Tuesday, September 30, 2025

The Fear of Fear in the Fear of Christ

The Fear of Fear in the Fear of Christ  

"All thing I thought I knew; but now confess, the more I know I know, I know the less. Praying for the Holy Spirit is the most important work faith has to do in this world




            The Honourable Senator of the United States from the great and amazing state of Utah (albeit excessive soda consumption rates, if I may so humbly posit), shared this on Twitter (Now “X”) and I felt time was right for my reflection,  given what may be a  gross display of religious fanatism related violence which followed the  passing away of President Russell M. Nelson, even though the U.S. Government’s official statements still have not declared an official motive. What follows is a textual quote of Brother Lee, speaking about his faith:


“As a lifelong member of The Church of Jesus Christ of Latter-day Saints, I’m a Christian


As Latter-day Saints, we believe that:


•  Jesus Christ is the Only Begotten Son of God, born of the Virgin Mary (Luke 1:35)


•  He is the Creator and God of the Old Testament and the Savior of the New Testament (John 1:1-3)


•  He lived a sinless life, took upon Himself the sins of all mankind, and atoned for us through His suffering and death (1 Peter 2:22, Alma 7:11-12)


•  He rose on the third day, ensuring our resurrection and offering eternal life through faith in Him (1 Corinthians 15:20-22)


•  He is the only way to salvation (Acts 4:12)


We worship Jesus Christ, follow His teachings, and take upon His name through baptism and weekly sacrament


The Book of Mormon, alongside the Bible, testifies of His divinity and mission


As our Church’s name declares, Jesus Christ is at the heart of our religion


He is the author and finisher of our faith (Hebrews 12:2)


If that doesn’t make us Christians, I don’t know what does


You may define Christianity differently, and that’s your right


If you do, that doesn’t change my faith in Jesus Christ


Nor does it diminish my respect for your sacred beliefs


Not for a moment”




            The “Are “Mormons” real Christians?” inquiry is not something new. One could point out to the fruits President Nelson demonstrated via his exemplary life of service to both his church and humanity as a heart doctor, fruits that I believe are faith demonstrated by deeds. However, the “mormons” not being real Christians discourse seems to stem from die-hard sola fides proponents: that one is saved by faith alone, which is why said crowd also questions whether Roman Catholics are “real Christians” too, usually. Of course, when it’s “politically expedient” in the culture wars, a “blind eye” is usually “turned”, but it is not incoherence between speech and action that I want to focus. What I want to do is foster tolerance, not ignite petty quarrel and ego-driven clashes. Au contraire, I want to try to do a little, tiny bit to aid the de-escalation thereof. 


                Which is why I will flat-out state that I in no way want to "trivialize" what makes the LDS tradition different to other Christian bodies, such as Eastern Christianity, Roman Catholicism, as well as both liturgical and nonliturgical protestant bodies (both historical and more recent). I couldn’t find the source to be honest, but I think I recall, maybe after Bishop J encouraged me to study not only scriptures in the Quad, but also current church leaders’ talks, a church leader who could have been President Gordon B. Hinckley answering a media piece that encouraged the church to downplay Smith’s visions in order to grow by making itself more “palatable” to the mainstream “american religious marketplace” demand. He flat-out stated that the Church’s claims stand or fall regarding the veracity of Joseph Smith Jr’s account and that to downplay what Smith claimed in order to “become more relevant” was a denial of the church’s mission. 


                    So yeah, a special canon and bold claims regarding supernatural events. What exactly the Book of Mormon is, what exactly happened when 14 year old Joseph Smith prayed after reading James in the groves of rural, upstate New York, that I do not know for sure. But I think that the Church has grown to be a very intellectually solid organization, at least according to my experience. See, I like to question and inquire a lot. I’m naturally curious. And the missionaries I’ve met with told me my doubts are welcome, because after all, if Smith hadn’t doubted and prayed to seek guidance, the episode known as The Restoration in the official history of the Church of Jesus Christ of Latter-day Saints would have never come into existence.


