Regime change a la brigandina.
A veces, analizo mis escritos con ChatGPT y Deepseek. Me he metido a analizar la estructura gramatical de mis escritos, he dicho que mi lengua materna es el spanglish caribeño y ChatGPT opina igual; aunque ya eso es otra teoria. También, ChatGPT cree que pienso como Martí pero que actúo como Bolívar. Me gustaria agregar que creo yo que bailo tango como Allende.
Me confieso imperialista. Las verdades merecen ser bien dichas. Creo que merece apología la ideología que justifica y promueve expansiones prudentes basada en convicciones de superioridad cultural, racial, económica y militar. Como dijo Yuval Noah Harari, hasta para criticar al imperio se usa al imperio: como dominicano, todo lo dicho aquí encarna esta noción. En este ensayo se emplea la lengua, la filosofia, la etica, el derecho, la ciencia y la tecnologia de los imperios: el romano, el español, el inglés y el americano, sin dejar de hacer enfasis en que mucho del imperio romano viene de imperios anteriores como el del Rey Alejandro el Grande.
Esto no significa desmeritar ni ver necesariamente como nocivo al anti-imperialismo. Una de las contestas más importantes de la historia a los poderes facticos fue la Revolución Haitiana que nace fruto de la incoherencia de algunos cabecillas que demeritaron la existencia de jacobinos negros. Mi tio político Toussaint Louverture solo le pidió a Francia una cosa: coherencia.
Es de ahi que veo la validez, utilidad, legitimidad y hasta necesidad de la Revolución Bolivariana que sin los excesos del imperialismo en Latinoamérica jamás hubiese visto la luz del día. He dicho que el imperio puede escapar de todo salvo de su propia logica. ¡Lo sostengo!
Los Estados Unidos nacen como una aspiración de ejemplificar la libertad y la justicia, y las principales críticas a dicho proyecto se han centrado en las incoherencias, al menos aquí en Occidente. He visto propaganda norcoreana, por ejemplo, centrándose en practicas como la cirugia plastica con fines meramente estéticos para realizar una crítica a la moralidad americana, pero dichas críticas también las podemos encontrar provenientes desde el mismo seno de la sociedad americana en círculos que promueven luchar contra los excesos del capitalismo en la industria de la belleza, el cine, la salud y el deporte.
Anoche me acosté pensando que una intervención humanitaria unilateral solo procede, con legalidad cuestionada, si en el caso de The United States of America y la República Bolivariana de Venezuela, the USA monta un gobierno paralelo para que los invite a entrar.
Y creo que eso no sucederá porque si the United States hace eso, la oposición venezolana se va a robar todos los cuartos (dinero, en jerga dominicana, en alusión a nuestra primera moneda, que valía un cuarto de centavo). Eso me hace pensar que puede venir un cambio impuesto desde lo externo pero no creo que the United States hará eso porque como decimos los dominicanos “sale más cara la sal que el chivo”, con esto quiero decir que el costo de esa acción bélica no sería rentable.
Estados Unidos en su laberinto, costos y beneficios vistos, creo toma valor como imperecedra la idea del filosofo aleman, pensador y consejero de altos jerarcas del Imperio Alemán, “Vivimos en el mejor de los mundos posibles”. He dicho que, para mí, la política con principios consiste en luchar por un mundo mejor hoy. Los grandes cambios exitosos requieren de pequeños cambios.
Busco mucho de una idea que surgió en Japón, y de hecho fue importante para el desarrollo de la empresa automotriz Toyota, cuando el pueblo nipón se abrió a Occidente: el principio de Kaizen. No es cambiar el mundo, nuestra vida individual, de la noche a la mañana, es ser 1% mejor cada día y tener paciencia.
Creo esto es importante para la política revolucionaria porque, en latinoamérica se ha repetido hasta el hartazgo que la revolución socialista, en la práctica, se convierte en la robolución sociolista, porque si cambiamos las estructuras pero no cambiamos nosotros los hombres, lo que hay es mucho ruido y pocas nueces. Un “quitate tu pa’ ponerme yo”: una overclass o clase dominante moribunda recibe un tiro de gracia para ser sustituida por otra y muchos dicen que es la misma porqueria, mismo sistema pero con diferentes dueños. Chavez, segun el Centro Carter casi imbatible a nivel electoral, algo hacía diferente que le daba mayor apoyo popular.
Mas, y muchas críticas de esta indole de hecho proceden de personas no consideradas hostiles por el chavismo, se centran en que Venezuela no ha superado el extractivismo rentista, sigue siendo una economia de enclave importadora con un monocultivo que es el petróleo, si bien se percibe una elite castiza desplazada y con su hegemonía exitosamente desafiada, con personas mas cercanas al pueblo llano tomando su lugar. Quizas sigue habiendo un trago de whiskey escasez en mal sitio, pero creo que ese trago en manos de un chavista jiede menos que en manos de un mantuano. Creo que a la “generación z” mestiza le gusta el trago en manos del mantuano chavista….
