cuenta con el visto bueno de una base importante en Irán: clases populares rurales. 


Entonces, sonará un poco crudo, pero vemos que el popi urbano iraní de seguro está en la segunda venida del Shah. De ahi que en unos comicios fair and balanced, Shah de seguro gana en primera vuelta.


Pero, el Ayatollah tiene suficiente apoyo de bloques para permanecer en el poder. Hay precedentes para esta legitimidad en el derecho político en, por ejemplo, el país que prioriza la representación proporcional al voto popular, siendo este país también el país que lidera al mundo en cuanto a PIB nominal.


 ¿Porqué esto es bueno? Porque no hay legitimidad democrática si la soberanía popular carcome la legalidad democrática. La tiranía de la mayoría es tiranía, y la rebelión al tirano es obediencia a Dios nos enseño el doctor Benjamín Franklin.


Termino reiterandole al pueblo Iraní y sus legitimas autoridades mi mas alto respeto. Le ofrezco al pueblo iraní buena voluntad y le deseo todo lo bueno. Si fuese iraní, ahora mismo estaría como abogado buscando del Istihsan, concepto clave dentro de la jurisprudencia islámica. 


Es cuanto. 


Baklava


¿Lleva miel si hace frío?