Thursday, September 11, 2025

La enseñanza de las matemáticas en Latinoamérica.

 La enseñanza de las matemáticas en Latinoamérica.


Hoy es el Día Panamericano del Maestro. Quería tomarme un momento para agradecer a mis maestros, de quienes guardo muchos recuerdos. Yo que he sido también maestro quería hacer especial énfasis en los desafíos para la enseñanza: es mi impresión no hay suficiente horas de investigación y preparación para horas lectivas, disfuncionales nuestras sociedades americanas el maestro puede a su vez ver su carga duplicada por las tensiones de intereses encontrados frente a nuestra debilidad institucional histórica y la sobrepolitización de la docencia es nociva pues todo en exceso es malo. 


He visto en el periódico particular preocupación por el nivel de las matemáticas en Latinoamérica. De mis profesores de Matemáticas guardo los más gratos recuerdos: Paola, Marianela, Rosa, Helen, Mirta, Aura, Andrés, María, Teresa, Julian, María, Denis y Hugo, entre otros. Quería mencionar también a mi profesora de ciclo básico de Matemáticas de la PUCMM, allá por el año 2011, más olvidé su nombre, pero de ella aprendí algo que ya Mirta había comentado en público y es un punto que tocaré hoy: la necesidad de que las matemáticas no sean enseñadas a la brigandina sino orientadas a los perfiles individuales.


 Ya con la IA veo mayor posibilidad de que sea realista personalizar no solo en cuanto a metas laborales, sino también en cuanto a otras aristas como el perfil neurológico, cognitivo y genético (vía, por ejemplo, el análisis de la  secuenciación del ADN como los que vende Nebula Genomics); sin dejar de mencionar un cuarto factor que es la interacción de estas aristas en el perfil. 


Más comprendo que en Latinoamérica todavía tenemos tantas deudas sociales que esto es una quimera hasta nuevo aviso. No es realista para las grandes mayorías la educación personalizada neuroadaptativa impulsada por IA, más si veo menester y posible mejoras inmediatas. 


La prueba PISA alumbra que la mayoría de los estudiantes de 15 años no pueden aplicar conceptos matemáticos fundamentales para resolver problemas prácticos de la “vida real”. Se ha hablado de la educación autodirrigida, un esquema en el cual el muchacho “arma su propio curriculum”. No me opongo en principio, más en Latinoamérica, para decirlo de manera tosca, entendemos que hay cosas no-negociables: saber lavarse los dientes debe estar en el currículum educativo, más también entiendo que hay muchachos que se beneficiarían más de aprender python en vez de cálculo si hay que escoger. Lo contrario también es cierto.


“El que mucho abarca, poco aprieta”, decimos los dominicanos con frecuencia. Le eche el ojo, le di una miradita, a nuestro libro de Matemáticas para ultimo nivel de Bachillerato y creo que sería bueno reducir su amplitud para enfocarnos en la calidad de la consolidación de lo esencial. La estrategia económica a largo plazo del pueblo latinoamericano como colectivo es vital de tomar en cuenta al momento de determinar qué es lo esencial. El trabajo no es un asunto meramente personal, también es social…


Es eso una tensión en nuestras sociedades hoy: ¿cuánto estamos dispuestos los individuos a sacrificar para alcanzar metas colectivas consensuadas como buenas y deseables? Por ejemplo, en la República Dominicana, el otro día nuesstro Estado expresó inquietud ante la “sobreoferta” de ciertos profesionales frente a la falta de demanda de otros en las STEMs. La cantidad de abogados en República Dominicana ha sido objeto de chistes inocentes cómicos incluso.


 Más si comparto que si la meta colectiva requiere que algunos estudiantes de derecho prospectos y futuros reconsideren su carrera universitaria, se le busque la vuelta. Porque el que estudia derecho en República Dominicana, por ejemplo, es porque algún retorno le ve, entonces hay que buscar la forma de que le vea igual o mayor retorno a un futuro laboral en las areas tildadas de vital interés para nuestro desarrollo regional hacia un mejor porvenir con una sociedad más justa y próspera. Hare énfasis en que considero que esto debe ser logrado “por las buenas” porque no creo en el “sacarle el título al muchacho a cocotazos”. El que estudia a cocotazos saca título pero no creo que sea mucho lo que “estudia". 


