Desafiando el Status Quo: Repensando la Democracia, el Liberalismo Clasico y el Desarrollo en América Latina
“Nadie está obligado a lo imposible”
-Viejo precepto jurídico.
Recientemente, tuve la tarea, en partes bien remunerantes y agradables, de “conversar” con Don Carlos Alberto Montaner vía la lectura de su libro: Las raíces torcidas de América Latina. Mi impresión es mixta, al igual que me sucede con el Ocaso de Manuel Nuñez. Celebro su erudición, pero no puedo evitar criticar algunas de sus recetas y aseveraciones.
Entiendo que su análisis del subdesarrollo latinoamericano es rico y fértil, si bien pretende demeritar la teoría de la dependencia. Yo no hago esto último, y no por ello dejo de verle aportes válidos a sus observaciones. Por igual, sus recetas en lo económico veo muchas válidas pero muchas nocivas. Martin Wolf, editor asociado y principal comentarista económico del Financial Times, entiende que el matrimonio entre democracia liberal y economía de mercado globalizada está en crisis por las desigualdades gigantescas que crea dando lugar a lo que llamamos un “agravante y disparador de crisis social” que es la privación relativa.
Carlos Alberto Montaner sitúa la ilegitimidad del estado dada su escasa representatividad como uno de nuestros males. El estado no representaba a muchos formalmente(indios, negros y criollos por igual), por eso hoy día a pesar de formalmente acontecer lo contrario, todavía esto no sucede en la practica porque no representa a muchos. Es la tradición. Es la nuestra una sociedad derivada de la sociedad americana de hace unos siglos que nace cuestionada por su misma progenitora: España. Cuestionada porque, a pesar de todo lo que se ha dicho de malo de España, la conquista y colonización de América no fue un ejercicio acritico por parte de la corona. Parte de esa sociedad sigue viva, observo. Por ejemplo, el hispanismo sigue vivo en muchos lugares de América Latina a pesar de la predominancia de la influencia norteamericana en la Latinoamérica de hoy.
Toca la tesis de la nociva influencia del mercantilismo en el desarrollo y formación de lo que hoy es la América Latina contemporánea. Me parece curioso que crítica al mercantilismo pero no la teoría de la dependencia, siendo esta última crítica de algo que tenía el mercantilismo: la concepción de latinoamérica como sirvienta de intereses de la metrópoli, hoy día de los “países desarrollados”. Postulo al monopolio comercial español sin dudas como una agravante en la falta de innovación tecnológica que ha prevalecido en República Dominicana y latinoamérica, observado que de ahí viene nuestro contrabando por lo que si nos enseño a innovar, más no del todo positivamente. Los sistemas políticos todos parecen promover innovación de alguna índole.
Entiendo Montaner describe adecuadamente ciertos aspectos de nuestra psiquis: la aversión al riesgo en la inversión que la falta de reglas claras, estado de derecho fuerte, trae. La manía de invertir en tierra y no producirla, siendo el latifundio una especie de adicción de nuestras élites, reitero, adversas al riesgo, y no del todo injustificadamente. El latifundio es grandes extensiones de tierra sin producir. Es algo que surge, según Montaner, en una interesante tesis de nuestras raíces torcidas: una combinación del desprecio al trabajo (que es para los “otros” como los esclavos) sumado a la ecuación de que tener tierra es igual a abolengo (legado español) ha sido fatal para nuestra América Latina, incluida nuestra República Dominicana. De ahí surge el carácter predominantemente rentista-extractivista de nuestras economías hoy.
Tenemos en nuestra historia, al menos en la dominicana, otros factores que han contribuido con la “aversión al riesgo” de nuestras élites: emisión de papel moneda sin respaldo e irrespeto a los derechos de propiedad, pobre marco legal/jurídico a nivel histórico con respecto a las patentes y la propiedad intelectual, lo cual reduce el deseo de innovar a según la lógica tan válida en muchos casos del afán de lucro.
Cita Montaner como exitoso el caso surcoreano, y debo hacer dos observaciones: primero, Atilio Boron, proponente del concepto de pensamiento único para describir ciertas ideas, acusaría a Montaner de pensamiento único y también propone varios aspectos positivos del camino hacia el desarrollo económico que tomó surcorea(ver nota 1).
De ahí que sospecho que las diferencias entre el humanismo liberal de Montaner y el humanismo socialista de Boron y mi respuesta al humanismo que incluye elementos de ambos, así como del evolutivo, no son tan grandes como aparenta a simple vista. Humanismo es humanismo, tanto el proyecto liberal como el socialista buscaban sacar lo mejor del ser humano y luchar por su felicidad en el mundo. El humanismo de Montaner se asocia al capitalismo, el Humanismo de Boron al sociallismo/comunismo y el mio toma de todas las fuentes, incluyendo al fascismo/nacionalsocialismo (que sería el humanismo evolutivo).
