Sunday, March 16, 2025

La huelga de Atlas Parte 1 de 3

 La huelga de Atlas


Vuelve y vuelve: Ayn Rand en mi vida, pensamiento y accionar.


Me influyó mucho el pensamiento de Ayn Rand, la rusa de la Unión Soviética, cuando era adolescente. Muchos innovadores exitosos de Estados Unidos ven como una especie de “rito de paso” el leerse la novela más famosa de ella: La rebelión de Atlas. Sin embargo, veo una contradicción. 


Últimamente, me he estado identificando con algunos de los personajes principales de la novela: los capitalistas que se identifican con Atlas. Sin embargo, Rand propugnaba por el individualismo. Le compre muchas ideas, pero al ver el capitalismo como realmente existe, digase como funciona en la practica en la “vida real” en vez de su “version idealizada” en los libros de teoria economica, ademas de conocer mejor mi sociedad dominicana y otras sociedades que me gustan como la alemana y la norteamericana, y encima de incorporar la nocion de la evolución centrada en las especies (que admito es controvertida, mas creo puede pesar mas el paradigma dominante en la biología que otros factores ) a la perspectiva del darwinismo social, “desfase” a Rand. 


Más, todavia hay algo del colectivismo dominicano que no me convence del todo… No quiero decir “hipercolectivismo e hiperindividualismo son malos, todo esta en el balance”, me parece sobresimplificar el asunto. El mismo modelo de “sociedades individualistas vs sociedades colectivistas” puede estar errado desde sus cimientos, sin descartar su utilidad; despues de todo ninguna teoria explica por sí misma el todo de la realidad. 


Eso de “sociedades individualistas vs colectivistas" no es mas que un modelo teorico de tipologia, con limitaciones y aportes valiosos; una herramienta. No por ello hay que dejar de mencionar cimientos cuestionables de los que hay que estar al tanto: sesgo eurocentrico/colonialista/occidentalista ademas de propenso a la dicotomia falsa. De la misma manera, algunas personas en algunas culturas no ven la conexion con el grupo como una obligación impuesta sino como una extension natural de su individualidad; no les molesta sus deberes ni sienten es obligatoria la conexion con el grupo porque les resulta lo mas natural del mundo. 


En Nueva York, alguien dice “necesito un momento conmigo mismo” y es lo más normal del mundo. En la antigüedad, en tribus cazadoras o comunidades agrarias, se podía ver sospechoso o proveniente de alguien falto de sano juicio. Pero claro, era por orden de ranking: Napoleon y Alejandro Magno lo hacían y se entendía, pero el soldado que acababa de ingresar pedía un momento a solas para reflexionar y era visto como debil. La “trampa” del totalitarismo: no puedes hacer lo que quieras, tu vida le pertenece al estado. Pero si el estado precede al hombre, tiene perfecto sentido que lo que haces con tu vida, que no es tuya sino algo perfectamente ofrendable para el bien común de la comunidad, se regule. 


Hay quienes opinan que la tendencia favorece las sociedades hibridas que ajusten sus valores a lo que se les demanda para sus aspiraciones colectivas. De ahi que veo un dilema que los dominicanos debemos enfrentar: tenemos hoy dia, en un sentido, dos paises paralelos. 

Me explico: la R.D. se considera tradicionalmente precapitalista, y de hecho muchas de las formas de acumulación son precapitalistas y rentistas todavia. Mas, la R.D. se ha insertado exitosamente a la economia capitalista del sistema-mundo via, por ejemplo, las Zonas Francas. Son pequeños enclaves en donde la forma de acumulación es capitalista, son espacios productivos. Hay precariedad laboral y el valor agregado es escaso. Es un capitalismo de país periferico, dependiente, tercermundista que “llegó tardiamente a la fiesta”, pero es capitalismo al fin y al cabo. De hecho, el capitalismo del primer mundo como existe hoy depende de estos enclaves. 


Esto crea, a mi entender, fricciones en la R.D. Por ejemplo, el otro dia un compañero del trabajo (trabajo en una Zona Franca) se excuso por no saludarme, y pregunto retoricamente, digase, sin esperar respuesta, ¿donde quedaron los buenos modales? Para su sorpresa le conteste: en la República Dominicana precapitalista. 


Y es que es sumamente estresante, pero el nivel de explotación (y no lo digo peyorativamente necesariamente) de estos enclaves capitalistas de la República Dominicana, fenomeno que tambien se da en otros espacios de trabajo “productivos” incluso del Norte Global como los almacenes de Amazon.com, requiere de un micromanejo del tiempo del empleado que hace que el empleado se piense dos veces, si no tiene suficiente tiempo, el sostenerle la puerta a una dama que está a pocos pasos.