Ahora, al pan, pan y al vino, vino: tenemos que organizarnos mejor y poder, via una mejor planificación económica que en ningún sentido implique intervencionismo estatal excesivo en la economía, garantizar algo de predictibilidad a nuestros estudiantes. Reitero que esto es importante porque si Fulano quiere ser Doctor en Derecho, pero también le gusta el estudio del medioambiente y de hecho ha dicho que le gustaría hacer una Maestría en Derecho Ambiental, se le puede buscar la vuelta y empezar a formar Ingenieros Ambientales. Si se le da bien el cálculo diferencial, puede ser “Mención Tecnología y Procesos Ambientales”, más como se puede trabajar el pensamiento sistemico orientado al sistema que es el medio ambiente sin calculo diferencial, si Fulano “es duro pa’l calculo” podemos buscarle la vuelta con una Ingenieria Ambiental “Mención Gestión y Política Ambiental”. 


Descolonizar la educación es vital y urge pues si seguimos haciendo lo mismo, obtendremos los mismos resultados. El misterio de la mezcla y la interculturalidad latinoamericana que surge fruto del mestizaje de toda indole en la región me hace increpar si la enseñanza de la matemática es algo que refundar. Y creo que si. Porque si nos vamos a los registros occidentales de las matemáticas como eran trabajadas por los habitantes de las Américas previo a la llegada de Almirante Colón, los europeos y las poblaciones subsaharianas previo al auge de la trata esclavista racializada que surje con el esquema tradicionalmente conocido como “El comercio triangular”, sin dejar de mencionar otras influencias en Nuestra América como la árabes y la asiática, vemos que no eran las mismas matemáticas. Entonces veo un curriculum alto en abstracción, más veo poblaciones mestizas, multas, de ascendencia predominantemente subsahariana y de ascendencia predominantemente “precolombina” y veo en los registros una matemática disímil a la de sus antepasados. Creo que esto es parte de un problema con solución visto el lenguaje universal que son “los cuartos”. El dominicano verbaliza que quiere más cuartos y creo que todos los latinoamericanos estamos en la misma situación. Ya adentrarme en la cosmovisión del que no sabe sumar y restar pero sabe usar billetes con éxito es algo que ni sé bien por dónde empezar, y lo mismo digo del que no sabe leer y escribir pero puede dar cátedra magistral con éxito muy bien. Pero esos temas son necesarios de revisitar porque no se le pide a la mata de mango que de piña: vuelvo y digo, el cálculo diferencial es vital para el desarrollo humano.


Más, dicen que no hay humo sin fuego y existe un estereotipo de que “los abogados son ‘duros’ para los números”. Y si, hay algo de verdad ahi: una persona puede nacer predispuesta genéticamente a nivel neurologico para que se le den mejor las letras que los números. Entonces, tenemos a Menganito que es una estrella de persona pero tiene poca coordinación para el basquetbol y se “quema” en la clase de cálculo. Pero Menganito es muy querido porque sobresale en natación de resistencia y se sabe la clase de Historia de memoria antes de que el profesor la imparta. 


Sucede y viene al caso que este cuadro ilustra que Menganito posiblemente vino al mundo con un lóbulo prefrontal más capaz que el lóbulo parietal. Entonces, la gente le ve más retorno a la natación y a la historia que al basquet y el calculo; de hecho, celebran mucho a Menganito como nadador y analista de temas históricos. Entonces, es posible que Menganito priorice esas areas porque le ve más retorno y entonces dicha predisposición genética lo que hace es fortalecerse con la práctica dada la teoría de la neuroplasticidad.


 “Músculo que no se usa se atrofia”. Si Fulano tiene un chimi y es barbero, quizás debería seguir con esas dos empresas. Más, si el chimi empieza a dejar cada vez más retorno y por ello a requerir más tiempo, y por ello la barbería empieza a ser descuidada y por consiguiente empieza a dejar menos retorno, veo venir que Fulano se planteé “especializarse” en gastronomía callejera…


FIN.




Tuesday, September 9, 2025

An open letter to President Nelson on the occasion of his birthday!

Mario Emilio Nouel Mejía

L.L.B

Tuesday, September 9th, 2025.



                To the most distinguished President of the Church of Jesus Christ of Latter-day Saints, Dr. Russell M. Nelson,


                Most esteemed shepherd of one of the most significant Christian bodies in the world today, on this joyful commemoration of your birth, I ask that I be granted the honour of conveying my most sincere felicitations, esteem and utmost respect. May Our Father continue to bestow upon thee incommensurable amounts of wisdom in all your endeavors, and may your guidance continue to inspire enduring abundant blessings among those entrusted to your spiritual care. 