Bien compartía ideas no-disímiles el Capitán General, Don Simón Bolívar: “Los códigos, los sistemas, los estatutos por sabios que sean, son obras muertas que poco influyen sobre las sociedades: ¡hombres virtuosos, hombres patriotas, hombres ilustrados constituyen las repúblicas!”. Suena cursi, pero no hay que reinventar la rueda: ¡el cambio lo hacemos nosotros! Y suena cursi, pero de nada sirve “el paquetazo con 49 leyes si nadie le hace caso. Si nadie la cumple ni la hace cumplir, no son leyes, son “sugerencias”...
Cita textual de Chavez, en perfecta armonía con mi opinión y la de Bolivar: “La teoría política señala dos acciones condicionantes de todo proceso revolucionario: el movimiento y el cambio de estructuras (El libro azul, pg. 86, 2nda Edicion, dic. 2023).
Son muchas ideas, no quiero perder el hilo conductor, pero el análisis con propiedad de la circunstancia actual del Caribe, frontera imperial según Bosch, requiere de muchos factores.
Entre ellos, dilucidar interrogantes: ¿Como esta Estados Unidos, como esta Venezuela, cómo se mueven las fronteras, como se comportan los imperios, la tendencia de la política (dada la naturaleza humana) a la bipolaridad del poder y, lo que nunca falta en la política, que es lo que no se puede trabajar porque es un secreto? Dicen los dominicanos que todo se sabe, pero como toda regla hay excepciones: Antínoo, el amado acompañante del Emperador Adriano, aun no se sabe cómo murió… Los secretos son posibles de guardar….
Entonces, hablando de que pasará en el Gran Caribe en momentos de actividad militar similar a la vivida en la región cuando se derrocó al General Noriega en Panamá en 1989, vemos que hay una demostración de fuerza similar, pero con un grado de confrontación mucho menor.
Y han comparado a Maduro con Noriega, pero hay diferencias claves: Maduro no está aislado, Maduro no tiene un nivel de impopularidad a tal grado, se le percibe ideología al alto mando chavista. Me parece curioso las acusaciones de vinculos con el narcotráfico al alto mando chavista junto a declaraciones del Presidente Petro de Colombia de que “la economia canalla politizada, actividades economicas irregulares subordinadas a metas políticas reales, es cosa del pasado (parafraseo mio)”.
Quería explorar otro escenario: es que, como pasó en la tradicionalmente denominada "Primera Intervención Americana" de la RD, E.E.U.U. compre la deuda externa de Venezuela a China, pero no creo China la venda por el asunto que es la importancia geopolítica de las tierras raras, ademas de las otras riquezas naturales de Venezuela. No creo Maduro consienta a cambio de acreedor si los términos no son favorables para Miraflores, y encima de eso para E.E.U.U. hacer eso debe levantar las sanciones y si Venezuela no incumple pagos, lo que hicieron fue legitimar mas al gobierno del PSUV y dinamizar la economía venezolana.
Ni hablaré del discurso incoherente a drede. Ejemplos abundan: Maduro no es un jefe de estado legítimo pero SE Vladimir Putin si y SE Vladimir Putin dice que Maduro es el presidente legítimo de Venezuela. ¿Cómo es que es el asunto?
Dice el sociologo Michael Mann, en su libro “El imperio incoherente” que la aparente supremacía estadounidense es incoherente, porque combina poder militar y económico con inconsistencias políticas, morales y estratégicas que limitan su efectividad global. Vemos como dije anteriormente desde sus inicios las incoherencias, que en el caso americano pueden considerarse excepcionales dadas, para empezar, las mismas afirmaciones y autopercepciones del proyecto estadounidense como excepcional y unico en la historia: otros imperios han reclamado excepcionalidad, pero ninguno la ha proyectado con la combinación de moralidad universal, militarización global y legitimación institucional que tiene E.E.U.U.
Es de ahi que veo la expecionalidad norteamericana, en lo luminoso y en lo lugubre, en los tiempos de guerra que vivimos hoy, con una gran “expecionalidad”: un presidente excepcional. Donald J. Trump es un jefe de estado tan excepcional, en lo luminoso y en lo lugubre, como el pueblo que lo parió. De ahi que le compro su capacidad de cumplir con su palabra de Make America Great Again. Hijos de Caín somos todos, más Trump SE dijo el otro día que quería ir al cielo. De ahi que, si la incoherencia ha sido el más grave pecado del proyecto imperial estadounidense, veo a alguien que ha demostrado que puede y debe luchar contra estas tensiones exitosamente.
