La enseñanza de las matemáticas en Latinoamérica.
Hoy es el Día Panamericano del Maestro. Quería tomarme un momento para agradecer a mis maestros, de quienes guardo muchos recuerdos. Yo que he sido también maestro quería hacer especial énfasis en los desafíos para la enseñanza: es mi impresión no hay suficiente horas de investigación y preparación para horas lectivas, disfuncionales nuestras sociedades americanas el maestro puede a su vez ver su carga duplicada por las tensiones de intereses encontrados frente a nuestra debilidad institucional histórica y la sobrepolitización de la docencia es nociva pues todo en exceso es malo.
He visto en el periódico particular preocupación por el nivel de las matemáticas en Latinoamérica. De mis profesores de Matemáticas guardo los más gratos recuerdos: Paola, Marianela, Rosa, Helen, Mirta, Aura, Andrés, María, Teresa, Julian, María, Denis y Hugo, entre otros. Quería mencionar también a mi profesora de ciclo básico de Matemáticas de la PUCMM, allá por el año 2011, más olvidé su nombre, pero de ella aprendí algo que ya Mirta había comentado en público y es un punto que tocaré hoy: la necesidad de que las matemáticas no sean enseñadas a la brigandina sino orientadas a los perfiles individuales.
Ya con la IA veo mayor posibilidad de que sea realista personalizar no solo en cuanto a metas laborales, sino también en cuanto a otras aristas como el perfil neurológico, cognitivo y genético (vía, por ejemplo, el análisis de la secuenciación del ADN como los que vende Nebula Genomics); sin dejar de mencionar un cuarto factor que es la interacción de estas aristas en el perfil.
Más comprendo que en Latinoamérica todavía tenemos tantas deudas sociales que esto es una quimera hasta nuevo aviso. No es realista para las grandes mayorías la educación personalizada neuroadaptativa impulsada por IA, más si veo menester y posible mejoras inmediatas.
La prueba PISA alumbra que la mayoría de los estudiantes de 15 años no pueden aplicar conceptos matemáticos fundamentales para resolver problemas prácticos de la “vida real”. Se ha hablado de la educación autodirrigida, un esquema en el cual el muchacho “arma su propio curriculum”. No me opongo en principio, más en Latinoamérica, para decirlo de manera tosca, entendemos que hay cosas no-negociables: saber lavarse los dientes debe estar en el currículum educativo, más también entiendo que hay muchachos que se beneficiarían más de aprender python en vez de cálculo si hay que escoger. Lo contrario también es cierto.
“El que mucho abarca, poco aprieta”, decimos los dominicanos con frecuencia. Le eche el ojo, le di una miradita, a nuestro libro de Matemáticas para ultimo nivel de Bachillerato y creo que sería bueno reducir su amplitud para enfocarnos en la calidad de la consolidación de lo esencial. La estrategia económica a largo plazo del pueblo latinoamericano como colectivo es vital de tomar en cuenta al momento de determinar qué es lo esencial. El trabajo no es un asunto meramente personal, también es social…
Es eso una tensión en nuestras sociedades hoy: ¿cuánto estamos dispuestos los individuos a sacrificar para alcanzar metas colectivas consensuadas como buenas y deseables? Por ejemplo, en la República Dominicana, el otro día nuesstro Estado expresó inquietud ante la “sobreoferta” de ciertos profesionales frente a la falta de demanda de otros en las STEMs. La cantidad de abogados en República Dominicana ha sido objeto de chistes inocentes cómicos incluso.
Más si comparto que si la meta colectiva requiere que algunos estudiantes de derecho prospectos y futuros reconsideren su carrera universitaria, se le busque la vuelta. Porque el que estudia derecho en República Dominicana, por ejemplo, es porque algún retorno le ve, entonces hay que buscar la forma de que le vea igual o mayor retorno a un futuro laboral en las areas tildadas de vital interés para nuestro desarrollo regional hacia un mejor porvenir con una sociedad más justa y próspera. Hare énfasis en que considero que esto debe ser logrado “por las buenas” porque no creo en el “sacarle el título al muchacho a cocotazos”. El que estudia a cocotazos saca título pero no creo que sea mucho lo que “estudia".