                If I may, please allow me to use a few more sentences to express my thanksgiving for the amazing mentorship and guidance, as well as huge amounts of love, I have received from church members. I do not think this would have played that way without your life of commitment. I also wanted to express in this occasion my astonishment regarding your accomplishments in the scientific arena. I really hope God has in store that you, sir, one day share how your work as a doctor of the heart informs your ministry of love in the church; I love seeing how those two might connect! 


                Without further ado, I wanted to share a few quick testimonies: the power of God I have felt in ways that are real yet intangible on hallowed grounds such as the Bolivar Avenue Temple in Santo Domingo de Guzmán. I have grown in my understanding of the gospel given the work of missionaries and bishops, and for that I am equally grateful too. From the word of wisdom, to the importance of financial responsibility, as well as non-promiscuity and the concept of tithing, during your ministry I have felt immensely edified, as well as welcomed. I thank you for that. Home is where the heart is: I have never been to Utah, but that spot in the map just screams “home” to me from afar, too! 


                With the highest respect and most distinguished regards, 

                        

                        Mario Emilio Nouel Mejía

Saturday, September 6, 2025

An open letter to Fräulein Alice Weidel.

 Dear Fräulein Alice Weidel,


  Hi! How are you? Wishing you, your lebenspartner, the rest of your family and friends abundant blessings!


  Addressing you as the leader of the political party which merits me the highest respect in the entire world, I want to offer a strong herzensumarmung to AfD and its allies, sharing in the unease the strange deaths of fellow neo-völkisch kameraden brings, as well as an extension of mein aufrichtiges beileid to those hit the hardest in this incipient große family. 


I will share that I cannot help but remember Christ's words, as recorded in the New Testament:


 Blessed are they which are persecuted for righteousness' sake: for theirs is the kingdom of heaven.


Blessed are ye, when men shall revile you, and persecute you, and shall say all manner of evil against you falsely, for my sake.


Rejoice, and be exceeding glad: for great is your reward in heaven: for so persecuted they the prophets which were before you.


Gott mit uns for putting Europa uber alles has certainly discomforted foreign interests which operate in detriment of the existencia de nuestro pueblo y un futuro para los niños europeos. 


I will strongly urge, invoking the memory of my ahnherr König Merowech, a "better safe than sorry" and "trust but verify" mentality. I propose that we beware of people who have infiltrated the movement.


 Let us review, if I may propose, FBI techniques to determine whether someone is lying. Luther’s habit of theological discussions over beer and bratwurst makes me remember the old latin maxim: in vino veritas. 


Again, my most heartfelt condolences to those hit hardest, I rest assured Europa will prevail, I think those of us who have sworn ultimate allegiance to the posterity of the european people have thought a thousand times before taking the decision, so now is the time to not turn back; we have to be ready now to face a thousand difficulties. An announced war only ultimates the sloppy soldier!


Wishing you all the best, receive my utmost affection, if welcomed, please...


All the best, once again..............


Yours truly,


Mario Emilio Nouel Mejía. 

Monday, September 1, 2025

Honor, deber y legado: Natalicio de Joaquín Balaguer

Honor, deber y legado: Natalicio de Joaquín Balaguer


    Un día como hoy hubiese cumplido años Joaquín Balaguer, padre de la democracia junto a Jose Francisco Peña Gomez y Juan Bosch en la República Dominicana. Su legado, al igual que el de los otros dos, sigue siendo controversial. 


    Lo mismo pasa con los trinitarios padres de la patria y otras personas consideradas próceres como Tomas Bobadilla, Pedro Santana y Buenaventura Baez. Controversial su legado, y yo, como mortal, no puedo evitar citar al pensador romano quien dijo: “Soy humano, nada de lo humano me es ajeno”.


No soy ajeno a las intríngulis del poder. Al pan, pan y al vino, vino: no se le pide a la mata de mango que de piña. Hay políticos y hay estadistas. En el pueblo llano, algunas voces: Duarte es el padre de la patria y hay que respetarlo, su entrega desinteresada debe servir de brújula moral de que el poder es para servir al bienestar común, no para satisfacer la avaricia del alma vacia pues el peculatario que busca del poder para aumentar su consumo conspicuo me parece similar al náufrago que satisface su sed con el agua del mar. 