                    And again, so yeah, the issue at the heart of the matter is, where one draws the line. All religions are equally good and valid is not something I’m going to say because I don’t think that is true but I don’t think the devout PCUSA member involved in charity needs to “up his game” and join the Full Gospel Megachurch that’s the newest craze in town. In that same tone, Mr. only independent king james only fundamentalist semi-cessasionist reformed 3-point calvinists go to heaven, but presbyterians who are PCA instead of PCUSA might get some leeway unless they voted for Obama (Ron Paul is O.K.), I don’t think he is “getting it” either. 


                    Something I have grown to believe is that faith is waaay more than intellectual assent to a list of tenets.The LDS-Holy See relationship seems to be one of growing friendship. I observe the same phenomena regarding the Holy See and Orthodoxy as well as the Anglican Communion. 


                        For some people, religion seems to be more a matter of "doctrinal accuracy" rather than a communal affair one is born into... I think that's the gist of the issue, some people care more about the Council of Trent than the Rerum Novarum encyclical. Others don’t even know what that is, and think “being a good person is enough”. Some Catholics got fed-up of conservative protestants actively proselytising their  impressionable kids, at some point in the recent past, and that is why today some are wary private devotion to Archangel Uriel could be “new age not-of-God stuff”, but most Christians in the U.S.A. haven’t heard of Patrick Madrid and James White. They care more about the Catholic pope demanding a more just economy, even if they’re not Catholic, and if you tell them a bit about “The 5 love languages”, they might recall hearing something about that at some point, but may not even know it is written by a protestant reverend.


                        So, once agains, at  the heart of the matter, I think humbleness is called for. One of the most important things I learned from missionaries who came over to grab a bite and discuss the gospel was that, maybe, when Jesus said the meek will inherit the earth (Mt 5), he didn't mean we shouldn't stand up to bullies, but that we must bow before the Almighty for he, and not we, holds more power, strength and glory. 


                So, are “Mormons” Christians? Maybe, at the heart of the matter, what lies behind that question is fear. Fear that Latter-day Saints are deceiving people and being deceived themselves. Which is valid, but like Dominican professor Juan Bosch (who studied the Bible, too) said, fear is something to be defeated!


                     And fear may be valid. Dark alley at night, you feel a bit eerie, you look for a well-lit area or you decide to adopt a different composure until you reach a place that feels safer, that’s valid and healthy. Maybe the commute could have been better planned in the first place, but I do think now is a time to up interfaith dialogue. There are maaany double standards: that must be pointed out. Jesus himself warns against worrying more about the pluck in your brother’s eye than the one in yours. And then, there are some misunderstandings which can certainly be cleared out. 


                The Church can certainly scare some people. Very bold claims. The same can be said of other Christian bodies such as the Roman Catholic Church and conservative Christian communities. So, some of the fear I do think is valid and called for, after all even the Bible says that among many other things, GOD is to be feared: Proverbs, traditionally it is said King Solomon stated while under divine inspiration that the fear of the LORD is the beginning of wisdom.


                 But as humans we want certainty, we don’t like being wrong, so right off the bat, this isn’t easy, but the Psalmists calls us to fear no evil for the LORD is with us. And that is an important distinction. A black widow spider in the woods is certainly something to fear and respect, but the guy wearing a mask in a 70’s Scooby Doo cartoon episode reminds us that sometimes people exploit fear in wrong places as a cruel mean for a spurious end. So again, yeah: some things we as humans are just going to have to agree to disagree in humbleness, admitting only the omniscient knows absolute truth absolutely. But I see an area of opportunity to clear some things out. Some people still believe the Church President Russell M. Nelson majestically led condones polygamy, for example. I think that says it all…






Saturday, September 27, 2025

Sociedad en tensión: la crisis terminal que nos atraviesa.

 Sociedad en tensión: la crisis terminal que nos atraviesa.


“No me afecta directamente, pero sí al otro le duele, entonces también me duele a mí. Así es vivir en un país en crisis: un peso invisible que se comparte aunque nadie lo quiera. No queremos hordas invadiendo comunidades cerradas, pero la vida insiste en demostrar que nada está completamente a salvo.


Año 2020. Compraba café Líder para ahorrar unos pesos. Le daba gracias a Dios que aquel café, ni bueno ni malo, “na’ ma’ e’ un quitasueño”, me parecía un regalo a 150 pesos la libra. Hoy, el café del supermercado —el que asumo categoría ripio en vez de pasilla— cuesta el doble y tiene hasta cáscaras dentro.