 Hay que escoger entre ser un caballero o perjudicar las mediciónes de productividad (metricas/KPIs) que afectan salario y promociones, e incluso permanencia en la empresa. La R.D. es una sociedad en donde el lazo comunitario se considera vital y fundamental para la cohesión social, el bienestar común, el devenir patrio, la seguridad alimentaria del individuo y multiples factores más. En muchos casos, muchos dominicanos aún laboran en espacios precapitalistas en donde una tardanza se puede considerar una falta, pero es en algunos casos simbolica, porque no afecta los numeros de la empresa. En este caso, un empleado de Call Center que gane 200 pesos dominicanos por hora, se pasa todos los dias dos minutos de su descanso por priorizar el lazo comunitario por encima de la puntualidad estricta, y la empresa capitalista va a ver al cabo del año, si libra dos dias a la semana, y este tiene dos descansos de quince minutos, una “improductividad” que le “costó” ese año 1600 pesos. Si es una Zona Franca de Call Center, y todos los agentes lo hacen, y son 5 mil agentes, ya estamos frente a una pérdida anual de 8 millones de pesos. Con eso se puede comprar un apt de 1 habitación en el Sector El Millón de la Capital que genere aproximadamente 12mil dolares americanos anuales en renta bruta, suficiente para comprar un Kia Picanto 2021 que puede a su vez generar rentas brutas (para choferes de Uber/Didi/Lyft) de aproximadamente 24mil pesos mensuales, en una inversión que durara 7 años. A los 7 años ya no podra ser usado para Uber, y entonces puede ser liquidado para alguien que lo quiera usar para uso personal e incluso comercial que permita uso de vehiculos con mayor antiguedad, si el propietario desea salir del en primer lugar. 


Paradojas del progreso: el hermano termino en una empresa familiar dominicana de naturaleza precapitalista dominicana, el otro termino en una empresa extranjera de naturaleza capitalista dominicana. Ambos trabajos son dominicanos, pero uno es capitalista y el otro precapitalista. Pueden vivir hasta en el mismo edificio y a la vez viven en dos mundos distintos…


El que trabaja diez horas puede decir que trabaja más que el que trabaja seis. Pero si el que trabaja seis devenga mayor salario, es posible que el primero trabaja más tiempo pero el segundo crea más valor aunque, claro, el especulador puede manifestar millones en poco tiempo mas se puede argumentar que el no creo valor. De igual manera, el doctor, el profesor, la enfermera y el militar crean mucho valor y se vive diciendo que el atleta profesional de grandes ligas no deberia ganar millones de veces más que ellos. Recordemos que mucho se suele tasar con la ley de la oferta y la demanda, más Marx argumento elementos a tener en cuenta: la diferencia entre valor y precio, ademas del valor intrinseco independientementemente de la ley de la oferta y la demanda. Un vaso de leche es un vaso de leche independientemente de la oferta y la demanda. Vale lo mismo porque es lo mismo aunque varie el precio. Vale lo mismo aunque no cueste igual. Sin embargo, central al argumento de Marx es la cantidad de labor empleada (y de hecho se inspiro en parte en las ideas de Adam Smith para esa teoria). Con fenomenos como la automatización y el feudalismo digital, esto hay que actualizarlo. Mas entiendo que las maneras de tasar mejor la labor sin recurrir a la ley de la oferta y la demanda, tomando en cuenta la negociacion colectiva de ambas partes (labor y capital) estan en pañales todavia…¡Hay que hablar de eso!  


Igual de importante reconocer que el salario y el valor creado, y mas en paises como los nuestros donde predominan el rentismo, el amiguismo, modelos laborales precapitalistas, no siempre van de la mano. Dario puede emplear tomando en cuenta su commute 11 horas al dia mientras Marco emplea 8h. Y Dario puede ganar diez veces mas, pero Marco crea mas valor. Sin embargo, Dario es parte de equipo de un esquema rentista precapitalista presentista. Marco es parte de un esquema productivo capitalista que independientemente de si trabaja en modalidad presencial, remota o hibrida, prioriza el productivismo. En buen Dominicano, Dario esta “pega’o de una teta” porque es hijo de Fulano y le “echa bien el ojo” a la operación comercial de facilitar el dumping de un sector productivo fuerte del Primer Mundo que se las arreglo para producir excedentes vía subsidios estatales de una socialdemocracia. Marco crea más valor aunque el capitalista se quede con la plusvalia (la parte que el trabajador produjo, tras deducir costos operativos, que no se le entrega en virtud de el no ser el propietario del medio de producción aunque admito el capitalista asume los riesgos y eso hay que tenerlo en consideración aunque hay que ver caso por caso porque Marco es el proletario y el propietario del lugar donde trabaja es el capitalista). Quizas, no obstante, ya que recordemos que los oligopolios y el capitalismo de camarillas son un factor tambien en el principal socio comercial de la República Dominicana, los Estados Unidos de América, Marco tampoco creo mucho valor porque su capitalista (que en estos casos suelen ser “accionsitas institucionales” principalmente) no creo mucho valor en primer lugar. Sin embargo, digno de tener en cuenta que Marco si fue instrumental en lucrar a los beneficiarios principales de un esquema de “capitalismo parasitario”. No creó valor, pero fue parte fundamental en el proceso de transferir valor reflejado en la mercancia que es el dinero de unas manos a otras y no recibio facilmente mas de 5% del “botin”.


Digno de mención algo: hay quienes opinan que el colectivismo suele aumentar en tiempos de escasez y el individualismo en tiempos de bonanza. Lo que trae algo interesante a colación: en R.D. hoy se viven ambos de manera paralela: hay una minoría que se ha enriquecido grandemente y una mayoria que se ha empobrecido. Menester y digno de preguntar: ¿Esta el barrio más colectivista y la torre de lujo más individualista?



Preso aunque se suelte: el ser gregario en su laberinto.


