O “apretamos” o “nos aprietan”.
Sin Reforma Fiscal (aumentar ingresos del gobierno) y/o Ajuste Fiscal (reducir gastos del gobierno, o como se gasta el dinero que maneja el gobierno), estamos MUUUY feos para la foto. Hay dos tipos de gastos/egresos que hace el gobierno, en el discurso económico tradicional. Estos son capitales y corrientes.
El gasto corriente, o no-capital, es como se le llama al dinero que se usa para gastos como los sueldos de la empleomanía pública y los subsidios paliativos (asistencia a los pobres en lo que llega la bonanza de la buena inversión del gasto capital).
Hoy, en nuestro país, tenemos cada vez más gastos corrientes, no-capitales, “improductivos”. Y cada vez menos gastos capitales o “productivos” Pongo “improductivos” y “productivos” entre comillas porque el gasto corriente no es malo, y de hecho lo normal en la economía mainstream es que un gobierno puede destinar aproximadamente 70% de lo que recauda en ese tipo de gasto.
Pero, hay un tipo de gasto corriente controversial en nuestro país y son las asistencias tipo BonoSuperate, BonoGas, BonoLuz, PROMESECAL, etc... Es porosa la frontera entre gasto capital y gasto corriente. No esta del todo claro, y no que sea un problema porque es una realidad, donde empieza uno y termina el otro; lo mismo sucede muchas veces cuando en el derecho tildamos algo de “penal” y otra situación de “civil”.
Por ejemplo, un gobierno que toma la jefatura estatal y ve inmensas cantidades de “deudas sociales” bien puede y debe hacer un plan a largo plazo para eliminar la pobreza absoluta y reducir la pobreza relativa a su minima expresión. Ahí te digo yo que una tanda extendida con dos comidas bien se considera gasto corriente, pero una beca para capacitar “capital humano” para “industrias tildadas de vital interés estratégico del proyecto-nación propio” se puede tildar de “gasto capital”. Mas no deja de ser una “inversión”, un cambio para una mejoría, que el futuro recipiente de la beca “gasto capital” llegue “sin lagunas”, todo chele bien gastado para mi es gasto capital, todo chele que el gobierno gasta bien es una inversión en el futuro de la sociedad.
Pero, y ojo con esto, “el recetario” del experto tipifica y clasifica algunos gastos pertinentes a la gerencia de la cosa pública en “corrientes” y otros en “capitales”, te dicen los expertos -muchos de ellos muy buenos- cual es cual, y bien es cierto que dicha taxonomía o clasificación puede ser MUUUY util para un buen gobernante decidir en qué se gasta el dinero de los contribuyentes, ademas de otros recursos que percibe la autoridad ejecutiva via fuentes no-tributarias.
Hago un paréntesis: esto último, dinero que el gobierno recibe de fuentes que no son impuestos, en nuestro país es muy pequeño en cuanto a porcentaje. Somos ricos en activos públicos, pero pobres en ingresos públicos. Preveo que el estado empresarial parcial dominicano, sera menos estado empresarial, pero seguirá siendo para el bienestar general de nuestrass gentes estado empresarial parcial, mas comparto la noción de que hay mil oportunidades de mejoras frente al teorema "estado con muchos activos públicos y pocos ingresos no-tributarios" y mas visto el reciente auge de la minería que no esta obligada a ser ecocida. Ahora, en los próximos 20 años no veo algo mejor que el modelo extractivista-rentista pero verde, ecológicamente consciente y sostenible, porque "no somos suizos". Y veo menester priorizar que el boom minero sea ambientalmente sostenible, porque ni eso doy por sentado y por eso no voy a “arar en el mar”.
Me preocupa eso de la minería y la ecología, entonces “el que mucho abarca, poco aprieta”. Sería excesivamente ambicioso, a mi juicio, decir que nuestras materias primas, nuestras riquezas minerales, deben ser aprovechadas de manera ecológicamente responsable, y encima de darle alto valor agregado en vez de que se lo den los extranjeros, y después de dicho dinero invertirlo porque antes de invertir ese dinero se pagan las deudas tal cual no tiene sentido que si la tarjeta “se metió” en Navidad en 25mil pesos con un APR del 60%, y “su doble sueldo o regalía pascual” fue de 50mil pesos usted invierta en un fondo de inversiones con retorno garantizado de mínimo 5% porque el sentido común dice que si usted quiere prosperar lo correcto es saldar esos 25mil pesos y el resto invertirlo en el fondo de inversiones. Pagar una deuda cara es la mejor inversión que existe.
Más, en lo que el hacha va y viene, hablando de deudas caras como nuestra asquerosamente costosa deuda social acumulada, la persona que en nuestra constitución tiene derecho a la salud, debe recibirla de inmediato, salvo que con el debido proceso nuestro pacto social contemple que la asistencia médica es solamente una mercancía y no algo que debe estar garantizado de manera incondicional.