El helado también subió. Antes, todo era más barato y podía darme el gusto de un Ben & Jerry’s importado sin culpa. Hoy, el helado importado no ha subido tanto, pero todo lo demás es tan caro que los cuartos no rinden. Me he limitado a congelar crema enlatada y leche, y hacer malteadas en la licuadora. Un pequeño consuelo, un gesto de resistencia.


Vivir así es aprender a medir cada gusto, cada lujo, cada instante. Es llevar en el pecho ese peso invisible que, aunque no nos toque directamente, nos acompaña, nos define y nos recuerda que la crisis no solo es económica: es cotidiana, compartida, inevitable”-Testimonio de un dominicano, 15 de septiembre del año en curso.  


Veo la realidad del acontecer nacional, y constato algunos datos: inflación alta, con algunas personas reportando que una compra de supermercado normal amerita hoy mil pesos dominicanos más “por cabeza” con los salarios estancados para los que tienen empleos estables, con la agravante de que la crisis afecta desproporcionadmente a algunos sectores más que a otros lo cual afecta la cohesión en el tejido social. 


Una simple búsqueda en News.Google.com. ASOFADE reporta más de dos mil dominicanos desaparecidos en los últimos tres años. La crisis eléctrica unida al déficit fiscal y una deuda creciente cada vez más, junto a un gobierno que hasta nuevo aviso ha mostrado incapacidad para un ajuste y una reforma del fisco, parece que hasta a las élites ha dividido vista la reciente escisión en el seno de un muy importante gremio patronal en Santiago de los Caballeros. Denuncias de dinero desaparecido en bancos criollos unidos a “productos financieros” en divisas con altísimas -al nivel de lo inverosímil- tasas de intereses me hace sospechar pérdida de confianza y un comportamiento anómalo de los capitales en solio criollo. Hay mas…


Esto no ha pasado desapercibido. Veo “reuniones consultativas” con el FMI y relevo del personal del Banco Mundial en el país. Por igual, reitero que no creo que esto pase a mayores por elementos como esos: un país puede tener crisis severa para la población, pero mientras ciertos sectores económicos y legales se mantengan lo suficientemente atractivos para inversionistas extranjeros, el U.S. Department of State seguira emitiendo declaraciones tales como: “El clima de inversiones ha mejorado (sept.2025)”. 


Esto me indica que los poderes facticos comparten mi opinión de que, aunque la cosa se le ha salido de control al presidente de turno, a la sociedad dominicana como un todo parece que no todavía. Y es que no son ajenos los poderes facticos a lo que sabemos todos los dominicanos. Esto es, en lingua franca, que:“la cosa ‘ta dura porque la calle ‘ta floja”. 


Pero creo que no han pasado desapercibido muchos llamados, como los del comunicador Dr: Julio Hazim, que comparto: quizas es bueno que el Presidente renuncie, y le ceda “la batuta” a la Vicepresidente Peña o convoque a unos nuevos comicios en tiempo prudente. 


“Quien te puso, te quita” es una frase universal en la política que, no es una verdad absoluta, más me parece la más útil herramienta de análisis en la política para casos como estos: el acontecer nacional contemporáneo. Balaguer: contaba con apoyo norteamericano, militar, empresarial y no dejaba de haber sectores afines quizas más al oficialismo que a Balaguer. 


Pero, en la clase media urbana, vemos algo más delicado en cuanto al espectro de simpatía hacia la figura del Presidente Balaguer. Es por eso que en 1978, el PRD obtuvo una victoria. Pero, 8 años más tarde, en total desencanto, Balaguer ganó limpiamente y retornó al poder. 


¿Porqué? Es volátil la clase media. En especial la dominicana. Tiene más aspiraciones que posibilidades y por eso creo que es tan propensa al disgusto de la frustración relativa: “que la cosa mejoró, pero yo quería mucho más, entonces déjame enchichar y fuñir”.