Me gustaria decir que soy socialista por el simple hecho de que quiero una sociedad que priorice a la sociedad por encima de al capital, pero no quiero hoy ponerme a definir qué es el capital y que es el socialismo. Tema complejo ese, hay gente que se pone a hablar de comunismo, socialismo, capitalismo y nazismo mas no definen de que carajo estan hablando y esos terminos significan muchas cosas diferentes para muchas personas.


Sin embargo, hay algo que no tolero: el castigo al mérito bien habido, valga la redundancia. Y no quiero ponerme muy chismoso, pero hay gente puesta para la suyo que no le gusta joder al otro, lucrarse del sufrimiento ajeno, y que quiere triunfar, y que quiere un estado fuerte en donde prevalezca la Institucionalidad Democratica: buenas leyes que se cumplan. 


Ya como se ve esto en la práctica creo que no solo puede sino que debe variar de pueblo en pueblo, comunidad en comunidad, raza en raza, porque lo que para mi es la casa ideal para otra persona puede ser un infierno y eso no esta mal. Pa’l gusto los colores, decimos los dominicanos. 


Más señala Freud, como suelo decir, que el precio de la civilización es la neurosis (que podemos definir como, entre otras dolencias, elevados niveles de ansiedad y depresion sin llegar a psicosis que podemos definir como desconexion con la realidad consensuada en la medicina occidental mainstream). Y creo que al menos en mi caso, la sociedad dominicana está muy cara: como que da muy poco y cobra mucho. 


Muchas personas con modos de vida precapitalistas que ven el cultivo del lazo comunitario diferente a mi persona pueden opinar diferente y con mucha propiedad. Pero es lo que pasa, como dije en el capítulo anterior, en el esquema de la sociedad dominicana en donde hay mil mundos hoy: creo que en nuestro país, o para ponerlo más sencillo en el Distrito Nacional, hay un problema que es la fragmentación social excesiva que hay que sustituir por el pluralismo cultural. Defino fragmentación social: coexistencia de valores dispares que amenazan la cohesión social porque crean fricción si cada grupo defiende su propio sistema de creencias, lo que puede llevar a conflictos y desunión; no hay una base de valores comunes sobre los cuales fundar acuerdos o políticas públicas.


Esto hay que sustituirlo por el pluralismo cultural, que no es, ni debe de ser a mi juicio, relativismo cultural que es cuando consideramos todos los valores como igualmente buenos y validos. Creo es menester aumentar el pluralismo cultural en R.D. porque nuestra economia actual y pasada, ademas de factores historicos como el mestizaje y, entre otros, la fragmentación geografica que duro hasta 1916 cuando se construyeron las carreteras Duarte, Sanchez y Mella (antes era mas barato y rapido, dice Bosch, hacer algunas cosas en Santiago de Cuba en vez de Santo Domingo, R.D. si vivias en Puerto Plata, R.D.) nos lega una situación que sigue agudizandose en donde deben coexistir múltiples valores, creencias, costumbres y formas de vida dentro de una misma sociedad. 


El teorema es que si alguien tilda con los hechos su cultura de superior, o no está ni siquiera al tanto del teorema de que otro dominicano tiene, a veces por necesidad e incluso por su misma esencia innata, otra cultura, algo que creo más comun, de hecho, viene la fragmentación social por mala gestion de conflictos por valores divergentes entre miembros de una sociedad que comparten una misma estructura social. 


A veces creo que el dominicano es un animal, y no estoy solo porque, ¿que compatriota no ha tildado a otro de “animalaso” en su vida en la R.D. e incluso Allende de sus mares? ¡El mismo dominicano a veces viaja a Estados Unidos y ve un gringo haciendo una animalada tan animal que no puede evitar el espetar un “diablo, que animalazo”!


Sin embargo, de manera subjetiva, cada vez que tengo la moral bien bajita, siempre hay un dominicano que me saca una sonrisa y me restaura mi esperanza en la posibilidad de un mejor porvenir del devenir patrio. Dicen el dominicano es bruto y vago. A veces es bruto, a veces prioriza el lazo comunitario por encima de la explotación de un capitalista a cambio de una tajada del monto monetario en cuestión. Pero el dominicano tiene muchas cosas que me gustan: los hombres tienen pantalones, aunque es cierto que a algunos se les ha olvidado que están en el closet. No es retrógrada, aunque prive en lo contrario. Escasa escolarización, más no veo falta de los saberes requeridos en su coyuntura. Crisis de valores y anomia, pero todavia hay vergüenza. Valores invertidos, pero disponibilidad y actitud de apertura para revertir la situación si algun día, como es posible, nos es propicio. Pensamiento crítico, aunque se tire a muerto porque es precavido ante el “gancho” o engaño dada la paranoia social a la que nuestra formación histórica como pueblo nos obliga como teorizó Zaglul. Una inmensa mayoria de la elite cortoplacista, pero al menos al tanto de ello y de que eso es problemático. Hay mas. 


De ahi que creo que la fragmentación social que vivimos, que trae como observa Durkheim altos grados de insatisfacción y de hecho creo es factor en la Crisis de la Salud Mental en R.D. que tratare mas adelante en virtud de producir depresión que puede llevar al suicidio anomico, o suicidio por falta de normas sociales claras y estables, situación común en circunstancias de cambios sociales rapidos que es lo que vive la República Dominicana de hoy (siempre he dicho: reglas claras, corazon contento) es algo que hay que solucionar ipso facto. 