Tras bambalinas, Sanchez y Mella han sido endiosados, más también hay quienes los han criticado como el descendiente directo de uno de los principales trinitarios, otro a quien se le ha adjudicado el título de procer, Manuel Jimenes. Hablo de su descendiente Juan Isidro Jimenes Grullon, rival de Bosch, quien señaló que Sanchez y Mella colaboraron con Baez y Santana, lo cual parece cuestionable. Pero entonces, llega Bosch y con el PLD prometió completar la obra que Duarte comenzó, pero entonces se le critica de cuando en vez con un “pudiendo ser estadista, escogió no serlo”. 


Anoche, me entró mucha nostalgia. Sigo sosteniendo, incapaz de encontrar una mejor tesis, ojalá si hay una mejor tesis aparezca cuando deba, que la última vez que la República Dominicana fue la patria que soñó Duarte, una patria libre de toda potencia extranjera, fue cuando gobernó Trujillo. Añoro el orden, el premio al mérito, las calles limpias; el otro día Doña Rosario dijo que hasta “puercos” nos estamos poniendo los dominicanos, que hasta hace poco éramos famosos por bañarnos mucho. 


Y he llegado a una conclusión, que espero que sea prematura, de que hay algo muy presente en la “izquierda latinoamericana”: el victimismo. “Siempre” el problema es, en la “izquierda latinoamericana”, el otro: los yanquis, la iglesia, los ricos… 


Más, en la República Dominicana, con mucha tristeza, creo que el problema somos nosotros los dominicanos. Creo que nosotros, como colectivo, estamos jodidos porque queremos. La Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES) presenta el estudio regional Juventudes: Asignatura Pendiente. Esto me ilumina algo: dicen que los jovenes dominicanos nada más están pensando en “teteo” (rumba callejera, usualmente espontanea) y droga. Pero en dicho estudio, el tema de las drogas fue verbalizado por los jovenes como el tercer problema que más les preocupa. 


En psicología y medicina se conoce como adicción severa el grado de drogodependencia que causa consecuencias graves y el individuo con dicha patología parece tener falta de conciencia significativa de la gravedad del cuadro. Esto me dice algo, puede ser grave el nivel de consumo de estupefacientes en la República Dominicana, pero la juventud dominicana verbalizó en dicho estudio que el consumo de drogas es el tercer problema mas grave que tiene la sociedad dominicana hoy. 


El principal problema, segun nuestros jovenes, es la falta de recursos: empleo digno, salud y educación. 


Y creo que el meollo del asunto radica en el segundo problema verbalizado entre la droga y la falta de dignidad como uno de los principales tres de la Nación: la corrupción.


El otro día me identifiqué con el Presidente Mejía y Dominguez. El señor Hipólito Mejía SE puede en ocasiones parece contradecirse pues hizo suya una frase muy popular en la política mundial: “la democracia es el peor sistema de gobierno, despues de todos los demás que hemos inventado”. 


Entonces, Hipólito, de la “escuela trujillista”, bien puede tener pensamiento, palabra y acción con sabor autoritario. Más, evaluamos su legado de gobierno, y creo que Don Hipólito Mejía fortaleció la democracia: prefirió retirarse en el 2004 a hacer algo reñido con las buenas costumbres del pueblo dominicano para imponer su reelección. 


Vemos las políticas públicas del Presidente Mejía y vemos mucho positivo. Vive diciendo que hay que darle chance a la juventud, porque a él le dieron chance siendo joven cuando el gobierno del Presidente Antonio Guzmán. Me siento identificado.


¿Porque? Porque yo puedo tener muchas ideas y opiniones, pero me considero respetuoso de los principios universales del derecho, entre ellos el respeto a la soberanía popular y la legalidad democratica. Entonces, mi discurso puede sonar algo radical en el mal sentido. Pero tras bambalinas yo por lo regular devengo en un conservador de centro-derecha. Como actor que se siente conminado a incidir en la vida pública, porque sonará cliche pero creo en mi caso se pone de manera especial un dicho de la política que es “si no estás en la mesa estas en el menú”, debo aclarar algo: por lo general, eso de izquierda versus derecha se centra en la propuesta social y economica. Pero, tras bambalinas también, es más importante para mí como saco las propuestas sociales y economicas. Y tengo en lo personal la sincera convicción del respeto a la voluntad popular si la mayoría pide algo que no esté en disonancia con la legalidad. Esto es importante porque lo peor y más asqueroso del mundo es la tiranía, y la tiranía de la mayoría no deja de ser una tiranía. 