 Dicho segmento, esas capas y sectores sociales para los cuales empleamos el constructo que es la “realidad imaginada intersubjetiva” al cual le damos el apelativo de “la clase media” es, en cuanto a su fidelidad política, muy volátil. Parece que es más lo que le disgusta que lo que le gusta: para mucha gente, parece que lo mejor del balaguerismo es que no era el perredeísmo. 


Leonel Fernandez SE llegó al poder de la mano de Balaguer y, vuelvo y reitero: quien te puso, te quita. Pero entonces, los que quitaron a Leonel para poner a Hipólito Mejía SE, parece que “echaron pa’ tras”: el balaguerismo y la clase media volvieron a apoyar al PLD devenido en un partido más tradicional.


Bien reñida las elecciones del 2012 y la escisión del perredeísmo del 2016 arrojaron la permanencia del poder del peledeísmo en el Ejecutivo, con el “celaje” de “no confianza” que fue la toma del cabildo capitaleño por el entonces Alcalde Honorable David Collado V. 


2020: vemos una clara victoria del PRM que prometió justicia imparcial, más dignidad, adecentamiento de la cosa pública. Y lo dejo ahí, porque los que están leyendo ya saben que pasó después. Sin embargo, no olvidemos el rol de la clase media urbana. Quien te puso te quita, y veo “comportamiento inusual en detrimento del oficialismo actual” por parte de las personas que operaron para poner a Abinader y/o quitar a Danilo SE (que no es lo mismo, existe también el voto castigo y los “chismes” a lo interno de la estructura peledeísta han sido objeto hasta de estudios académicos como los del Dr. Lozano). 


Hay una salvedad, creo que estamos frente a una crisis terminal. ¿Porqué? Quien sea que sea el incumbente del actual mandatario va a tener que refundar el pacto social consuetudinario o, cuando sea que llegue, si por igual demuestra incapacidad o renuencia de cualquier índole, en este país tan maniqueísta (he dicho que para vivir en este país hay que saber que hay gente “chipea” si no entiende algo en menos de cinco minutos), e’ pa’ fuera que va. 


Vivimos una crisis terminal que nos afecta a todos; la capacidad de los sectores de poder y la volatilidad de la clase media condicionan el curso político del país. Hay que realizar reformas profundas y dolorosas (fiscal, eléctrica, institucional) en un tiempo récord y con una población hastiada.



Actualización Domingo 28 de septiembre del 2025
La IA predice posibilidad elevada de transición previa a los comicios contemplados para el año 2028:

ChatGPT: 



Deepseek:




Wednesday, September 24, 2025

La Mujer y el Liderazgo

  La Mujer y el Liderazgo


    A lo largo de mi vida, me he encontrado con mujeres muy especiales y muy valientes. ¡Maria, Maria, Maria, Heydi, Melissa, Sue, Heather, Teresa, Alexandra, Myrna, Jacqueline, Sonia y Evelyn, entre muchas otras más! Hoy, Día de la Festividad de las Mercedes para el pueblo dominicano, quería recalcar el rol de la mujer y su liderazgo en el plan divino de salvación y en la política con principios, entendiendo que ambos conceptos van de la mano.


    ¿A qué me refiero con el plan divino de salvación? Sin ánimos de ofender porque entiendo alzar el tono a veces es necesario, más el tono correcto a veces amerita algo más “liberal mystic” que “rajatablas a la antiguita”, a mi humirde opinión y forma de ver las cosas, quería definir de una manera inclusiva para los agnósticos eso del “plan divino de salvación” como la noción de que todo obra para bien, a sabiendas que un agnóstico puede plantear duda razonable sobre si este Universo tiene un fin teleológico en primer lugar. 


    Visto eso, se que hay gente que no le gusta la mezcla de política con religión. Y suerte que le meto también pelota vía historia del deporte, psicología deportiva, sociología deportiva, derecho deportivo y biología del acondicionamiento físico para fines de salud cuando pienso, para por lo menos los dominicanos poder decir que “me metí de a mucho”. Pero bueno, creo es menester entrelazar lo sacro con lo mundano, no lo veo profano. 