La buena noticia es que la fragmentación social de la R.D. de hoy es meramente por ignorancia. Hay mucha desigualdad economica, pero este siempre ha sido el caso. No me metere hoy en la economia negra wawawa, la economia negra tolerada popi y la privación relativa como perjudicial para la paz social. Pero en la R.D. de hoy, sostengo que no hay unas divisiones por fanatismo de ninguna indole…Creo que algo fundamental es que la economia actual obliga a miembros de un mismo barrio o sector a formas de vida diferentes. El microtraficante y el trabajador de zona franca pueden convivir en paz en el mismo barrio. Pero la gente tiene que entender que el trabajo que le tocó a alguien puede hacer de su vida incompatible con la normativa social dominicana precapitalista. 


“Cada cabeza es un mundo” suelen decir los dominicanos. Hoy eso es más cierto que nunca. El respeto al derecho ajeno es la paz; creo que todos los dominicanos estamos de acuerdo. El desafío que tenemos es el delimitar cuál es el derecho ajeno. 


La República Dominicana tiene algo que me gusta: cualquier dominicano puede agarrar una yipeta y coger para donde quiera, y no habra barreras linguisticas a nivel verbal por lo general (salvo casos como los cocolos, y los dominicohaitianos que reclaman nacionalidad dual cuya lengua materna es el creole). Pero, y esto es problemático, pueden haber mil barreras linguisticas no verbales. Esta la cronemica por ejemplo: el campesino que cree que es mejor llegar dos horas antes a llegar tarde, y el pobre capitalista capitalino ni se ha metido a bañar. Tenemos la proxemica: la etnia y el color de piel están relacionadas con cuanto espacio personal debe haber en una interacción, si no se esta al tanto de esto lo que para alguien es un espacio que demuestra apertura a la amistad para el otro puede significar rechazo. Paralinguistica: alguien guarda silencio por un motivo al hacersele una pregunta, y el otro puede ser que no entienda ese gesto linguistico no verbal. 


Hablando la gente se entiende, pero antes de hablar para entenderse, hay que poder hablar la misma lengua: no veo de mas, de hecho lo veo necesario, una especie de codificación del español dominicano no-verbal y estandarizarlo tal cual hizo la iglesia con el Latin para fortalecer a Europa, y el Mundo Islamico con el arabe. ¡Necesitamos una lengua no-verbal común los dominicanos! El mejor referente propongo que es la cartilla cívica que se repartió a principios del regimen de Trujillo para una tarea de tal envergadura.


Me he ido en soliloquios murmurando con autoconmiseración a medias sobre como “todos” ponen sus caprichos por encima de mis necesidades. Más reflexiono y entiendo que a veces yo he sido el victimario. Pero reitero este drama que vivimos los dominicanos, fruto de la fragmentacion social que los rapidos cambios nos ha traido, tiene una gran atenuante y es que veo ausencia total de mala fe. 


Entonces, ¿qué hacer? Para ti, el vecino pone su capricho por encima de tu necesidad pero para el vecino esta sucediendo ahi exactamente lo contrario. Veo, y no quiero quedarme en lo superficial, el respeto a la constitución dominicana como punto de partida. Delimita claramente los deberes: algunas cosas no son opcionales. Consagra el principio de la legalidad: nadie está obligado a lo que la ley no obliga. De igual manera, consagra el libre desarrollo de la personalidad: si es legal, lo puedes hacer y punto. 


Tengo la impresión de que el dominicano promedio, en su mayoria, con sus acciones dice que el derecho al libre desarrollo de la personalidad debe estar condicionado a las buenas costumbres y el bienestar común de los dominicanos. El trujillista soy yo, pero “ustedes” son peores, mas totalitarios todavia…¡Eso es pavimentar el camino hacia un regimen totalitario! Pero es que creo que la dominicana es una sociedad totalitaria que gusta de incidir en todos los aspectos de la vida pública y privada del “otro”. Mas algun día, que propongo que es ayer, tenemos que delimitar claramente cuáles son los deberes mínimos que debe cumplir un dominicano y “soltar en banda” al que haga algo que no te guste porque es posible la armonía entre la responsabilidad social y el desarrollo de la individualidad. Entiendo que el consenso es que las relaciones con los otros individuos en las sociedades son un factor fundamental, si bien hay otros igual de importantes, en la formación de la identidad. Hay multiples fricciones entre el respeto a la autonomia individual y la interdependencia en la R.D. y es que algunas personas necesitan, en ocasiones por sus actividades economicas en el caso de los actores de la economia canalla, mayor interdependencia. Más están quienes necesitan mayor autonomia para buscar la felicidad exitosamente. No tengo más que decir sobre esto ahora mismo.




¿Esta en crisis el pacto social dominicano?