La historia, argumentan algunos, es la lucha por resolver las tensiones. Si Trump, SE, que ya ha hecho historia, quiere seguirla haciendo, veo en su capacidad y deseo verbalizado constantemente de restaurar la grandeza americana su mayor aliado: veo en los Estados Unidos una entidad que nació con una afirmación (yo soy esto), siendo otra cosa (me esta pasando esto y quiero seguridad), lo cual genera la tensión porque la seguridad que busca el pueblo estadounidense y lo que afirma desde su inicio que quiere ser el pueblo estadounidense genera aspectos luminosos que enorgullecen a los Estados Unidos y la sombra, los aspectos lugubres, que es el precio que ha pagado y como todo organismo debe para su autorrealización plena reconocer lo sombrío, integrarlo a su afirmación del yo, a su identidad, y optimamente en vez de cambiar su meta, transmutar lo sombrío en algo luminoso, lo cual sería un proceso de individuación exitoso.
Trump SE sería, en principio, una “oveja negra” de la familia: el que se rebeló. Pero de manera inconsciente creo está deviniendo en el agente de individuación familiar de la sociedad americana y creo que para lograr su cometido de MAGA debe hacer ver a la familia los errores que la familia ignora, a veces por doloroso, y una vez integrados al ego, digase, una vez pasan de la sombra a la luz, transmutarlo en lo positivo.
En terminos mas practicos, el costo de una incursión militar unilateral de Estados Unidos a Venezuela sin suficiente respaldo de actores venezolanos tendría un costo en dinero e imagen internacional de E.E.U.U. que, a nivel de papeletas, no veo rentable el teorema. Despues de todo, hay inversiones de capital norteamericano en territorio venezolano de manera legal para los dos países. Es por eso que si Nicolás Maduro aplica inteligentemente la estrategia "Golpes de timón" del Presidente Chavez no creo que el escenario pase a mayores.
Si Maduro no se mueve de manera inteligente, doy por sentada la continuidad del PSUV en el poder vía otro personero.
No es imposible una fragmentación del PSUV, una escisión por faccionalismo, más dicha eventualidad para ser significativa requiere que la capacidad de poder coercitivo tenga una división significativa, y el poder coercitivo duro descansa en el Poder Militar y dada la descentralización del mismo promovida por Chavez via, por ejemplo, los colectivos, me hacen pensar que el chavismo se autoregulará exitosamente para mantener su estabilidad como sistema salvo que un patogeno sea mas fuerte que dicha capacidad homeostasica y el chavismo ha enfrentado tantos patógenos que diría tiene un envidiable sistema inmune y no creo que, hoy por hoy, los patogenos capaz de vencerlo con éxito tengan suficiente motivación vista su racionalidad.
Está la posibilidad de que Maduro y Diosdado entreguen el poder por una buena cantidad de plata. Mas les compro “politicos por vocación” a los dos, y esto me trae dos inquietudes: ¿Para donde van a coger? ¿Cuba? Algo “jiede con jota” en Cuba, es mi percepción, y no creo que la presencia de los cabecillas de la Revolución Bolivariana en la percepción popular mejoren eso con su presencia en territorio cubano. Ademas, van a usar esa plata para joder mas…Como dijeron de Manolo Tavarez Justo: no hay carcel para ese hombre; dire yo hoy de los altos mandos chavistas, no hay territorio para ese “exilio”.
¿Porque digo eso, que no hay exilio posible para los “altos mandos chavsitas” hoy 25 de agosto del 2025? Bueno, otro escenario en el cual sale mas cara la sal que el chivo, peor el remedio que la enfermedad para los intereses tras las presiones para “agilizar” un cambio de regimen en territorio venezolano: pueden coger para Colombia. Pero, creo que Colombia está tan cerca que eso sería cambiar a Miraflores de sitio aunque el edificio se quede en Caracas. Bien lo dice Maquiavelo: mientras más cerca está el príncipe de su principado mayor es su poderío sobre el mismo.
Eso lo sabía Dick Cheney, vicepresidente americano. Vemos en la película Vice (2018) que una medida tras el que pasó a la historia, en el vox populi, como el vicepresidente más poderoso de la historia de Estados Unidos, fue colocar una oficina fisicamente única en cuanto a capacidad y proximidad del despacho del Presidente Bush hijo.
Hoy día, están muy de moda los trabajos remotos, sin embargo, la presencia es importante: si no me creen, pregúntenle a la prometida que espera al soldado que fue a la guerra valientemente si es lo mismo una videollamada a un intercambio rapido via mensajeria de texto. Y si todavía no me creen, busquen cientificos occidentales que midan las reacciones fisiologicas del organismo para que vean que no es lo mismo.