            Después de todo, pegamos el grito al cielo cuando nuestros dirigentes muestran falta de probidad, y la mayoría de la gente del mundo informa su marco moral con la religión. Y en las sociedades “modernas”, muchos no van a la iglesia a congregarse con regularidad, más buscan de “marcos teóricos” que se informan del pensamiento cristiano, que a su vez se informó de tradiciones que le preceden: en Kant y Marx vemos a Lutero, en los que buscan del derecho podemos encontrar a John Stuart Mills que ha sido descrito como agnóstico y humanista secular, más como yo soy muy creyente, no puedo separar mis convicciones religiosas de los principios que me guían al momento de actuar cuando comento noticias en la Twitter (ahora “X”). 


        Creo que el trabajo diario es valioso y ayuda a crecer como persona, creo que hacer bien las tareas demuestra responsabilidad y compromiso, creo que todo trabajo importa y contribuye al bienestar de la sociedad. Informándome de pensadores cristianos como Jean Calvin y Jose María Escrivá (canon. 2002), creo que el trabajo es un medio mediante el cual Dios obra en nuestros corazones. Creo que la santidad, nuestra virtud, consiste en hacer la voluntad de Dios en la vida cotidiana. El trabajo cotidiano, que incluye el trabajo político para los que buscamos de la política por amor a la misma, es un deber para glorificar a Dios. Todo trabajo tiene dignidad cuando se realiza en obediencia a Dios. Veo al poder del político para “bregar” con las energías colectivas similar a como veo al dinero del comerciante: no como su propiedad sino una propiedad de Dios encomendada a este para su buena custodia y mayordomía (en inglés, stewardship)


        Es por eso que hoy, Miércoles 24 de septiembre del año en curso, día en que se conmemora, en concordancia con nuestra legislación, el Día de Nuestra Señora de las Mercedes, una festividad de relevancia histórica y cultural para la República Dominicana, que forma parte de nuestras tradiciones nacionales, me pareció propicio para tratar el tema de los liderazgos de las mujeres, personas con sexo femenino. 


            Y es un tema algo cargado porque veo confusión. Opiniones encontradas. En ocasiones, ausencia de búsqueda desinteresada de la verdad. Pero, para no meterme en temas tales como la división del trabajo en base a la diferenciación cromosómica, más adelante tocaré ese tema visto que la mayoría de la gente que afirma que no quiere hijos cita “otras prioridades”, “crisis de valores” y “precariedad económica” con muchísima más frecuencia que convicciones antinatalistas, quería recalcar el rol de la mujer allende las fronteras del hogar de la familia nuclear y, al mismo tiempo, recalcar el carácter de género tras dichos liderazgos, habiendo muchos ejemplos trascendentes. 


        Uno que me viene a la mente es la Reina Ester. Ha sido considerada por algunos estudiosos de las cosas de Dios como precursora de la madre de Jesús en el plan divino al cual me referí al principio. Y traigo a colación a la Reina Ester porque hay personas que, con toda la buena intención del mundo, consideran que al momento de sufragar, el hecho de que sea un candidato o una candidata no debería pesar en lo absoluto pues se debe sufragar en base a mérito. Más, en el plan de Dios para con la vida de Ester, vemos algo disímil: Dios no necesitaba una persona para lograr su propósito y escogió a Ester sin considerar su género. Todo lo contrario. Veo la historia y veo que Ester tenía que ser una mujer porque la tarea que Dios necesitaba NO LA PODÍA HACER UN HOMBRE. Tenía que ser una mujer.


        Es por eso que yo me siento totalmente cómodo sosteniendo que ni es lo mismo ni es igual una persona con cromosomas XX y una persona con cromosomas XY. Y, a la misma vez, creo que en democracia, a veces es bueno que sea un hombre y a veces es bueno que sea una mujer. Y claro, por igual, también a veces en todos los ámbitos el sexo biológico no es irrelevante, pero la vacante puede ser “unisex”. Ahora bien, al momento de promover el respeto sano a la diversidad, hay que saber que no es lo mismo una dama y un caballero. Por ejemplo, esto sonará controversial, pero no es lo mismo el “mollerú” con dos tatuajes al lado de la dama que se ve tan bella y frágil como una rosa al momento del commute nocturno si la empresa no ofrece transporte seguro. 