Los dominicanos estamos hoy de acuerdo en algo, a mi entender, y no es nuevo el fenomeno. Tengo mínimo quince años escuchando la misma cantaleta como una grabación, como un disco rayado: el problema de la República Dominicana es que hay buenas leyes y no se cumplen, y esto sucede porque no hay voluntad política para hacer cumplir las leyes con un regimen de consecuencias. 


Algunos, más audaces, quieren (y están en todo su derecho) tocar algunas aristas del regimen normativo jurídicamente vinculante: cambio al regimen de tributación (anticipo, mejor sistema de ISR, que quitar/reducir/insertar/aumentar), tres causales, cual debe ser el currículum mínimo requerido por el estado, como trabajar bien los derechos de tercera y cuarta generación (aquí entra el tema de la diversidad sexoafectiva, quotas, etc…), política exterior, cuanto intervencionismo estatal debe tener o no la economía. 


Y si, estoy de acuerdo, son muy buenos temas. Pero, vuelvo y reitero, de nada sirve legislar si no se van a cumplir las leyes. Por eso, para mi el tema principal de hoy es la impunidad. Yo mismo tengo una opinión sobre el marco legal-juridico, a segun lo que he estudiado, pero a mi juicio la constitucion dominicana es un documento al cual yo como individuo le doy un 9/10 para mi gusto. Me he leído varias veces ese documento...


El que no quiere a su patria no quiere a su madre. A esta altura de juego, le he conocido muchas cosas buenas, malas y feas, y también bonitas, al pueblo dominicano, al pueblo que me vio nacer, a una tierra que me duele, a una tierra que parece que a mi alma le gusta porque en mis sueños, cuando duermo, he ido a muchos sitios, pero creo que los lugares que más frecuento son la casa de mi Abuelo Ballardo y la playa de Boca Chica. Ya perdí la cuenta de todas las veces que mientras duermo visito la casa de mi abuelo materno o me doy un buen chapuzón en Boca Chica. 


Y puedo afirmar con orgullo, con pasión y con convicción que creo que mi mayor orgullo como dominicano hoy es nuestra constitución. Porque el pacto social dominicano a mi no me cuadra y no me gusta, como se da en la práctica. Sin embargo, en la ley escrita hay un pacto social que a mi si me cuadra: usted sabe lo que hay que hacer (sección deberes), y despues que lo hace puede hacer lo que le plazca siempre y cuando no esté proscrito en, por ejemplo, el Código Penal. Usted sabe lo que se supone que nunca le falte, y si no quiere ir a una fiesta patronal por el motivo que sea, al otro no tiene que gustarle, pero si usted tiene sus cuentas limpias y claras, al que no le gustó no tiene que gustarle pero tampoco debe hostigarle so pena de una consecuencia; menester para el buen vivir social, el acatamiento y respeto a la legitima autoridad. Vale la pena redundar: si todo el mundo está haciendo un desastre, si todo el mundo esta desorganizado, compadre, comadre, ¡entiendo que ser el más cuerdo en la feria de locos es “problemático” y “dificil”! 


Y es de ahi que me veo como un conservador en el mejor sentido de la palabra: no me importan las reformas audaces, los cambios estructurales. No me opongo a ellos en principio sí creo que son buenos. Pero, por igual, a las malas es más dificil y a veces imposible: si los principios democraticos de soberanía popular y representación proporcional dicen que es asi, asi y asa, yo también creo que es asi, asi y asa salvo conflicto con los principios universales del derecho como la legalidad democratica que dicta que a veces las medidas impopulares son necesarias y que sería tiranía de la mayoría estorbar su correcta implementación.


 Ya como lidiar con esa tensión, medidas impopulares pero justas y necesarias, es tema de debate en la gobernanza: gobernabilidad punitiva, toquess de queda, estado de emergencia, psicología del control social de masas vía el poder mediático…


Eso en lo personal a mí mismo me causa una tensión: la dignidad innata del hombre, aunque sea bruto. Los derechos de los estupidos. Dicen que el que no suma, resta. Entonces ahi me siento en una sincera tension: algunos como ciertos nazis vieja escuela dirían que hay que revivir la tradición espartana de que la calidad poblacional importa mas que la cantidad; mas no queremos al papado jalando orejas…


Misterios, ¿Porque a veces para hacer lo debido hay que decirle a “los niños” que "Santi Cló" existe? ¿Porque eso es mejor que “darle matarile” a los que estorban? Será que, como enseña Bert Hellinger, esas personas tienen una misión especial en nuestra sociedad; son lecciones encarnadas necesarias, incluso si son desagradables, para nuestra autorrealización social plena. 