Ahora, al pan, pan y al vino, vino: tenemos que organizarnos mejor y poder, via una mejor planificación económica que en ningún sentido implique intervencionismo estatal excesivo en la economía, garantizar algo de predictibilidad a nuestros estudiantes. Reitero que esto es importante porque si Fulano quiere ser Doctor en Derecho, pero también le gusta el estudio del medioambiente y de hecho ha dicho que le gustaría hacer una Maestría en Derecho Ambiental, se le puede buscar la vuelta y empezar a formar Ingenieros Ambientales. Si se le da bien el cálculo diferencial, puede ser “Mención Tecnología y Procesos Ambientales”, más como se puede trabajar el pensamiento sistemico orientado al sistema que es el medio ambiente sin calculo diferencial, si Fulano “es duro pa’l calculo” podemos buscarle la vuelta con una Ingenieria Ambiental “Mención Gestión y Política Ambiental”.
Descolonizar la educación es vital y urge pues si seguimos haciendo lo mismo, obtendremos los mismos resultados. El misterio de la mezcla y la interculturalidad latinoamericana que surge fruto del mestizaje de toda indole en la región me hace increpar si la enseñanza de la matemática es algo que refundar. Y creo que si. Porque si nos vamos a los registros occidentales de las matemáticas como eran trabajadas por los habitantes de las Américas previo a la llegada de Almirante Colón, los europeos y las poblaciones subsaharianas previo al auge de la trata esclavista racializada que surje con el esquema tradicionalmente conocido como “El comercio triangular”, sin dejar de mencionar otras influencias en Nuestra América como la árabes y la asiática, vemos que no eran las mismas matemáticas. Entonces veo un curriculum alto en abstracción, más veo poblaciones mestizas, multas, de ascendencia predominantemente subsahariana y de ascendencia predominantemente “precolombina” y veo en los registros una matemática disímil a la de sus antepasados. Creo que esto es parte de un problema con solución visto el lenguaje universal que son “los cuartos”. El dominicano verbaliza que quiere más cuartos y creo que todos los latinoamericanos estamos en la misma situación. Ya adentrarme en la cosmovisión del que no sabe sumar y restar pero sabe usar billetes con éxito es algo que ni sé bien por dónde empezar, y lo mismo digo del que no sabe leer y escribir pero puede dar cátedra magistral con éxito muy bien. Pero esos temas son necesarios de revisitar porque no se le pide a la mata de mango que de piña: vuelvo y digo, el cálculo diferencial es vital para el desarrollo humano.
Más, dicen que no hay humo sin fuego y existe un estereotipo de que “los abogados son ‘duros’ para los números”. Y si, hay algo de verdad ahi: una persona puede nacer predispuesta genéticamente a nivel neurologico para que se le den mejor las letras que los números. Entonces, tenemos a Menganito que es una estrella de persona pero tiene poca coordinación para el basquetbol y se “quema” en la clase de cálculo. Pero Menganito es muy querido porque sobresale en natación de resistencia y se sabe la clase de Historia de memoria antes de que el profesor la imparta.
Sucede y viene al caso que este cuadro ilustra que Menganito posiblemente vino al mundo con un lóbulo prefrontal más capaz que el lóbulo parietal. Entonces, la gente le ve más retorno a la natación y a la historia que al basquet y el calculo; de hecho, celebran mucho a Menganito como nadador y analista de temas históricos. Entonces, es posible que Menganito priorice esas areas porque le ve más retorno y entonces dicha predisposición genética lo que hace es fortalecerse con la práctica dada la teoría de la neuroplasticidad.
“Músculo que no se usa se atrofia”. Si Fulano tiene un chimi y es barbero, quizás debería seguir con esas dos empresas. Más, si el chimi empieza a dejar cada vez más retorno y por ello a requerir más tiempo, y por ello la barbería empieza a ser descuidada y por consiguiente empieza a dejar menos retorno, veo venir que Fulano se planteé “especializarse” en gastronomía callejera…
FIN.