¿Usted quiere vivir en Canadá? El contrato social canadiense de hoy me parece problemático por lo de la libertad de expresion (ver caso Online Harms Act), entiendo que eso crea demasiada neurosis. Y, al final del día, es un estado imperialista y predomina el capitalismo, hay excesos como los internamientos psiquiatricos involuntarios cuyo principal movil puede ser el lucro. Se ha demostrado que las provincias que legalizan la hospitalización psiquitrica involuntaria en hospitales con fines de lucro ven dispararse las admisiones de pacientes. Esto, lucrarse tras el velo de la practica psiquiatrica del sufrimiento ajeno de personas vulnerables, se demostró en corte que se da en los Estados Unidos (ver caso Acadia Healthcare, año 2024). Entiendo que cuando prohibimos la medicina con fines de lucro no se dan casos como estos, no hay movil. El medico que cobra igual si interna 10 a si interna 20 no va a querer mas trabajo. Con esto no digo que la practica medica privada en el “libre mercado” sea eminentemente mala pero vuelvo a traer a colación lo que decia Adam Smith: la economia del libre mercado necesita de la etica y los buenos valores morales. Y enseña la teologia cristiana que no se puede legislar la virtud, más el estado si puede y debe castigar al que no es virtuoso de una manera que dañe a los demás. 


Hablando un chin mas del contrato social canadiense, a mi “como que” me cuadran los numeros: primero lo primero, ¿a usted no le gusto? ¡Suicidio asistido por el estado por problemas economicos! (Si, se suena crudo, pero el capitalista tiene la decencia de permitirte disponer de tu vida con asistencia estatal si te parecieron que sus juegos estaban muy pesados). ¿Usted no quiere trabajar? BonoVago para que se quede tranquilo en su casa sin que le falte nada en vez de salir a hacer reguero y atracar. ¿Usted quiere ser empleado part-time y tener mas tiempo libre para estudiar, hacer deporte, poner un negocio o simplemente ver mas television chatarra? Pa’lante: buen transporte público, puede irse a jurumucú para ahorrar en renta ya que la delincuencia violenta callejera en ciudades como Montreal es muy escasa y si alguien le hostiga por su decision, uds llama a la policia y ellos le “hablan ingles”. ¿Uds quiere “echar pa’lante” sacrificando su salud por dinero y matarse en el rat race corporativo? Tambien hay un lugar para usted. Usted zinga con quien le de la gana, mientras haya consentimiento, y se embriaga con la “droga suave” de su elección cuando lo desee. El invierno puede ser muy crudo…


Más hay quienes argumentan ese nivel de “bienestar” necesita mano de obra migrante tercermundista ademas de paises perifericos como R.D. dando recursos naturales y mano de obra barata. Sobre el migrante tercermundista, parece que al canadiense blanco “como que” no le gusto ese chin, y entonces ahora tenemos el Online Harms Act: a un gustazo, un trancazo. El bienestar canadiense, y el de todos los individuos y colectivos, tiene un precio. El mismo Dios cristiano en la Biblia, en el libro del Exodo, promete prosperidad material a cambio de obediencia a sus mandamientos. 


Ahora, la institucionalidad burguesa canadiensa es tal, que si usted quiere decir algo “racista científico”, bien puede recibir de manera facil, rapida y gratuita asesoria legal dentro de la misma universidad para ver si lo que usted quiere decir esta protegido por el derecho a la libertad de expresion o si se considera iuspositivamente un abuso de la mismo. Ta’ bien lográ esa vaina…


Más el otro día me puse a investigar las leyes de intrusismo profesional en España y me parecieron excesivas. Hay muchos influencers sinverguenzas, pero también hay gente que ha estudiado mucho y tiene algo que aportar mas por algun motivo (quizas falta de medios como dinero y tiempo, o discapacidad de aprendizaje) no tienen “credenciales formales”. Entonces, ahi viene el teorema: el estado te da mas, pero te pide mas… 


¿Cual es el problema que alguien hable de Derecho o Medicina si admite que tiene nivel de Bachillerato pero que lee mucho mientras tenga buena fe? Sencillo. Si usted se jode, y para en una emergencia de una clinica publica por llevarse del influencer español Fulano de Tal, la cuenta la pagamos todos. ¿Solución? Partirle el culo a Fulano de Tal. Cosa que veo muy bien, pero obviamente se opta por evitar que Fulano de Tal ande diciendo disparates en primer lugar…Es el dilema clasico que se invoco cuando Bush Jr propuso con exito el Patriot Act: necesito que me den algo de libertad para darles mas seguridad. Hay quienes dicen que es un negocio predestinado a la tragedia de no obtener ninguna. Locke, Hobbes y Trujillo tienen algo en comun: creían que el buen vivir social necesitaba acatamiento a la legítima autoridad. Benjamin Franklin, a quien hay que contextualizar en su espacio/tiempo, dijo que hay libertades esenciales que bajo ninguna circunstancia se deben entregar a cambio de algo de seguridad y dijo que la rebeldia frente al tirano es obediencia a Dios. Todo esta en el equilibrio. Detesto decir eso, porque suena cliche, pero cuando se me ocurra algo mejor de inmediato os hare saberlo, mas no creo dicho dia llegue…


Siento que en Europa o Canadá debo hablar con un abogado antes de hablar…Pero en Estados Unidos el abuso es tal, que también hay que tener al abogado en speed dial y a veces eso no basta. Nunca sabes cuando serás victima de un capitalista antietico o de brutalidad policial…La misma neurosis que cobra el contrato social que nos permite vivir en sociedad, pero mutada. El individuo aislado en la isla desierta, el ciudadano en una Democracia Capitalista del Norte Global: la misma neurosis. Despues de algunos años viviendo en soledad, puede que el individuo que “solto en banda” a la civilización añore calor humano intimo. Pero si el ser más buen mozo del mundo naufraga y da a parar ahi, ya hay sociedad, y por ende habra neurosis. Ya no puede hacer lo que le dé la gana, ahora hay que pensar en el otro…


¿No seas el que más duro le da a los hierros?: me da reflujo la Ley de Jante.


