Trujillo: más que un dictador
Es esto un op-ed: una opinión con una perspectiva personal cuyo objetivo es provocar una reflexión. Y sucede que hoy, 24 de octubre del año en curso 2025, me tomó desprevenido el Día de San Rafael porque suelo dedicarle una entrada en mi blog visto que dicha fecha coincide con el día del advenimiento del caudillo que sigue siendo objeto de estudio por muchas personas. Argumentaré que Trujillo era más que un dictador.
El Generalísimo Doctor: su mero título provoca reflujo. Me he preguntado si eso de “Doctor”, que entiendo para la costumbre dominicana está justificado para los que portan distinciones Doctor Honoris Causa (y a los abogados, por costumbre…), obedecía a un gesto para disuadir via “métodos suaves” el boicot a las ejecutorias del gobierno. Y es que creo que al dominicano le gusta mucho discutir para embromar, para tener razón en vez de buscar la verdad, a veces por orgullo y/o una búsqueda de algún tipo de prebenda.
De ahi, que visto como es la República Dominicana, y su tradición escolástica de que el medico es el que sabe de medicina aunque no haya cogido un libro siempre y cuando tenga título (y el pobre medico quizás quería ser arquitecto, pero “la palanca” de papá y mamá era en derecho o medicina, muy común en nuestro país), me imagino como posible que el administrador de clientelas que no sabe de medicina pero sí de mantener contentas clientelas, es el que termina dirigiendo un gremio de médicos, y las clientelas a sabiendas que el generalísimo se asesoró de alguien que sabe más, esperan que su líder sepa más (no para el bienestar común a largo plazo, pero sí para su bolsillo a corto plazo); veo por ahi la proyección de la imagen de aquel Líder en el ámbito académico también aunque el vox populi recoge como válido que Trujillo creía que los intelectuales podían caer en un ridiculo (ver anécdotas sobre el Dr. Peña Battle) pero por igual el vox populi recoge con igual ahínco, quizas más, que el éxito de las hazañas homéricas del Jefe, como le llamaban y llaman todavía sus acólitos, obedecía en buena parte a que Trujillo quizás “no sabía” pero mandaba a buscar al mejor experto para recibir una buena asesoría aunque sea extranjero (ejemplos son el Honorable Ministro Schacht de Alemanía, y el Padre del Judo Dominicano Sensei Matsunaga).
Las secuelas del Trujillismo. ¿Cuales son? Se habla de “la lucha contra los remanentes del Trujillato”, usualmente con connotación negativa y peyorativa. Se habla también en discusiones sobre ideas de que “la transición democrática” fue un “Trujillismo sin Trujillo”. Incluso, hay quienes dicen que algo bueno “de cuando Trujillo” era que solo había un delincuente, y era él, y que hoy hay más de mil. Y bien me pongo a observar los hechos demostrables con pruebas fehacientes, y veo el carácter monopólico de la economía dominicana, una economía que entiendo 80% de los movimientos debían contar con el visto bueno de Trujillo, incluso si el presidente era un funcionario visto los “muy pírricos retiros parciales” que las condiciones le imponían al hombre que a veces sabía y no sabía, y a veces no sabía pero sabía.
Si se ha dicho algo, y quiero objetarlo: el trujillismo no era un cuerpo ideológico coherente, sino un cuerpo de ideas hechas a medida para sustentar la voluntad de poder sostenido por la fuerza bruta de Rafael Leonidas Trujillo Molina. Y diré una cosa: ¿por qué no hacer mención de la deuda con el Arielismo? El poder nace del fusil, decía Mao Tse Tung. Más, es en las vicisitudes para fluir en armonía con el Tao, que veo las grandes lecciones que nos lega a la posteridad el loable para algunos Perinclito Varón de San Cristobal. El Catorce de Junio, 1959, una clase media hecha a su imagen y semejanza en alianza con el Rey Azucar le dio matarilerileron con una buena capicúa. ¿Porque? El retiro parcial genuino voluntario que no se dió en 1955: clase media creada por él mismo quería aperturas, lo mismo digo del Grupo de Santiago pues fijense que cae ‘el Jefe’ y en poco tiempo el dólar del mercado negro pasa a 2x1usd y el cambio oficial al 1.5x1usd. Las bases diciendo que tiene que ser Ramfis Trujillo Martinez el que se ponga sus botas (tio del candidato presidencial Ramfis Dominguez Trujillo), y ese pobre hombre viendo que se las quería poner después de “downsizing” su hermano Radhames, se ha observado deterioro en el apoyo del campesinado que quizás pasó de leal sinceridad y fervor auténtico a una multiplicidad de opiniones vistas concesiones que se le hacían a nuevos actores del acontecer nacional…
El tao es la armonía del todo, entre otras cosas. Dicen que el equilibrio entre el Yin y el Yang mantiene la armonía del Tao. Dicen que en la política, la diplomacia es yin y la milicia es yang. Dicen asimismo que cuando se habla, con razón, de “represión excesiva” por parte de un estado para con su población, es porque hay exceso de yang en el organismo social, una fiebre. Y creo que a partir de 1955 empezó a fallar la comunicación, el yin. Pues la falta de yin trae que se revolotee el yang.
Es cuanto. Por eso digo que Trujillo era más que un dictador. Veo una conexión muy intima entre el cuerpo social y las aspiraciones colectivas, ademas de defectos sombríos, encarnadas en el ser tricultural que nos dio la sangre haitiana mezclada con la española y forjada por los yanquis en discreta asociación, por accidente dado lo convulsa de nuestra historia patria dominicana, con personeros como personas cercanas al entorno de Juan Pablo Duarte que fue el que se inventó junto a Sanchez y Mella la idea de “La República Dominicana” que el Trujillo de Vargas Llosa hace berrinches que cuesta plomo, y si no le dan plomo desaparece, pero si le dan se queja que le dan plomo. Curioso el pueblo dominicano, es como el hombre que “practica” tener “la principal” y “la segunda base”, y siempre hay un viejo que le recuerda que si asciende a “la segunda base” el café no le sabrá igual.
FIN.
No comments:
Post a Comment