España: madre del derecho natural según observa Montaner, pero floja en cuanto a derechos individuales positivos. Dígase, escritos en códigos legales. No me extraña que España sea muy próspera en letras y humanidades, que nos alumbran el camino por la dignidad, mas no ha podido traducir esto, sin las fórmulas de los países protestantes, en riqueza. Es claro que hay otros caminos: el capitalismo chino autoritario de China comunista por ejemplo. Más que Occidente adopte ese modelo traería consigo nefastas consecuencias como el deterioro del respeto a los derechos individuales.
Hay que contextualizar: Montaner escribe en una época en la cual la fórmula de libre mercado capitalista y democracia liberal individualista estaba menos en crisis y se nota. Esto es relevante para alumbrar el camino a la prosperidad porque el sistema que propone Montaner ha sido contestado con éxito como “Fin de la historia”, aunque contestar con éxito no es lo mismo que decir que las alternativas que contestan triunfan necesariamente en acercarse más a la verdad con su pináculo del último estadio del desarrollo del ser humano dentro de una concepción humanista de la misma.
Hay que incorporar también los argumentos desantropocentrizantes del posthumanismo también, hablando tanto de Humanismo, siendo esto necesario porque Montaner era humanistas. Esto, los argumentos desantropocentrizantes del posthumanismo, ha sido un desarrollo importante en la academia porque refleja el cambio de conciencia necesaria para superar muchos problemas, siendo quizás el principal el ecológico porque es a los recursos que se reducen los principales problemas de la humanidad en parte y estos vienen de la naturaleza. Hay otras causas de principales problemas, como el irrespeto a las ideas diferentes (como los choques por la “homosexualidad” que se dan entre muchos árabes y muchos occidentales), pero los posthumanistas desantropocentirzantes argumentarán que esto es otro síntoma, no el problema en sí, de la ilusión de la separación que nos trajo la presunta crisis ecológica que algunos todavía niegan a pesar de que es evidente para todos que algo ha cambiado con respecto al clima y el entorno natural en los últimos cincuenta y cien años. Cambios de temperaturas por ejemplo.
Montaner hace buenas preguntas. Entre ellas, ¿estamos predestinados los latinoamericanos al subdesarrollo? Epigenética aparte, genética aparte y diferente capacidad de acorde a la genética aparte, observa muchos acontecimientos históricos que han moldeado la psiquis del latinoamericano que no tienen porque condenarlo al fracaso. Aunque claro, él ve necesario un cambio de conciencia y eso no pasa de la noche a la mañana. Creo que lo estamos viviendo, pero latinoamérica se refugia en el autoritarismo en vez de en sus recetas vía elecciones libres en un sentido (con esto no pretendo generalizar en exceso, sería bueno revisar nueva vez el latinobarómetro, barómetro de las américas y pulso de la democracia Algunos más claros que otros.). Lo suficientemente libres como para ser bendecidas por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, al menos.
Como dato interesante contra la teoria de que la composición racial latinoamericana es, en parte, culpable de su atraso cita a los inmigrantes negros de Barbados: entre los mas exitosos de Estados Unidos. Hay que ver que esta pasando alli. No abunda, solo menciona el dato y saca conclusiones.
Toca Montaner la teoría ascendente versus la descendente del poder. Yo observo hoy que el latinoamericano vota por el sabio-rey, el poder ascendente escoge al descendente. Irónico y paradójico para un liberal clásico. Algunos alegarán desinformación del electorado. Otros con astucia verán también la manipulación del electorado por “tiburones más grandes”, dígase seres humanos más fuertes con voluntad-hacia-el-poder nietzscheana que hay, según Google Bard, diferentes formas de canalizar pero no deja de ser una de ellas dominar al otro.
Importante también ver como, en su crítica al caudillismo, describe la predominancia de los militares en los sistemas políticos latinoamericanos. Sitúa el origen de esto en que ellos ocuparon el vacío de poder, por tener más fuerza, que se dio con las independencias latinoamericanas. Para emitir un juicio de valor, me auxilio de Chat GPT: esto ha sido mixto. Por una parte, puede ser visto como una consecuencia lamentable de la inestabilidad política y la falta de instituciones sólidas en la región. El “mal necesario”, concepto tan usado por nosotros los dominicanos para describir a muchos gobernantes. Más una arista positiva es la modernización que trajo a sus sociedades la eficiencia y disciplina característica de los órganos castrenses. Los hechos históricos no son del todo buenos o malos. Observa Bard que, según la filosofía china del yin/yang, las fuerzas opuestas están interconectadas y son interdependientes. No hay mal que por bien no venga, pero there is also rain in every rainbow, hay lluvia en cada arcoiris. Lo malo trae bueno y lo bueno trae malo, observa el refranero.