Antes, mas joven, veia los impuestos de Dinamarca que son altos y progresivos, que es lo mismo que decir que mientras mas ganas, mas pagas, con indignación y casi incredulidad. Pero hoy pienso diferente: despues de todo, en el Indice Mundial de Felicidad suele estar rankeada esa nación entre una de las más felices del mundo.


Pero hay un problema, o un teorema mejor dicho, en ese estudio la República Dominicana nunca suele estar entre las principales naciones del mundo a nivel de felicidad. Pero en la otra esquina, otra institución difiere del Índice Mundial de Felicidad que proviene de la ONU y contradice sus hallazgos: Sapien Labs afirma que República Dominicana es el pais mas feliz del mundo en el año 2024.


¿Mentiras? ¿Gato por liebre? ¿Agentes corruptos promoviendo agendas contrarias al bienestar común por moviles economicos? No lo se…Pero me puse a investigar si tenia grajo y cocoricamo el estudio que provino de Sapien Lab. De antemano digo que confirme algo sospechado: emplean metodologias diferentes. 


He dicho antes que la metodologia, como se hace el estudio, afecta el resultado. Obviamente, cuando buscamos desinteresadamente la verdad, pasa algo bonito cuando proponemos y empleamos diferentes metodologias para dialogar como amantes de la ciencia. 


Mas, en la política, hay un “truquito”: el estudio puede ser sesgado vía un diseño “tendencioso” de la metodologia…Por ejemplo, el de Sapien Lab por algun motivo NO INCLUYE en su listado a los paises nordicos que suelen quedar en primer lugar en el Indice Mundial de Felicidad auspiciado por la ONU. No me explico eso todavia.


Ahora bien, es posible una hipotesis: Quizas Sapien Lab, que habla de su metodologia pero rehúsa revelar hasta donde investigue quienes lo financian, tiene un intereses en sesgar la narrativa global a favor de vender la idea de que “El dominicano está feliz, es el ser mas feliz del mundo”. Despues de todo, la República Dominicana es un país con riquezas naturales y de toda indole inmensas ademas de una posición envidiable para fines geopolíticos.


Adolece de tener una economia muy controversial: la economia dominicana es presentada como ejemplo a seguir, pero hay multiples respuestas que se le pueden dar a eso. Ni se que decir, porque hay tanto que podemos criticar de la economia dominicana actual a nivel de cohesion social, costo en imperio de la ley, contratos lesivos al interes nacional, un marco legal-juridico que no es el peor del mundo pero de que puede mejorar, puede mejorar (no estaremos de acuerdo en todo, pero podemos mencionar como posibles areas de oportunidad de mejoría los TLCs, TPRIs, trato a minorias, políticas sanitarias con respecto a sustancias embriagantes y conductas adictivas como el juego de azar, politicas sanitarias de prevencion, AFPs, ARSs, reformas al sistema tributario, legislacion electoral como el uso del metodo d’Hondt, legislacion con respecto al rol del estado en los monopolios naturales como la energia, sistema de punición para delincuentes, eutanasia, reforma migratoria, etc).


Es de los pais mas desiguales en riqueza…Se habla mucho del PIB, pero no del PNB. La balanza comercial vive siendo tema…Altisimamente endeudado…50% de los corales muertos del 2020 hasta hoy…Movilidad social ascendente dentro de la ley positiva sigue siendo tema…Salarios que no se corresponden con el costo de la vida…Falta de empleo digno y estable, y si se tiene Maestria el subempleo es casi seguro si no se emigra…


Me parece cuestionable eso que reporto Sapien Lab: Somos el país mas feliz del mundo, pero la Señora Primera Dama de la República, Raquel Arbaje, junto a psiquiatras de renombre, Ministros y viceministerios adjuntos como el de Salud Colectiva, una farmaceutica privada llamada Janssen (que no es, porque creo que es muy corrupta, santa de mi devoción; por ejemplo, han tenido que pagar mas de diez mil millones de dolares en reparaciones por mala conducta y todavia no han cerrado esa vaina) todos estan de acuerdo en algo: hay crisis de salud mental en la RD. 


Agregare algo: los paises nordicos se suelen citar como los mas felices, pero tienen altas tasas de suicidio. Me puse a buscar los paises con mas y menos suicidios del mundo, entendiendo que esto es un indicador importante, usando una revista de negocios que se llama CEO WORLD, y me sorprendio algo: suelo loar a Uruguay como la mejor sociedad que hemos construido los latinoamericanos, pero Uruguay es el tercer país con mayor tasas de suicidios de América Latina. Ironicamente, y me sorpendí un mundo, se suele citar a Venezuela Chavista como un fallo garrafal y ejemplo de lo que no se debe de hacer, pero está entre los 10 paises, no de Latinoamerica, sino del MUNDO ENTERO, con menor tasas de suicidios. Estados Unidos puede ser el cielo, pero está entre los primeros 25 paises del mundo en cuanto a suicidios. ¿Si Estados Unidos es el cielo, porque tanta gente se quiere ir? ¿Si Venezuela es la parte más caliente del infierno latinoamericano, porque tan poca gente se quiere ir? 