Seguiremos entonces explorando “posibles exilios dorados”: ¿Un rancho en Texas, como le ofrecieron a Trujillo? No creo hay plata en el mundo persuada a esos dos latinoamericanos a coger pa’ boca de lobo, puerco no se rasca en javilla. ¿México? Ahi entonces tenemos a un actor percibido por Washington D.C. como muy hostil más cerca todavía, y sin control militar-policial sobre el mismo, salvo que la Presidente Sheinbum consienta a mayor presencia militar americana en territorio mexicano, pero su actitud ante el poder de D.C. parece indicar que lograr que consienta a eso es otro escenario en el cual sale mas cara la sal que el chivo, peor el remedio que la enfermedad.
Entonces, no creo esto pase a mayores vista las caracteristicas del chavismo, la logica hegemonica del imperialismo genera su propia respuesta: el antiimperialismo. Hay que hacerle mucho pandering a Doralzuela, Florida es un swing state. Ahora bien, otra atenuante de la situación, factor de protección frente al riesgo de una escalada de conflicto, es que el pueblo venezolano y el norteamericano no son tan diferentes. Trump “soltó en banda” a los talibanes, ¿para que va a hacer una incursión militar no-rentable por donde sea que se vea?
Y, de más esta decir, que es con latinoamericanos que estamos bregando: aversión al riesgo, mejor malo conocido que bueno por conocer, ya la gente se acostumbró al Chavismo; cuando las cosas se hacen de manera rapida, descuidada y sin pensarlas bien, los dominicanos dicen se hizo “a la brigandina”. ¿Para qué va la administración Trump a hacer algo tan delicado como un regime change “a la brigandina” para pander a un lobby que, en el fondo, no quiere el control de Miraflores, sino negociar con el Chavismo porque, como Mantuanos, en el fondo lo que quieren es una papeleta?
Un regime change “a la brigandina”, y hecho hoy yo creo que no tiene potencial de ser mas que una costosa aventura trágica, por ello lo de “a la brigandina”, oliera tan mal que la gallina chillaría y Trump SE, con tantos problemas domésticos, no creo yo que el quiera el blowback del regime change “a la brigandina”.
Ahora, vuelvo y repito, eso es hoy 25 de agosto del 2025, siendo casi las 9:00P.M AST. Creo que a Trump y Maduro, a nivel de la psicologia individual de los actores políticos les gusta “pegarse” como decimos los dominicanos.
¡Deberían trabajar eso! ¿Será qué en el fondo Maduro quiere ser el tíguere norteamericano millonario en dólares y Trump cabecilla de una overclass que “le dio matarile” a la anterior con éxito con impunidad total con un pueblo que se lo permite y celebró en sus inicios?
Ahora, si hay algo que apesta: las antillas latinoamericanas. Siento a Haití, República Dominicana, la República de Cuba, el Estado Libre Asociado de Puerto Rico haciéndole justicia a la frase de Juan Bosch: en política hay cosas que se ven, cosas que no se ven, y las que no se ven suelen ser más que las que se ven.
Dije latinoamericanas porque Jamaica es parte de Las Antillas, pero es británica, pero no me limito a “Antillas hispanoamericanas” porque Haití, sobra decir, es tema en el tapete y Haiti es latina, mas no hispana. Sigamos observando los empleos, pues dicen que el trabajo hace al hombre, y la historia la hacen los hombres.
Si El Caribe es la “frontera imperial”, diría que el punto neurálgico de la frontera es la isla que habito hoy: Santo Domingo, Hispaniola, Ayití o Quisqueya. No me parece fortuita algo: al lado de Haití, está Cuba. Al lado de la República Dominicana, está Puerto Rico. Y es que el punto neurálgico de la tensión está en el proyecto dominicano, la continuación de España en América y el proyecto haitiano, primera gran contestación exitosa al imperialismo.
No me parece fortuita que la re-afirmación más explícita del imperialismo, la no-soberanía ni estatidad de Puerto Rico de la mano de su elite castiza que vende puertorriqueños como carne de cañon a cambio de “dinero fácil”, porque del status quo solo se beneficia un grupúsculo, es el unico sentido que le he encontrado a que Puerto Rico no sea ni país ni el estado #51 de la unión, esté al lado del proyecto nacional que fue una negación de la haitianidad, siendo la primera contestación exitosa del imperialismo el proyecto-nación vecino de otro episodio trascendental sobre el cual no emitiré juicios de valor: la Revolución Cubana.
No comments:
Post a Comment