Dice por igual que en América Latina no funciona mal el mercado y la competencia sino la ausencia de la misma. Creo que esto es sobre simplificar la realidad. Está el ejemplo del ajo en República Dominicana donde agroempresarios colindan para inflar precios aunque, claro, hay que darle mérito a la tesis de Montaner: con libre entrada de ajo haitiano otro gallo cantaría. Pero, igualmente claro, ¿que impide a las elites del ajo dominicano colindar con las del ajo haitiano para el mismo fin? Muchas barreras, pero no del todo insuperables en torno al lenguaje universal más aceptado de todos los tiempos: el dinero.
Cita como una diferencia las acumulaciones originarias del norte de Europa contrastadas con las de España, ignorando la centralidad de la mano de obra esclava en ambas si bien es cierto el norte de Europa parece haber manejado mejor su dinero.
El latinoamericano se identificó con el vencido, cosa que no se dio en los países del norte. El criollo se identificó más con el indio oprimido que con su padre el colonizador. Es como cuando los dominicanos blancos, o al menos algunos, se ponen a pregonar contra los españoles, teniendo una mayoría de sangre europea corriendo por sus venas. En el Norte, no se dio así: la -a su juicio- ausencia de densas culturas indígenas y mayor contacto con las mismas permitió el desove intacto de la cultura occidental (ver nota 2) Por algo dice Huntington que Estados Unidos y Canadá son occidentales, mientras Latinoamérica lo es a medias.
Montaner, partiendo de ese y muchos otros puntos, nos exhorta a buscar del ‘núcleo’ económico de donde provienen los mejores inventos e innovación de hoy. Eso es bueno y menester, pero olvida los términos desiguales de intercambio del comercio de la globalización como funciona hoy. El más fuerte a veces abusa del más débil, eso parece ser algo que los liberales clásicos latinoamericanos no quieren ver. Reitero: los liberales clasicos latinoamericanos le adjudican al empresario una bondad que a veces no tiene. Son los mismos liberales clásicos los que entienden que debe haber confianza y cohesión para que su sistema funcione. Ferran observa en Los herederos: ADN Cultural dominicano nuestro hiperindividualismo inmediatista. Por eso y otros rasgos de nuestra cultura, no puedo evitar preguntarme si el liberalismo clásico es viable en América Latina. No somos suizos, decía Trujillo.
La democracia liberal y el capitalismo de mercado no son perfectos, no son panaceas a todos los males, aunque claro, no se puede tapar el sol con un dedo: hay monopolios inútiles en mano de burócratas ineficientes además de falta del imperio de la ley en Latinoamérica y eso tiene que llegar a su fin. Debemos fomentar el intercambio con el Norte global, sin caer en la inversión extranjera directa nociva para nuestro progreso, desarrollo y bienestar.
Inglaterra es, según un reciente reportaje de prensa, uno de los países más tristes del mundo y República Dominicana uno de los más felices. Quizás el viejo adagio de que “el dinero no compra la felicidad” es necesario aplicarlo a la política hoy más que nunca porque muchos latinoamericanos y dominicanos, con tantos modelos en pugna, nos preguntamos cuál es la mejor vía hacia el desarrollo sostenible. Le pido a Chat GPT una frase cómica sobre el desarrollo económico. Me río cuando me contesta que "El desarrollo económico es como tratar de hacer un pastel sin la receta: todos están emocionados por el resultado, pero nadie está seguro de qué ingredientes se necesitan, quién debería hornearlo o si realmente deberíamos estar haciendo un pastel en primer lugar". Creo es un libro muy util para entender porque América Latina nació con raíces torcidas, si bien no habla de las fuerzas que siguen torciendolas del todo (ver la teoria de la dependencia) y sus recetas sobre como enderezar al arbol de las raíces torcidas dejan que desear.
Nota 1: es menester recordar que lo que debemos perseguir es el desarrollo integral, no solo económico. El desarrollo debe ser sostenible y abarca lo mental también. No hay desarrollo con salud mental deteriorada por ecocidios.
Nota 2: ¿Se corresponde su aseveración sobre las condiciones de las culturas indigenas de Norteamérica con las ultimas consideraciones academicas?
No comments:
Post a Comment