Entonces quiero saber qué está pasando. Digno de mención que Janssen, de seguro para presionar esquemas en el cual gane dinero via sus productos psicotropicos, se metio en la fiesta de la “Crisis de Salud Mental en RD” que, a todas luces, me parece Sapien Lab niega…Me pregunto si es que son capitalistas adversos a los que patrocinan Sapien Lab, o si hubo “falta de comunicación y coordinacion” en este posible esquema, uno de muchos, de saqueo, explotacion y pillaje del Tercer Mundo en beneficio de unos pocos accionistas institucionales… Mojando, claro, a los sectores marginados del Norte Global que hay que mojar asi como hay que mojar a algunos sectores aliados estrategicos del Sur Global para que baje “bien lubricado” el chanchullo. 


El otra dia me puse a pensar en como se veia eso antes: los esclavistas que proponian expandir la practica de permitirle al esclavo trabajar mas para comprar su libertad como fin de preservar la esclavitud en Estados Unidos (no cuajo, pero hasta hubo políticos influyentes sugiriendo eso) y la movilidad social ascendente dentro de la plantación empleada con fines de limitar el poder de negociación colectiva de los esclavos (que existia, mas era sutil e informal). 


Veo algo en la cultura dominicana que veo también en la danesa, la japonesa hace mención de eso tambien. La ley de Jante, que sospecho no entiendo del todo como no soy danes ni he vivido en Dinamarca, aunque tengo amigos daneses que quiero muchisimo, la veo hoy como “una serie de principios internalizados de las sociedades escandinavas que en muchos casos desalientan la ambición y superación personal para priorizar el bienestar colectivo y la igualdad social”. Hay escandinavos que se han rebelado: la ley de Jante tiene una tumba desde el 2005. No la he vivido, pero si he vivido algo parecido en República Dominicana.


Entonces, hay muchos factores en este tema que es “la sociedad ideal”. En Estados Unidos y España hay mayores tasas de suicidios que en República Dominicana, más entiendo que hay personas a las cuales el emigrar les favorece. No es del todo positivo el emigrar cuando un movil principal son las faltas de las herramientas para la busqueda de la felicidad. Algunos extrañan sus paises de origen, mas creo que a algunos emigrantes les ha favorecido más el pacto social del pais que les recibio contrastado con el de su origen, haciendo de su emigración una decisión rentable/conveniente si es vista como un todo. Ademas, es complejo: Francia tiene mas altas tasas de suicido que Haiti, pero Haiti tiene menos que España. Corea del Norte tiene tres veces menos suicidios que Corea del Sur, que encabeza el listado global con un tercer lugar.


No tenemos la ley de Jante como tal los dominicanos, pero todo esto que he dicho viene porque exploro como trabajar la tension entre la responsabilidad social y la autonomia individual en el pacto social al momento de promover la felicidad poblacional. Vivo observado el “hiperindividualismo” neoyorkino, pero Nueva York es el tercer estado con menos suicidios de Estados Unidos. En España, el suicido es una problematica social alarmante: principal causa de muerte, y es peor en adolescentes. Mas sigue siendo despues de Italia el país europeo en donde la problematica es menor. Digna madre de Nueva York, Reino Unido es el tercer pais de Europa con menores tasas de suicidios. 


He escuchado a muchos dominicanos decir últimamente un meme que al menos para mi es nuevo: “la salvación es individual”. Me emperico y me pongo a recordar que tambien es colectiva, que el pecado estructural existe, que en la palabra Dios libera a su pueblo en vez de a individuos también. Me pregunto si ese “la salvación es individual” obedece al capitalismo salvaje haciendo de las suyas. Pero al final del día, el hombre hace su historia. No en circunstancias de su escogencia, mas tiene libre albedrio y agencia dentro de dichas circunstancias. Lo mismo digo de los paises: desaprovechamos PETROCARIBE, y no teniamos que hacerlo. Hoy día las condiciones están propicias para el cannabis terapeutico, pero escogemos no echar ese pleito. Y las farmacéuticas apretaran tanto como los corruptos que se lucraron de PETROCARIBE apretaron, pero es un pleito ganable. Podemos gravar mas el vicio importado para subsidiar el desarrollo de la producción local de productos de primera necesidad mejor, y escogemos no hacerlo. Entiendo que a veces el uso del preservativo cuesta, entiendo que si hay alcohol de por medio tomamos decisiones que no son las mejores en ocasiones, pero en el peor de los casos, existe profilaxis posexposición y la pastilla del día despues. Y, a veces, simplemente escogemos sin buen motivo rechazar “la segunda oportunidad”. 