    Es de ahí, que en este Día de Las Mercedes, hago un llamado a celebrar el liderazgo femenino. Vital, pero creo que minimizar o trivializar su identidad y expresión de género en base a sus cromosomas, es errado en muchos casos. Muchas mujeres en la cúspide de las esferas del poder social, político y económico han atribuido su éxito a que, en parte, la experiencia del ser mujer les ha informado su praxis. Que no llegaron a pesar de ser mujeres. Sin denostar los desafíos únicos que enfrentan las personas de sexo femenino, han compartido que vivir mas a plenitud el misterio del ser mujer ha sido vital para el conducir que les ha llevado al éxito que han gozado aquí en la tierra. 


        Sin más que agregar, por este instante. 


Quise incluir esta imagen con el fin pedagógico que es el recordar el vinculo entre la advocación mariana que se conmemora hoy y la abogacía. 


Sunday, September 21, 2025

Reflexión Otoñal 2025.

 Reflexión Otoñal 2025.


    Quizá ayer eras una de esas personas amargadas en sus ilusiones, defraudadas en sus ambiciones humanas. Hoy, desde que El se metió en tu vida —¡gracias, Dios mío!—, ríes y cantas, y llevas la sonrisa, el Amor y la felicidad dondequiera que vas” -José María Escrivá de Balaguer (canon. 2002)



Parte1: Dicen que en Erredé no hay estaciones, pero yo me desmonte en una del metro el otro día.


¡¡Llegó Otoño!! Mañana 22 de septiembre del 2025, a las 14:20, astronómicamente inicia el periodo en el cual los días empiezan a hacerse más cortos en el hemisferio que habito, tradicionalmente situado al norte de la línea del Ecuador. 


Creo que todavía las estaciones son un tema cargado en la República Dominicana. Por un lado, tenemos gente que tilda de ridículo que personas acomodadas saquen sus abrigos Canada Goose desde que entra, como le llamamos en República Dominicana, “un friíto”. Más, en la otra esquina, tenemos la línea “pop-decolonial” que insinúa que estas están “enajenadas” porque “aquí no hay estaciones”. 


Sin embargo, veo menester en Latinoamérica recordar que el respeto a lo que hay que respetar debe abarcar no solo la tierra sino también la sangre, siendo mi opinión que en la isla en donde yace el pueblo primogénito de América, si calculamos que una generación abarca un espacio de 25-30 años, todos los dominicanos vivos hoy, incluyendo los nacidos en 1900 y los que faltan por nacer este año 2025, podemos afirmar que somos todos ya latinoamericanos de decimocuarta a vigésimo primera generación. 




Parte 2: dos raíces, una imposible de cortar, otra que siempre vuelve.


Esto es importante: el corazón late junto a la raíz que lo sostiene. Un ejemplo sería la yuca, sagrada para los indígenas, asociada a la deidad Yocahu Bagua Maorocoti, que era masculina. “El mal”, para los taínos, era personificado por la diosa Guabancex, que cuando venían los huracanes, significaba que ella había despachado a su hijo macho Juracán. Curioso eso, siempre se ha dicho que los taínos eran matriarcales, pero la realidad parece ser más compleja: la deidad principal es de sexo macho, y la femina Guabancex no puede con ella, simbolizado en que Yocahu, dios de la yuca, por mas que su sobrino Juracan trataba, no podía arrancar a la yuca del suelo, alimento que para los taínos tenia vida (sustento via alimentación) pero también muerte (pues la yuca contiene veneno, cianuro, que hay que eliminar durante su preparación) y, demás esta decir, la diosa Atabey también tenía protagonismo y mucho de lo que la historiografía tradicional contiene sobre los taínos es desde el punto de vista del europeo y no descarto que cuando los taínos vieron “los juegos” de los europeos, “suavizaron” las diferencias religiosas… 


Parte 3: ¿Con frito’ o con papa’?


