Sunday, August 17, 2025

Economia fría, cuerpo caliente.

 Economia fría, cuerpo caliente.


***Personas con cualquier diagnóstico de salud, favor consulten a su médico***


    Me parece irónico como la bonanza a veces viene acompañada de pérdida de salud. Es posible que una persona mejore calidad de vida en cuanto a ingresos, mejor trabajo con mejor horario y mejor salario, más es posible aumente consumo de chucherías, tabaco, alcohol y reduzca la caminata para usar más taxis. Un daño colateral prevenible. Se ha observado en China, por ejemplo, que el aumento de ingreso relacionado con la expansión de la “clase media” incrementó la demanda de azúcar (via golosinas) y tabaco (vía cigarrillos). 


    A veces, si vemos desaceleración económica, podemos hablar de “enfriamiento económico”. Por igual, en el habla popular, se asocia un cuerpo caliente con vitalidad. De hecho, la calentura, como a veces se le llama a la fiebre, tiene que ver con eso. Recordemos que la fiebre es un organismo con más actividad de lo normal porque la fiebre es un cuerpo actuando buscando homeostasis: restablecer su equilibrio. Todo en exceso es malo. Por igual, cuando el cuerpo pierde la vida, literalmente deja de generar calor y por eso se suele asociar un deceso con un cuerpo frío. 


    Entonces, hoy por hoy, observo un beneficio colateral de la situación económica que vivimos y es que la desaceleración económica, o la economía fría, me ha llevado a buscar maneras económicas de mantener al cuerpo caliente, o con salud. Hay varias.


    Por ejemplo, se suele decir que el azúcar si es parda es mejor que el azúcar blanca. Hay gente diciendo que el azúcar parda es la blanca con algo de melaza y que la melaza es nutritiva pero que el azúcar parda no tiene lo suficiente para producir un efecto notable. Más, si hablamos de la melaza pura, son otros quinientos: parece ser un alimento barato y creo que se ha perdido la costumbre de consumir melaza más creo que vale la pena retomarla por sus bondades. Es la melaza de buena calidad muy concentrada en minerales, especialmente hierro y calcio, comparada con la mayoría de vegetales o granos.


    Otra fuente de energía que me está picando la atención son los “jugos lavasangre”. Hay quienes opinan que los detoxes no son necesarios, que eso lo hacen nuestros órganos. Mas hay cabida en la medicina basada en la evidencia a la noción de que podemos y debemos ayudar a nuestros órganos a trabajar mejor para lograr el cometido. No es la gasolina lo que pone a andar el carro, es el motor, pero ya sabemos que es importante darle al motor gasolina de buena calidad. Y que conste que los “jugos detox” tienen con el cuerpo una relación similar al carro con la gasolina. Al carro normal, echarle gasolina premium es desperdiciar el dinero. Por igual, si el carro necesita gasolina premium hay que echarsela, de ahi que hay “detoxes” utiles premium, pero solo son utiles si el cuerpo lo necesita: un ejemplo es el milk thistle (cardo mariano); un hígado con una anomalía se beneficia, pero un hígado sin la anomalía no lo necesita y no lo aprovecha. Lo que sí es cierto que hay gente con carros normales que quieren mucho a sus carros y le echan premium, pero yo creo que el carro agradecería mas otra cosa: gasolina regular y un buen aditivo. Ese es, para mi, el jugo lavasangre que creo que los países caribeños necesitan hoy. 


    Digo esto en parte porque me he puesto a buscar como anda la calidad del aire en zonas como Haiti, el sur de la RD y algunas zonas de Venezuela, entre otros territorios, y he visto en fuentes de monitoreo atmosférico como AccuWeather.com cosas que me han inquietado. Por igual, en el mismo Santo Domingo de Guzman, vemos que la calidad no es excelente, más si hay presencia de contaminantes en el aire como las emisiones de las plantas eléctricas, los vehículos, las industrias y las construcciones. De ahi que creo que el “jugo lavasangre” (tildó importante que tenga remolacha y jengibre; limón, naranja y zanahoria a discreción) es algo que aporta una ayuda necesaria hoy. 