La huelga de Atlas

Compleja la realidad dominicana. The Jeff Bezos quiere invertir en República Dominicana, Sen. Fernandez lo invitó, Mario Nouel hijo dio el visto bueno. Pero ese tiguere a mi me da risa y me deja pensando. Es un monopolista, todo el mundo sabe lo que hace, pero al final del dia, el pueblo llano no le chilla porque Amazon.com funciona bien. Es el monopolista que le gusta a la gente. Aparecen de vez en cuando, el “monopolista benevolo”. Me recuerda a mi abuelo Ballardo: en sus buenas, control de mas de 80% del mercado de la leche en polvo, pero a la gente le gustaba su Milex… 


El Sen. Sanders de Estados Unidos vive al grito porque cree que los milmillonarios estan cogiendo demasiado poder, y ya sabemos que todo en exceso es malo, que el poder absoluto corrompe absolutamente. Mas, para emplear la frase de Ayn Rand, viendo a Bezos como un agente egoista racional, a mi en lo personal me cuadra mas influencia de Bezos en la República Dominicana. Creo que tambien es muy bueno eso para los mas pobres y su posteridad. 


Me explico: a mi siempre me ha gustado ese tiguere. Me gustan sus ideas. Somos del Club de los Neurodiversos, aunque el va en la sección Ejecutiva y yo en la Heritage. No es hipocrita. Creo que ni se molesta en justificarse. Me gusta eso en un empresario, el azucar hace daño, Why sugar coat it?


El teorema es que Bezos puede atentar exitosamente, con el debido respaldo de los correspondientes actores locales, contra actores económicos locales de muchismo peso. Pero en el peorsisimo de los casoss, veo a Bezos con menos fusta y más cheque. 


Para hablar de otro empresario, más que un influencer (sospecho altas cantidades de sangre azul), mi compatriota Pedro Buerbaum el canario: Pedro vive con el grito al cielo con los impuestos que el alega desincentivan el mérito. Como el dice en un video, en efecto cagandose en la Ley de Jante y sus equivalentes, si estas en fitness, olvidate de los demás; no tienes que tomarte una Coca-Cola para complacer al otro. Creo que Pedro la ha tenido fácil, al momento de desarrollar autonomia personal, dado el grado alto de institucionalidad democratica e imperio de la ley español. Habla de su crianza, y me gusta lo que oigo. Sigo pensando que algunas “recetas” de “influencers” del Norte Global solo funcionan en una Democracia Capitalista con buen nivel de rule of law. Mas Pedro tiene un punto: ya está bueno de castigar al mérito.


¿Sigo siendo un fiel creyente en los impuestos? ¡Si! Digo que los impuestos son equivalentes a la cuota de mantenimiento que los habitantes de un edificio pagan para el bien común. Pero estoy de acuerdo con Pedro que el impuesto progresivo puede ser nocivo para el bienestar comun de una población y su posteridad. 


¿Deberia el más rico pagar mas? Si, a veces. No en otras ocasiones, a veces ese dinero hace más por la sociedad en sus manos que en manos de burocratas. No todos los ricos son iguales. Creo que un buen sistema tributario debe, entre otras cosas, premiar al mérito, la innovación, el trabajo duro y el trabajar más pero desincentivar las fuentes de riqueza no productivas fruto del rentismo, el parasitismo, la corrupción y el capitalismo de camarillas. No veo porque el impuesto a la renta sea igual para todos: el emprendedor creando una marca pais y el que se lucra de actividades como alquileres especulativos sin inversión productiva entiendo ameritan trato diferente en Hacienda. Lo mismo digo del agricultor sostenible, el medico serio, el docente investigador que emprende la busqueda desinteresada de la verdad, y el militar de carrera por vocacion ameritan un trato, el que vive de transacciones financieras no productivas otro. 


Contradictoria la Rand: ese libro canonico de los fundamentalistas de mercado tiene, como suceso principal, una huelga pintada positivamente. Una paralización de labores, protesta que suele ser hecha por sujetos marginales. No he leido el libro todavia, pero es doloroso el teorema en el cual, a veces, maltratamos a los que más suman. El dominicano sabe mucho de eso, tenemos un dicho para todo: le diste un dedo y te cogió el brazo. 


Creo que en el mundo impera la ley del más fuerte, aunque algunas sociedades lo “lavan” mejor que otras y, claro, algunas elites no son tan cortoplacistas como la Venezolana protagonista de la epoca del Pacto de Punto Fijo: las reglas del juego del periodo comprendido entre la salida del poder del dictador Perez Jimenez y la llegada de Chavez cuando intento el golpe de estado. Abro paréntesis para señalar que creo que arquetipalmente puede haber algo en el inconsciente colectivo operando: despues de todo suelo usar como referencia para el estudio y analisis de la historia dominicana la salida de Trujillo en 1961 y el entendimiento de del profesor Juan Bosch con sectores importantes del empresariado en 1990 (recordemos Perez Jimenez sale en 1958 y Chavez entra a la pelicula con todo su esplendor en 1992). 


Otra élite que, anteriormente, fracasó por cortoplacista fue la de Santo Domingo Frances. Con esto digo que impera la ley del más fuerte, en la practica, en la realpolitik, pero no basta con ser el mas fuerte: no es solo tomar el poder, es mantenerlo. 





Taino Anthropic Pipe (c. 1000-1500 AD) sold at auction on 17th December |  Bidsquare

Pipa taina autentică hecha aproximadamente 2-3 milenios previo a la llega de los europeos a la isla. 


Figura Opiel. 


Creo que en esta coyuntura urge reconectar con nuestros antepasados. Hemos ganado pero también hemos perdido. 








No comments:

Post a Comment