Reflexión Otoñal 2025.
Quizá ayer eras una de esas personas amargadas en sus ilusiones, defraudadas en sus ambiciones humanas. Hoy, desde que El se metió en tu vida —¡gracias, Dios mío!—, ríes y cantas, y llevas la sonrisa, el Amor y la felicidad dondequiera que vas” -José María Escrivá de Balaguer (canon. 2002)
Parte1: Dicen que en Erredé no hay estaciones, pero yo me desmonte en una del metro el otro día.
¡¡Llegó Otoño!! Mañana 22 de septiembre del 2025, a las 14:20, astronómicamente inicia el periodo en el cual los días empiezan a hacerse más cortos en el hemisferio que habito, tradicionalmente situado al norte de la línea del Ecuador.
Creo que todavía las estaciones son un tema cargado en la República Dominicana. Por un lado, tenemos gente que tilda de ridículo que personas acomodadas saquen sus abrigos Canada Goose desde que entra, como le llamamos en República Dominicana, “un friíto”. Más, en la otra esquina, tenemos la línea “pop-decolonial” que insinúa que estas están “enajenadas” porque “aquí no hay estaciones”.
Sin embargo, veo menester en Latinoamérica recordar que el respeto a lo que hay que respetar debe abarcar no solo la tierra sino también la sangre, siendo mi opinión que en la isla en donde yace el pueblo primogénito de América, si calculamos que una generación abarca un espacio de 25-30 años, todos los dominicanos vivos hoy, incluyendo los nacidos en 1900 y los que faltan por nacer este año 2025, podemos afirmar que somos todos ya latinoamericanos de decimocuarta a vigésimo primera generación.
Parte 2: dos raíces, una imposible de cortar, otra que siempre vuelve.
Esto es importante: el corazón late junto a la raíz que lo sostiene. Un ejemplo sería la yuca, sagrada para los indígenas, asociada a la deidad Yocahu Bagua Maorocoti, que era masculina. “El mal”, para los taínos, era personificado por la diosa Guabancex, que cuando venían los huracanes, significaba que ella había despachado a su hijo macho Juracán. Curioso eso, siempre se ha dicho que los taínos eran matriarcales, pero la realidad parece ser más compleja: la deidad principal es de sexo macho, y la femina Guabancex no puede con ella, simbolizado en que Yocahu, dios de la yuca, por mas que su sobrino Juracan trataba, no podía arrancar a la yuca del suelo, alimento que para los taínos tenia vida (sustento via alimentación) pero también muerte (pues la yuca contiene veneno, cianuro, que hay que eliminar durante su preparación) y, demás esta decir, la diosa Atabey también tenía protagonismo y mucho de lo que la historiografía tradicional contiene sobre los taínos es desde el punto de vista del europeo y no descarto que cuando los taínos vieron “los juegos” de los europeos, “suavizaron” las diferencias religiosas…
Parte 3: ¿Con frito’ o con papa’?
¿Porqué traigo a colación la yuca? Traigo a colación la yuca porque el europeo es bien “panero” pero al pan, pan y al vino, vino: a falta de pan, casabe. Literalmente. Como el pan se daña rápido, y el trigo requiere de mucho esfuerzo, el europeo comió pan de indias. Que estoy seguro les gustaba más el de trigo, pero, vuelvo y reitero: a falta de pan, casabe. Y sucede y viene al caso que la yuca tiene una composición que el genoma “amerindio” se supone tiene facilidad para trabajar mejor, más el europeo no (composición de enzimas digestivas, microbiota, entre otros factores), pero 14-21 generaciones es suficientes, vista la epigenética, para que los latinoamericanos predominantemente eurodescendientes sí los tengan ya…
Parte 4: El General Luperón votaba colora’o hasta cuando no iba a votar
De ahi que veo excesivo que los latinoamericanos predominantemente eurodescendientes honren los cambios estacionales emulando a americanos que conviven con inviernos que fácilmente bajan de 0 grados celsius. Pero si veo muy saludable que honren sus estaciones.
Y en la otra esquina, veo en la negación de las estaciones por parte del bando “pop-decolonial” otro exceso: colonialismo inverso vía neocolonialismo interno porque para combatir el dominio abusivo de la cultura de un pueblo sobre otro, surge otra forma de dominio abusivo dentro de esa misma cultura para con su propio pueblo.
Y es que en El Gran Caribe “precolombino” se prestaba atención a los cambios estacionales. Que obviamente no estaban tan marcados, mínimo a nivel tangible, como aquellos más al norte del Ecuador, mas prestaban atención dichos duchos en astronomía a eventos como los solsticios. Esto lo evidencian fenómenos tales como los instrumentos religiosos taínos ubicados para guardar relación directa con acontecimientos astronómicos como los solsticios anunciados por eventos posibles gracias a agujeros naturales en las cuevas.
Parte 5: A macos celestes, tacos de bovinas testes
Me pareció de particular interés algo que no es milenariamente raro pero que tampoco sucede todos los días. Y es que el equinoccio de otoño en Santo Domingo de Guzmán sucede mañana Lunes 22 de septiembre a las 2:20 P.M. AST mas hoy tenemos eclipse de sol parcial a las 3:43:04 P.M. AST, más solo visible en el hemisferio sur.
Veo de alto interés simbólico que el acortamiento de los días en el hemisferio norte, que ocurre simultáneamente con el alargamiento de los días en el hemisferio sur (porque al sur del Ecuador, mañana día 22 inicia la primavera) coincide con un eclipse parcial: el alargamiento de los días y alargamiento de las noches al sur del Ecuador trajo algo de oscuridad. ¡Pareciera que el sol, la tierra y la luna se combinaron para “darle un chin de Otoño”, al hemisferio Sur, “de pindilú” jaja!
Otoño y Primavera: el norte cosecha, el sur siembra. Creo que la coincidencia el equinoccio vernal del sur con el eclipse solar parcial llama, por algún misterioso motivo, a trabajar la cosecha en armonía con el Norte. Por eso, titule ese capitulo así. Los dominicanos llamamos “macos” a situaciones que no encajan del todo. Paralelamente, y confieso la rima fue el principal criterio, los mexicanos consideran los tacos de criadilla una delicia y se cree que le levantan el animo al hombre dandole mas vigor.
Entonces, una vez mas, al pan, pan, y al vino, vino: para poder transmutar desastres en oportunidades, como alegó John D. Rockefeller gustaba hacer, si se divisan “cosas raras” desde los balcones, ¡que los hombres se pongan los pantalones!
Epilogo: un poema
Titulo:{(xx+xy)=(x2+xy)}<{(xy+xy)=2xy}
En verano la besaste
En otoño te abrazaste a ti mismo
¡Padre sol! ¡Madre tierra!
Desde la Sierra Maestra
Haste el Pico del Cacique
Ayer como hoy
Hoy como ayer
Mañana y pasado
Todo es lo mismo
Y nada es igual
Tal como el rio que fluye
Siempre igual
Siempre diferente
Como la iglesia
Siempre Reformada
Santa Madre
Esposa del Padre
Que es el Hijo
Y no es el hijo
Ya pronto viene invierno
Y ni ha empezado Otoño
Que también es Primavera
¡Sueño con darme un chapuzón en el Rio La Nevera!
De seguro se conecta con el Río Brujuelas
En el país al que hay que darle ciruelas
FIN
No comments:
Post a Comment