¿Porqué traigo a colación la yuca? Traigo a colación la yuca porque el europeo es bien “panero” pero al pan, pan y al vino, vino: a falta de pan, casabe. Literalmente. Como el pan se daña rápido, y el trigo requiere de mucho esfuerzo, el europeo comió pan de indias. Que estoy seguro les gustaba más el de trigo, pero, vuelvo y reitero: a falta de pan, casabe. Y sucede y viene al caso que la yuca tiene una composición que el genoma “amerindio” se supone tiene facilidad para trabajar mejor, más el europeo no (composición de enzimas digestivas, microbiota, entre otros factores), pero 14-21 generaciones es suficientes, vista la epigenética, para que los latinoamericanos predominantemente eurodescendientes sí los tengan ya…


Parte 4: El General Luperón votaba colora’o hasta cuando no iba a votar


De ahi que veo excesivo que los latinoamericanos predominantemente eurodescendientes honren los cambios estacionales emulando a americanos que conviven con inviernos que fácilmente bajan de 0 grados celsius. Pero si veo muy saludable que honren sus estaciones.


Y en la otra esquina, veo en la negación de las estaciones por parte del bando “pop-decolonial” otro exceso: colonialismo inverso vía neocolonialismo interno porque para combatir el dominio abusivo de la cultura de un pueblo sobre otro, surge otra forma de dominio abusivo dentro de esa misma cultura para con su propio pueblo. 


Y es que en El Gran Caribe “precolombino” se prestaba atención a los cambios estacionales. Que obviamente no estaban tan marcados, mínimo a nivel tangible, como aquellos más al norte del Ecuador, mas prestaban atención dichos duchos en astronomía a eventos como los solsticios. Esto lo evidencian fenómenos tales como los instrumentos religiosos taínos ubicados para guardar relación directa con acontecimientos astronómicos como los solsticios anunciados por eventos posibles gracias a agujeros naturales en las cuevas. 


Parte 5: A macos celestes, tacos de bovinas testes 


Me pareció de particular interés algo que no es milenariamente raro pero que tampoco sucede todos los días. Y es que el equinoccio de otoño en Santo Domingo de Guzmán sucede mañana Lunes 22 de septiembre a las 2:20 P.M. AST mas hoy tenemos eclipse de sol parcial a las 3:43:04 P.M. AST, más solo visible en el hemisferio sur.


 Veo de alto interés simbólico que el acortamiento de los días en el hemisferio norte, que ocurre simultáneamente con el alargamiento de los días en el hemisferio sur (porque al sur del Ecuador, mañana día 22 inicia la primavera) coincide con un eclipse parcial: el alargamiento de los días y alargamiento de las noches al sur del Ecuador trajo algo de oscuridad. ¡Pareciera que el sol, la tierra y la luna se combinaron para “darle un chin de Otoño”, al hemisferio Sur, “de pindilú” jaja! 


Otoño y Primavera: el norte cosecha, el sur siembra. Creo que la coincidencia el equinoccio vernal del sur con el eclipse solar parcial llama, por algún misterioso motivo, a trabajar la cosecha en armonía con el Norte. Por eso, titule ese capitulo así. Los dominicanos llamamos “macos” a situaciones que no encajan del todo. Paralelamente, y confieso la rima fue el principal criterio, los mexicanos consideran los tacos de criadilla una delicia y se cree que le levantan el animo al hombre dandole mas vigor. 


Entonces, una vez mas, al pan, pan, y al vino, vino: para poder transmutar desastres en oportunidades, como alegó John D. Rockefeller gustaba hacer, si se divisan “cosas raras” desde los balcones, ¡que los hombres se pongan los pantalones! 


Epilogo: un poema



Titulo:{(xx+xy)=(x2+xy)}<{(xy+xy)=2xy}

En verano la besaste

En otoño te abrazaste a ti mismo

¡Padre sol! ¡Madre tierra!

Desde la Sierra Maestra

Haste el Pico del Cacique

Ayer como hoy

Hoy como ayer

Mañana y pasado

Todo es lo mismo

Y nada es igual

Tal como el rio que fluye

Siempre igual

Siempre diferente

Como la iglesia

Siempre Reformada

Santa Madre

Esposa del Padre

Que es el Hijo

Y no es el hijo

Ya pronto viene invierno

Y ni ha empezado Otoño

Que también es Primavera

¡Sueño con darme un chapuzón en el     Rio La Nevera!

De seguro se conecta con el Río             Brujuelas

En el país al que hay que darle ciruelas

FIN