La educación y la IA
Estoy celoso. Pero claudique. No compito. Coopero. La educación y la IA es un tema controversial.
Cuando salio ChatGPT, no me senti amenazado. Senti mi nivel era superior en mi disciplina: Ciencia Social y Humanidades. Pero eso ha cambiado, me veo con frecuencia invocando una frase vieja. No solía necesitarla a cada rato, pero -reitero-eso ha cambiado: la verdad de ayer es la historia de hoy. El tiempo parece transcurrir cada vez mas deprisa, frase común que estoy explorando pero ya eso esta en otro escrito que esta en proceso...
El teorema es que yo escojo mis batallas. Si es inevitable que la IA me supere como pensador, amén. Sin embargo, corrijanme si me equivoco por favor, pero no me veo siendo reemplazado por la IA. Mas, sin embargo, pasé de ver a la IA como el “colega subordinado” y comenzó a verla como “colega paralelo”. Preveo que esa tendencia continuará.
¿Porqué? El pensamiento crítico siempre necesitará un humano. Ahora mismo veo libre competencia, pero creo que esa industria devengará en monopolio. Mas, ahora mismo, no veo oligopolio cartelizado ni siquiera. Y, en todo caso, la IA generativa puede escribir un ensayo, pero el humano debe saber darle un buen prompt.
En el más extremo caso de desarrollo exorbitante, magistral y gigantesco de la IA generativa devenida en industria monopolica: a veces habra que discrepar respetuosamente porque la inteligencia artificial, inteligencia al fin y al cabo, no escapa de algo que observo con la inteligencia natural: donde hay dos, es inevitable el conflicto.
La IA puede generar ensayos. Todavia no es infalible, pero incluso si devenga en inerrante o infalible, creo estara limitada. Una pregunta que me hago, no obstante: si tenemos IA que escribe ensayos, ¿sería bueno que las personas de igual manera sepan hacerlo sin IA para el desarrollo cognitivo de su inteligencia natural que dicho skill abarca? ¿O sería bueno enfocarse en otras cosas?
La IA cambiará la cognición, lo doy por sentado, pero tenemos voz y voto en el teorema los humanos que componemos la sociedad. Y dije cambiará, pero creo es más acertado decir “está cambiando”.
Y claro, reitero, si la IA tiene nivel doctoral en todas las disciplinas y automatiza la incorporacion de nuevos hallazgos a su acervo, puede que si a una persona con nivel Bachiller “le sento mal algo” que le produjo una IA, quizas haga falta el colega paralelo humano para decir “esta pasando esto: la IA esta pensando, yo creo, que opinas tal cosa, por tal motivo, pero metele tal prompt para que veas como me da la razon la IA”.
¿Prohibir el uso de la IA en educación? No le veo sentido. Como el ornitorrinco, que dió de que hablar porque habia que repensar la biologia europea cuando ese animal fue descubierto para los europeos, si la IA rompe esquemas, quizas es el esquema que debe revisarse porque ya ese barco zarpó y paises como Arabia Saudita y Venezuela exploran incorporar esas “herramientas” en la gobernanza por ejemplo.
Entonces abogo por la incorporación plena de la IA en la educación. Y, con respecto a si es bueno que el humano aprenda a escribir ensayos sin ChatGPT, el mismo ChatGPT opina que si la meta es fomentar el pensamiento crítico es vital porque el robot puede levantar pesas pero si el que quiere ponerse fuerte es el individuo, pues él también tiene que darle a los hierros aunque el robot puede hacerlo.
Puede hacerlo, pero no por él. Ahora, el mismo ChatGPT da cabida a que el trabajador altamente calificado analfabeto es una posibilidad altamente rentable en lo monetario a corto plazo. Más, el otro día pensé en San José de Calasanz, y traigo a colación su idea de que la calificación sin virtud es peligrosa.
Entonces, si: más uso de ChatGPT para saberlo usar mejor y bien; la IA para el bienestar común. Y, por igual, más espacios sin ChatGPT porque tampoco podemos ponernos burros y depender del.
Despues de todo, me vino a la mente un concurso de ensayo en el cual un requisito era no usar ChatGPT. No participe: me senti descalificado porque he investigado temas academicos con ChatGPT, entonces no creo que ni yo ni nadie que haya hecho lo mismo pueda escribir un ensayo "100% IA Generativa-free". A lo sumo, el requisito puede ser no usar ChatGPT tras enterarse del tema del ensayo del concurso (y tomarle la palabra a la gente si dice que no se puso a hacer “lluvia de ideas” con ChatGPT).
Y, reitero entre otras cosas, que una de las fronteras más emocionantes e inquietantes en las ciencias sociales hoy en día es la ingeniería de prompts como habilidad académica y herramienta de crítica epistemológica e indagación cultural. Suena complejo. Puede serlo, pero en español dominicano simple, ChatGPT y la ciencia social en la academia seria un paradigmatico caso de: no es solo hablar, es saber lo que se dice. También, no es lo mismo tenerlo que saberlo usar. Por último, pero no menos importante, más vale maña que fuerza: sirve mas el herrero que el que tiene la llave y no sabe abrir un candado.
Es cuanto y es todo por hoy.
En la hechura de este breve articulo de opinión se empleó la IA Generativa.