El gasto capital se reduce, el gasto corriente aumenta. Es un círculo vicioso. El exceso de asistencialismo, tan malo como el exceso de “varilla y cemento”, trae más exceso de asistencialismo. ¿Por qué? Porque el gasto corriente en subsidios para servicios esenciales como salud, educación y vivienda es un paliativo, un “tente ahi” en lo que llega la reducción de la pobreza relativa a su minima expresión vía una buena mayordomía del porcentaje del presupuesto destinado al gasto capital.
Entonces, si el gobierno deja de invertir lo debido en reducir la pobreza de verdad, de manera sostenible, una auténtica reducción permanente de pobreza por motivos estructurales como acumulación de agravios generacionales, y da “tentes ahis” en exceso, en demasía, tenemos el problema de que los pobres necesitan cada vez más paliativos y son cada vez más los pobres que los necesitan. Es como dar analgésicos a un paciente crónico sin tratar la enfermedad: cada vez necesita dosis más altas, pero no mejora. "Alguien tiene que pagarlo", siempre dicen los americanos cuando un representante promete subsidios sociales. Y es verdad, de ahi que ampliar subsidios pero reducir base tributaria (no generar empleos de manera proporcional, que para eso esta el "gasto capital") hace que la economía dominicana requiere mas personas que paguen los subsidios sociales y no los encuentra.
Esta otro teoremita: el recaudo estable (en el mejor escenario, porque no doy por sentado que el recaudo permanezca estable, ya que si seguimos así, es posible recaudemos menos y tengamos que pedir más préstamos para pagar préstamos y subsidiar con ayudas sociales a la gente que dicho cuadro empobrece) con un peso dominicano que hace 1 año compraba 20% más, es cuestión de tiempo que se agote el límite de endeudamiento y caigamos en default.
El mercado no puede percibir que no hay voluntad sin inmutarse. O “apretamos”, o “nos aprietan”. Cada año sin un ajuste fiscal ni una reforma fiscal es una crisis que se pondrá cada vez peor y si no aplicamos el ajuste, nos lo aplicarán a lo sumo en 10 años. Suena mucho. “10 años, falta mucho para eso”, pueden pensar algunos.. Pero si seguimos así, preveo un panorama muy fuerte y muy feo. No es que viene un problema en 10 años, es que hay un problema gravísimo, y en 10 años a lo sumo, si no lo solucionamos, cada día que pasa, a partir de hoy Sábado 18 de octubre del 2025, será peor que el anterior hasta que “nos lo solucionen”.
Una crisis económica cada vez peor, y ya hoy creo que esto está que no lo aguanta nadie. En 3 a 6 años habrá presión de “los mercados”.
Van a empezar a mamonear con los instrumentos financieros que usa el país, siendo “los mercados”, en términos generales, los inversionistas e instituciones que compran, venden o evalúan los instrumentos financieros de un país (como bonos y los dólares estadounidense, siendo esta “moneda fuerte” una de la que dependemos actualmente) porque darán por sentado que el pueblo dominicano no está usando bien el dinero que se le ha prestado; recordemos que el episodio tradicionalmente denominado "La primera intervención americana" fue por no pagar la deuda en gran parte.
En 5 a 8 años, preveo porque es lo normal un ajuste forzado o una reestructuración condicionada. Eso es cuando anuncian austeridad y la gente se tira a las calles y hay motines y siempre acusan a los guardias de que se les fue la mano.
Mientras peor se pone la economía sin reforma ni ajuste, más caros se ponen los préstamos en cuanto a intereses y entramos al círculo vicioso de más transferencias directas para paliar crisis con dinero prestado a intereses cada vez más altos. Mientras peor manejamos el dinero, más caro se pone el dinero que nos prestan, hasta que llega el acreedor, digase a quien se le debe el dinero, a decir que quiere su dinero y hay cosas muy fuertes que pueden hacer las personas a las que le debemos como país para cobrarnos, pero no dejan de ser acciones legales para el marco-legal jurídico internacional, o las leyes globales.
Estoy muy preocupado por la República Dominicana, mi país, mi país natal, el pueblo que me vio nacer. Señores, hemos llegado al impasse interno. Ya estamos en una situación que como colectivo, como pueblo, como grupo, podemos resolver pero no queremos. O al revés, queremos pero no podemos.
La problemática es la siguiente: estamos en observación porque si queremos y no podemos, necesitamos ayuda. Si podemos pero no queremos, somos sinverguenzas. Y si hay que hacerlo, y no queremos pero tampoco podemos, somos niños que necesitan tutores. Y en los organismos internacionales hay mecanismos para tutelar a esos países y un ejemplo fue el caracazo en Venezuela que Chavez dijo marcó un antes y un después en su conciencia como actor de la política.
No comments:
Post a Comment