Visto estos comentarios, quiero compartir mi convicción de que la conciencia evoluciona hacia algo bueno: los Reverendos Jonathan Edwards y Pierre Teilhard de Chardrin están de acuerdo que la humanidad mejora lenta pero segura hacia un cristianismo más auténtico. 


Con un “cristianismo más auténtico” me refiero a un cristianismo más coherente con los valores que promovió Cristo Jesus. Y es que, en la historia, la incoherencia cristiana es y ha sido y seguira siendo tema. Mas ahi veo un aporte vital de Jesucristo: misericordia por encima de la ley del más fuerte. 


Previo a Jesus, saquear un pueblo vecino era una cosa. Tras Jesus, se seguian dando los saqueos y pillajes al projimo, pero había un Jesus que dijo que eso no esta bien. 


¿Está muerto o muriendo el cristianismo? De hecho, creo que es todo lo contrario. Me parece, y no estoy solo al pensar asi, que los ultimos dos milenios han sido el “periodo de adaptación”, que ahora es que viene lo bueno, que por fin le estamos cogiendo el piso a eso de amar a Dios sobre todas las cosas y al projimo como a uno mismo. 


El cristiano hipocrita: prefiero una iglesia llena de hipocritas que una iglesia vacía. Usted puede estar por el qué diran, por el figureo, para hacer un negocio, para sinvergenzuar, para lo que sea, pero por lo menos fue a la casa de Dios. Dijo Jesús: donde se reúnan dos o más en mi nombre, ahi estaré. Usted puede botar a Jesus pero, quien nos advirtió que el culto sin corazón en buen sitio es inútil, puede ser visto a la luz de la enseñanza del cronista quien dijo “Dios escudriña los corazones y las intenciones”.


 Entonces, me viene a la mente el chiste del ateo que afirmó no creer en Dios y el creyente que le dice “no te preocupes, Dios aun cree en ti”. El arrepentimiento es menester, pero sigo creyendo que por más descarrilado que uno esté, ganas de escuchar buena música cristiana o de estudiar un tema bíblico, es un corazón sediento pidiendo algo…¡Y eso es bueno!


 No es bueno “religion sin sacrificio”, pero buscar religion sin sacrificio es un comienzo…Es un pecado social según el predicador que citó Gandhi, quien citó a un cristiano muy relevante a la vez que dijo “Me gusta Jesus, pero no me gustan sus seguidores”. Pero lo más grave es rechazar el evangelio tras conocer el mismo a plenitud segun las escrituras y las interpretaciones tradicionales de las mismas.


Creo que hay algo que nos une a los dominicanos hoy: hace falta mano dura sin dictadura. Eslogan de mi pariente lejano Ramfis Dominguez Trujillo, que para bien y para mal, no es ni puede ser su abuelo. 


Los jovenes quieren (y queremos, me incluyo, porque yo todavía soy joven) un hombre fuerte y autoritario, y quieren democracia a la misma vez. Parece contradictorio, pero es la juventud que da su consentimiento a entregar algo de libertad para conseguir metas colectivas como un mejor país con mayor respeto a los derechos colectivos, haciendo enfasis en la salud mental pues despues de vida digna y pulcritud en la conducta publica, el joven pone enfasis en la problemática de la drogadicción… 


Hoy natalicio de Joaquín Balaguer, me pareció extraño que anoche pensé muchísimo fue en Trujillo. Me puse a buscar las efemérides, pues note una “trujillitis” inusual…


No es que me haya preocupado, pero me pregunté si quizás había una efemeride y me llamó la atención que era el cumpleaños de Balaguer. Quizás es que hoy debía recordar unas palabras que El pronunció tras el magnicidio: “Es que todos sabemos que con este muerto glorioso perdemos al mejor guardián de la paz pública y al mejor defensor de la seguridad y el reposo de los hogares dominicanos”.


 Creo que el pueblo quiere paz, seguridad y reposo ante las inclemencias de los traidores que, como dijo Duarte, mientras no se escarmienten, los buenos y verdaderos perros de Dios seguiremos siendo víctimas de sus maquinaciones. Sin mas que agregar en ese instante…