    Me da risa que a nadie le gusta el aumento del costo de la vida, pero también el que busca del “fitness” puede decir que es una ayuda muy eficaz el que un vistazo al precio de los dulces en la góndola de las golosinas aumente las ganas de cultivar la templanza de manera automática. La dieta del bolsillo: el periodo especial, cuando la Unión Sovietica se desmorono y la República de Cuba perdió una cuantiosa suma de flujo monetario, también fue un periodo en el cual el pueblo cubano presentó mejorías en los indicadores cardiovasculares.


    Ironico el Sur Global. Hablan de que algunos se mueren por falta de alimentos y otros se mueren por exceso de calorías. El caso dominicano: hoy, aproximadamente, 400mil dominicanos no tienen suficientes calorías (FAO, 2025). Paralelamente, casi 7.5 millones de dominicanos tienen un IMC patológico para estándares de la OMS. Esto nos ilustra algo: un grupo de dominicanos se beneficiaría de soltarle mínimo 4 mil millones de calorías a estos 400 mil a los que le hace falta hoy. 


    No deja de fascinarme el humano: Einstein disfrutaba pensando, y le fascinaba la energía. Buscaba comprenderla mejor. Pero el humano tiene libre albedrío, y ya vemos que hay gente que usa la energía mal, algunos a sabiendas de, encima de. El aporte de Einstein a la comprensión de la energía en las manos equivocadas todavía da de que hablar. Lo mismo pasa con Marx, su aporte sobre algunos aspectos del funcionamiento de la sociedad, en manos equivocadas, sigue dando de qué hablar también. Freud nos iluminó el funcionamiento del inconsciente, pero algunos usaron sus teorías para enfermarnos más. Copernico no fue el primero en proponer heliocentrismo, más su trabajo fue primordial para demostrarlo como realidad objetiva. Porque algunos insisten en emplear sus ideas, plasmadas en un libro dedicado a Su Santidad Paulo III, de feliz recuerdo, para restarle mérito a lo subjetivo, a lo arquetipal y a lo simbólico me trasciende. Por igual, tenemos a Darwin: sus teorías son vitalísimas, y él mismo pidió que no se emplearán para usar mal la corteza prefrontal, que es donde -influido por otras partes del organismo como el corazón, según entre otras disciplinas la sicología transpersonal- ocurren procesos importantes para los juicios éticos. 


    Y es ahi, en donde veo una paradoja hoy: hay evidencia, contextualizado con la a mi entender demostrada tendencia hacia la baja de la virilidad masculina en parte por el efecto de los disruptores endocrinos en “hormonas” como la testosterona, de que en países como The United States of America el hombre de clase media es posible tenga mejor salud hormonal en ese departamento que el hombre de clase alta. Y es paradójico, he relajado que al pobre le pagan por trabajar con el cuerpo y el rico tiene que pagar para poder trabajar con el cuerpo. Pero, mayores ingresos, economía caliente, se supone vayan de la mano con mejor salud, cuerpo caliente. Pero el rico, con mejores calentadores, a veces opta por no prenderlos. 


    Chavez dijo una vez que ser rico es malo. Yo solo diré que si ganar sumas cuantiosas jugando la lotería es bueno, no lo parece para la mitad según algunas estadísticas, lo cual lo convierte en una auténtica apuesta de color en la ruleta, que es a su vez una ruleta rusa. El dominicano dice mucho que es mejor llorar en Rolls-Royce que en bicicleta, pero hay que acordarse que es mejor ser feliz en el metro que llorar a pie, en bicicleta, en motor, en Corolla, en Honda Accord, en Nissan X-Trail…Y si, es mejor llorar en carros de alta gama. Pero lo mejor todavía es ser feliz. Y nada, algunos sueñan con tener aviones, y algunos de los que usan jets privados como Su Alteza Real el Príncipe Henry de Gales nos recuerdan que solo deben ser usados bajo la más estricta necesidad por lo contaminantes que son.












No comments:

Post a Comment